if you want to remove an article from website contact us from top.

    paso del método científico en el que se realiza una suposición que explica la posible causa de un fenómeno

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga paso del método científico en el que se realiza una suposición que explica la posible causa de un fenómeno de este sitio.

    Pasos para el Método científico

    Método Científico

    METODO CIENTIFICO-Definición

    Pasos para el Método científico

    Mapa del sitio

    Pasos para el Método científico

    1. Observación

    Es el proceso que permite captar información de las características o cualidades de un fenómeno o de un objeto.

    Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno,…- que despierta curiosidad. Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso.

    2. Hipótesis

    Son ideas o suposiciones que tratan de explicar las causas de los fenomenos observados.

    Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como verdaderas, sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su veracidad.

    3. Experimentación

    Son observaciones manipuladas de un fénomeno, que el científico produce y controla en un laboratorio.

    Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad.

    4. Conclusiones

    Se puede formular conclusiones cuando una hipótesis se comprueba que es cierta y es suficientemente general e importante.

    5. Teoría

    Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas.

    6. Ley

    Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación.

    Comments

    fuente : sites.google.com

    ¿Cuáles son las fases del método científico?

    Todos los avances de la ciencia parten de un principio concreto que es lo que define al adquisición de este tipo de conocimiento concreto: el método...

    Ciencia y Tecnología

    ¿Cuáles son las fases del método científico?

    21 Marzo 2018

    Equipo de Expertos en Ciencia y Tecnología

    Todos los avances de la ciencia parten de un principio concreto que es lo que define al adquisición de este tipo de conocimiento concreto: el método científico. El método científico se desarrolla en varias etapas. Es lo que se conoce como fases del método científico, y están definidas porque, en cada una de ellas, se realiza una labor concreta con el objetivo de pasar a la siguiente fase y obtener unos datos concretos que no puedan inducir a error.

    MAESTRÍA OFICIAL EN ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA

    Las fases del método científico pueden variar según el campo de estudio y las necesidades concretas de cada caso. De esta forma, se podrá hablar de fases diferentes o, incluso, subfases dependientes de otras fases principales. Sin embargo, en todos los casos, un estudio que se realice guardado las premisas del método científico deberán tener por lo menos las siguientes fases:

    Observación:

    La observación es quizás la fase más importante de todas porque, gracias a ella, se van a obtener los datos necesarios sobre los que se trabajará en las fases posteriores y que determinarán el conjunto del estudio. Durante la fase de observación, es fundamental ser completamente riguroso con los hechos objetivos y dejar fuera de la observación cualquier aporte subjetivo o personal. La observación deberá consistir en la examen, atento y riguroso, de los hechos y fenómenos naturales observados, que deberán ser recopilados para su posterior estudio.

    Descarga nuestra guía gratuita: Todo un Universo por descubrir. 8 datos asombrosos de la astronomía

    Formulación de hipótesis:

    Una vez que se han llevado a cabo todas las observaciones pertinentes, será el momento de formular una hipótesis a la luz de los datos obtenidos. Esto significa presentar una explicación posible y provisional que permita explicar los hechos observados de forma que no pueda haber error de ningún tipo en dicha explicación.

    Experimentación:

    Una vez que se ha formulado la hipótesis, se llevará a cabo la fase de experimentación, cuyo objetivo principal no deberá ser probar esta hipótesis, sino refutarla. Gracias a los experimentos, se deberá buscar la forma de refutar la hipótesis obtenida, lo que servirá de prueba de que el razonamiento no es completamente perfecto y debe seguir revisándose a la luz de los nuevos datos (obtenidos de los experimentos). En el caso de que la hipótesis se refute, se deberá elaborar una nueva hipótesis que concuerde con los nuevos datos obtenidos. Por el contrario, si, efectivamente, no se consigue refutar la hipótesis, se llegará a la conclusión de que se trata de la hipótesis correcta, y se pasará a la siguiente fase.

    Emisión de conclusiones:

    Una vez que se haya obtenido una hipótesis que no sea posible refutar, se presentarán las conclusiones y se formulará la teoría correspondiente a tales conclusiones, que constituirá un nuevo conocimiento científico hasta que se demuestre lo contrario.

    Publicación y comparación:

    Finalmente, la última fase del método científico consistirá en publicar y compartir las conclusiones obtenidas con un doble objetivo. Por un lado, ampliar el conocimiento de la comunidad científica en general y, por otro, hacerlas públicas para que otros científicos puedan revisar y estudiar dichas conclusiones. En caso de que toda la comunidad científica llegue a la misma conclusión a la luz de la repetición de los experimentos, se tomará como una conclusión correcta. Mientras que, si al revisar las conclusiones y los experimentos, otros miembros de la comunidad científica pudieran refutar dichas conclusiones, sería necesario revisar todo el trabajo para encontrar el fallo y poder trabajar de nuevo en la elaboración de una una hipótesis.

    Equipo de Expertos en Ciencia y Tecnología

    Equipo de Expertos de Ciencia y Tecnología de la Universidad Internacional de Valencia.

    ANTERIOR SIGUIENTE

    Artículos destacados

    Pasos del método científico: de la observación a la ley

    ADN y ARN concepto, diferencias y funciones

    Por qué estudiar bioética: 5 razones de peso

    Astrosismología: Terremotos estelares

    Solicitar información

    Programas relacionados

    fuente : www.universidadviu.com

    Suposición

    ¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.

    [¡Ayúdanos con las traducciones!]

    Suposición

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Suposición es la realización de conjeturas sobre alguna cosa (hechos, causas que los han originado, entre otras), que se propone con base en indicios o analogías frente a hechos o causas similares

    La suposición puede llegar a ser confundida con la hipótesis, que en términos epistemológicos - hipótesis (método científico)- es un paso posterior: la conclusión provisional que se ha obtenido como consecuencia de la observación y precede a la experimentación.

    Los supuestos previos a un razonamiento son las premisas. Si son en los que se basa toda una ciencia son los axiomas.

    Existe un uso estereotipado del término "supuesto", para indicar la sospecha, o al menos la posibilidad de que lo que se va a añadir a continuación no sea cierto o sea impropio decirlo; equivalente al uso estereotipado del término "presunto" como salvaguardia jurídica (presunción).

    Características de la suposición[editar]

    Se dan datos reales.

    Este dato, siempre se da por seguro.

    No necesita investigación alguna.

    Las consecuencias se derivan de los datos dados.

    Dichas consecuencias sólo tienen valor si no hay impedimentos.

    Se basa en opiniones y especulaciones.

    Ejemplo[editar]

    Esta es una oración bastante común en el lenguaje coloquial, sin embargo posee unos datos bastante supuestos, ya que el que dijo aquello supone:

    1-Que irán varias personas.

    2-Que estaremos vivos para mañana.

    3-Que todo está organizado.

    4-Que el día es propicio para una excursión.

    5-Que el parque estará abierto para mañana.

    Bibliografía[editar]

    Izquierdo, Pedro A.; García Clarencio (1988). Castellano y Literatura Noveno Grado. Caracas:Librería Editorial Salesiana.

    Díaz, María Casanova y Ventura, Celia Pérez (1995). Castellano y Literatura Noveno año Educación Básica. Caracas: Editorial Larense.

    Control de autoridades

    Proyectos WikimediaDatos: Q6136054Citas célebres: Suponer

    Datos: Q6136054Citas célebres: Suponer

    Categorías: PragmáticaEpistemología

    fuente : es.wikipedia.org

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder