if you want to remove an article from website contact us from top.

    para que sirve la tiamina piridoxina cianocobalamina

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga para que sirve la tiamina piridoxina cianocobalamina de este sitio.

    Hablemos de la Tiamina la Piridoxina y la Cianocobalamina

    La Tiamina La tiamina es una vitamina, también llamada vitamina B1 y es una de las vitaminas del complejo B. Podemos encontrar a la vitamina B1 en alimentos como la levadura, los granos de cereal, los frijoles, las nueces y la carne. La tiamina ayuda al cuerpo a generar energía a partir de nutrientes y esta […]

    La Tiamina

    La tiamina es una vitamina, también llamada vitamina B1 y es una de las vitaminas del complejo B. Podemos encontrar a la vitamina B1 en alimentos como la levadura, los granos de cereal, los frijoles, las nueces y la carne.

    La tiamina ayuda al cuerpo a generar energía a partir de nutrientes y esta vitamina es necesaria para el crecimiento, el desarrollo y el funcionamiento de las células.

    ¿Cuánta tiamina necesito? 

    La cantidad necesaria de la vitamina B1 depende de la edad y del sexo:

    Etapa de la vida  Cantidad recomendada

    Bebés hasta los 6 meses de edad 0.2 mg

    Bebés de 7 a 12 meses de edad 0.3 mg

    Niños de 1 a 3 años de edad 0.5 mg

    Niños de 4 a 8 años de edad 0.6 mg

    Niños de 9 a 13 años de edad 0.9 mg

    Adolescentes varones de 14 a 18 años de edad 1.2 mg

    Adolescentes mujeres de 14 a 18 años de edad 1.0 mg

    Hombres  1.2 mg Mujeres 1.1 mg

    Mujeres y adolescentes embarazadas 1.4 mg

    Mujeres y adolescentes en período de lactancia 1.4 mg

    ¿Qué pasa si no consumo suficiente tiamina? 

    Si no obtiene suficiente tiamina de los alimentos que consume o si su organismo absorbe demasiada o muy poca tiamina podría desarrollar deficiencia de tiamina. La deficiencia de tiamina puede causar pérdida de peso y apetito, confusión, pérdida de memoria, debilidad muscular y problemas cardíacos. La deficiencia grave de tiamina causa una enfermedad llamada “beriberi” que, además, produce síntomas adicionales como el hormigueo y entumecimiento en las manos y los pies, la pérdida muscular y la falla en los reflejos.

    La Piridoxina

    La piridoxina también conocida como la vitamina B6 es una vitamina del grupo B que es requerida por el cuerpo para utilizar la energía de los alimentos que consumimos, para la producción de glóbulos rojos y el funcionamiento adecuado de los nervios. La vitamina B6 también influye en el desarrollo cerebral durante el embarazo y la infancia, al igual que el sistema inmunitario.

    ¿Cuánta vitamina B6 necesita mi cuerpo? 

    La cantidad de vitamina B6 que necesita por día depende de la edad, estás son las cantidades en promedio recomendadas por día.

    Etapa de la vida  Cantidades recomendadas

    Bebés hasta los 6 meses de edad 0.1 mg

    Bebés de 7 a 12 meses de edad 0.3 mg

    Niños de 1 a 3 años de edad 0.5 mg

    Niños de 4 a 8 años de edad 0.6 mg

    Niños de 9 a 13 años de edad 1.0 mg

    Adolescentes varones de 14 a 18 años de edad 1.3 mg

    Adolescentes mujeres de 14 a 18 años de edad 1.2 mg

    Adultos de 19 a 50 años de edad 1.3 mg

    Adultos hombres de 51 o más años de edad 1.7 mg

    Adultos mujeres de 51 o más años de edad 1.5 mg

    Mujeres y adolescentes embarazadas 1.9 mg

    Mujeres y adolescentes en periodo de lactancia  2.0 mg

    ¿Qué alimentos son fuente de vitamina B6?

    Para obtener las cantidades recomendadas de vitamina B6 puedes consumir los siguientes alimentos: aves, pescado y vísceras, papas y otros vegetales con almidón, frutas (que no sean cítricas).

    ¿Qué pasa si no consumo suficiente piridoxina? 

    Las personas que no consumen suficiente vitamina B6 pueden presentar una variedad de síntomas, entre ellos, anemia, erupciones con picazón, labios escamosos, grietas en las comisuras de los labios e inflamación de la lengua. Otros síntomas de bajo nivel de vitamina B6 incluyen la depresión, confusión y debilitamiento del sistema inmunitario. Los bebés que no obtienen suficiente vitamina B6 pueden irritarse con facilidad o desarrollar una audición extremadamente sensible o volverse más propensos a sufrir convulsiones.

    La Cianocobalamina 

    La cianocobalamina también llamada vitamina B12 es esencial para el crecimiento, reproducción celular, hematopoyesis y para la síntesis de nucleoproteínas y mielina, ya que juega un importante papel en la síntesis de bases para el ADN.

    Es fundamental para la maduración normal de todas las series hematopoyéticas, por su papel en la síntesis de los folatos. Los efectos de la deficiencia de esta vitamina suelen verse primero en los glóbulos rojos. En estado de deficiencia marcada puede aparecer leucotrombopenia.

    ¿Cuánta vitamina B12 necesita mi cuerpo? 

    La cantidad de vitamina B12 necesaria por día depende de la edad, estás son las cantidades en promedio recomendadas por día.

    Etapa de la vida  Cantidad recomendada

    Bebés hasta los 6 meses de edad 0.3 mg

    Bebés de 7 a 12 meses de edad 0.5 mg

    Niños de 1 a 3 años de edad 1.0 mg

    Niños de 4 a 8 años de edad 1.0 mg

    Niños de 9 a 13 años de edad 1.0 mg

    Adolescentes varones de 14 a 18 años de edad 2.0 mg

    Adolescentes mujeres de 14 a 18 años de edad 2.0 mg

    Hombres  2.0 mg Mujeres 2.0 mg

    Mujeres y adolescentes embarazadas 2.5 mg

    Mujeres y adolescentes en período de lactancia 2.5 mg

    ¿Qué alimentos contienen vitamina B12?

    La cianocobalamina se encuentra fundamentalmente en alimentos de origen animal como: los huevos, la carne, el pollo, los mariscos, la leche y sus derivados.

    ¿Qué pasa si tengo un déficit de Vitamina B12? 

    La anemia es característica del déficit de esta vitamina, pues el organismo lo necesita para poder producir glóbulos rojos. Esta vitamina no se acumula en el cuerpo por lo que el problema no será la falta sino un problema en su absorción.

    fuente : grupobruluart.com

    Papel de las vitaminas B, tiamina, piridoxina y cianocobalamina en el dolor de espalda y otras condiciones musculoesqueléticas: revisión narrativa

    Revisión del papel de las vitaminas B (tiamina, piridoxina, cianocobalamina) como tratamiento adyuvante del dolor osteomuscular, en particular, de la lumbalgia.

    home

    Artículos científicos

    Papel de las vitaminas B, tiamina, piridoxina y cianocobalamina en el dolor de espalda y otras condiciones musculoesqueléticas: revisión narrativa

    DOLOR DE ESPALDA, MUSCULAR Y ARTICULAR

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    Papel de las vitaminas B, tiamina, piridoxina y cianocobalamina en el dolor de espalda y otras condiciones musculoesqueléticas: revisión narrativa

    Nava-Mesa MO, Aispuru Lanche GR

    AÑO DE PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO ORIGINAL: 2021

    PUNTOS CLAVE

    En la mayoría de los casos, el dolor lumbar puede tener componentes tanto neuropáticos como nociceptivos, por lo que se considera un dolor de tipo mixto.

    En el dolor lumbar se deben utilizar fármacos o terapias con diferentes mecanismos de acción —antinflamatorio, neuromodulador y antinociceptivo— para lograr un control del dolor más efectivo.

    El efecto analgésico atribuido a las vitaminas del complejo B podría explicarse por sus acciones antinflamatorias, neuroprotectoras —ya que ayudan a la regeneración neuronal y la mielinización— y neuromoduladoras sobre el sistema descendente del dolor.

    El uso combinado de las vitaminas del grupo B (tiamina, piridoxina y cianocobalamina) junto con un AINE tiene un efecto analgésico adyuvante y mejora la funcionalidad y el dolor osteomuscular, especialmente en la lumbalgia.

    RESUMEN

    La lumbalgia es una de las alteraciones osteomusculares más prevalentes y es un motivo frecuente de consulta médica y de discapacidad funcional y laboral. Dado que se trata de un dolor de tipo mixto, el enfoque terapéutico actual utiliza terapias con diferentes mecanismos de acción para lograr una analgesia más eficaz.

    Este artículo revisa el papel de las vitaminas del complejo B (tiamina, piridoxina y cianocobalamina) como tratamiento adyuvante del dolor osteomuscular y, en particular, de la lumbalgia.

    COMENTARIO

    Las patologías musculoesqueléticas representan un problema de salud pública en los países occidentales, constituyen una de las causas más frecuentes de consulta médica y son la principal fuente de dolor crónico en todo el mundo.

    De ellas, el dolor de espalda y, en concreto, la lumbalgia, es la segunda con mayor morbilidad, solo superada por la artrosis. De hecho, es la segunda causa más frecuente de consulta al médico de atención primaria y se estima que el 70 % de la población la sufre a lo largo de la vida. Además, el dolor lumbar crónico se asocia con otras comorbilidades, como la depresión, los trastornos de pánico, la ansiedad o los trastornos del sueño.

    La lumbalgia también tiene un gran impacto económico, ya que se trata de la causa más frecuente de incapacidad y absentismo laboral en pacientes menores de 45 años.

    El dolor lumbar se puede categorizar según su etiología como patología espinal (p.ej., secundaria a fractura vertebral o espondiloartrosis), síndrome radicular (p. ej., secundario a compresión de la raíz dorsal por discopatía) o dolor lumbar inespecífico, si la causa es desconocida. Este último es el más frecuente y, en España, representa el 80 %-85 % de todas las lumbalgias.

    Generalmente, el dolor lumbar tiene componentes tanto neuropáticos como nociceptivos, por lo que se considera un dolor de tipo mixto. Por ello, el abordaje terapéutico actual se basa en combinar analgésicos con diferentes mecanismos de acción para actuar sobre los diferentes componentes del dolor y lograr un resultado adecuado.

    Las guías NICE recomiendan el tratamiento con antinflamatorios no esteroideos (AINE) a las dosis más bajas y durante el menor tiempo posible, pero no contemplan el uso de opioides en los casos agudos —salvo que el AINE esté contraindicado, no se tolere o sea ineficaz— ni el uso únicamente de paracetamol.

    Diversas publicaciones indican que la suplementación con la combinación de tiamina (vitamina B1), piridoxina (vitamina B6) y cianocobalamina (vitamina B12) —en conjunto, TPC—a dosis elevadas interactúa sinérgicamente para mejorar la neuropatía, el control motor, el dolor nociceptivo y el dolor neuropático.

    El complejo B en el dolor

    Algunas de las vitaminas del grupo B se consideran «neurotróficas», ya que llevan a cabo funciones relevantes en el sistema nervioso central y periférico, incluidos procesos metabólicos, de mielinización y de regeneración neuronal. Según la evidencia disponible, estas vitaminas podrían aliviar los síntomas de ciertas afecciones neurológicas y otros procesos dolorosos, incluso aunque no exista un déficit vitamínico.

    Las vitaminas B1, B6 y B12 producirían un efecto analgésico a través de diferentes mecanismos de acción, entre los que se incluyen:

    modular las respuestas antinflamatoria y antioxidante,

    mejorar la producción de los neurotransmisores que participan en la vía moduladora descendente del dolor, y

    activar los receptores de adenosina en las neuronas nociceptivas del ganglio de la raíz dorsal.

    Los mecanismos de acción antinociceptivos y, probablemente, antinflamatorios y neuroprotectores atribuidos a las vitaminas del complejo B pueden reforzar el efecto analgésico de los AINE o del paracetamol, especialmente en los dolores de tipo mixto.

    Usos clínicos del complejo B en síndromes dolorosos de tipo mixto

    fuente : atencionprimaria.almirallmed.es

    ★ Piridoxina + tiamina + vitamina b12 + clonixinato de lisina 🥇

    Información detallada de Piridoxina + tiamina + vitamina b12 + clonixinato de lisina.

    Piridoxina + tiamina + vitamina b12 + clonixinato de lisina

    Embarazo Lactancia: evitar

    Sistema musculoesquelético  >  Antiinflamatorios y antirreumáticos  >  Antiinflamatorios/antirreumáticos en combinación  >  Otros antiinflamatorios/antirreumáticos en combinación con otros fármacos

    Mecanismo de acción

    Piridoxina + tiamina + vitamina b12 + clonixinato de lisina

    Clonixinato de lisina: analgésico; antiinflamatorio; antirreumático.

    Cianocobalamina: acción antianémica. Indispensable en síntesis de ác. nucleicos y proteínas.

    Tiamina: interviene en metabolismo de glúcidos, proteínas y lípidos; síntesis de acetilcolina; transmisión del impulso nervioso y mantenimiento de crecimiento normal.

    Piridoxina: cofactor enzimático en reacciones bioquímicas implicadas en el metabolismo de proteínas y aminoácidos. Participa en la síntesis de ác. nucleicos, Hb y parece que en la del GABA.

    Indicaciones terapéuticas

    Piridoxina + tiamina + vitamina b12 + clonixinato de lisina

    S. neurálgicos (lumbago, ciática, neuralgias del trigémino, discopatías, neuralgias posherpéticas). Padecimientos músculo-esqueléticos. Dolores articulares y reumáticos. Neuritis de los síndromes carenciales (diabetes, senilidad, desnutrición, alcoholismo).

    Posología

    Piridoxina + tiamina + vitamina b12 + clonixinato de lisina

    Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte.

    Contraindicaciones

    Conéctate Regístrate

    Piridoxina + tiamina + vitamina b12 + clonixinato de lisina

    Hipersensibilidad piridoxina, tiamina, vitamina B 12, clonixinato de lisina. Además debidas a Clonixinato: trastornos hematopoyéticos, úlcera péptica activa, I.R. severa, tendencia a hemorragias digestivas, niños < 12 años, embarazo y lactancia.

    Advertencias y precauciones

    Piridoxina + tiamina + vitamina b12 + clonixinato de lisina

    Ancianos, antecedentes de alteración gastrointestinal, úlcera péptica, enf. inflamatoria del intestino. Antecedentes de hipersensibilidad a AINE o de ataques de asma; erupciones cutáneas, rinitis aguda, I.R., I.H., insuf. cardiaca. historial de dependencias. Enf. de Leber; anemia megaloblástica tratada con vit. B12 de forma intensa.

    Insuficiencia hepática

    Piridoxina + tiamina + vitamina b12 + clonixinato de lisina

    Precaución. Podría elevar niveles de transaminasas u otros parámetros de la función hepática.

    Insuficiencia renal

    Piridoxina + tiamina + vitamina b12 + clonixinato de lisina

    Contraindicado en I.R. severa. Precaución en I.R.

    Interacciones

    Piridoxina + tiamina + vitamina b12 + clonixinato de lisina

    - Debidas a piridoxina:

    Disminuye concentraciones plasmáticas de: levodopa, fenobarbital y fenitoína.

    - Debidas a cianocobalamina:

    Respuesta terapéutica disminuida por: cloranfenicol y otros depresores de la médula ósea.

    Absorción oral disminuida por: neomicina oral, colchicina, ác. aminosalicílico, antagonistas de receptores histamínicos H2 .

    Concentración sérica disminuida por: anticonceptivos orales.

    Se inactiva por: óxido nitroso.

    Nivel sérico disminuido por: zidovudina.

    Nivel sérico de ác. fólico y vit. B12 reducido por: metformina.

    Lab: pueden invalidar su valor en análisis sanguíneos: mayoría de antibióticos, metotrexato y pirimetamina.

    - Debidas a clonixinato de lisina

    Mayor riesgo de hemorragia con: ticlopidina, heparina sistémica y trombolíticos.

    Mayor riesgo de úlcera gastroduodenal y hemorragia con: glucocorticoides, otros AINE, AAS y alcohol.

    Disminuye efecto de: antihipertensivos.

    Aumenta niveles plasmáticos de: litio

    Riesgo de I.R. aguda con: diuréticos; hidratar y controlar función renal.

    Toxicidad mutua potenciada con: metotrexato.

    Embarazo

    Piridoxina + tiamina + vitamina b12 + clonixinato de lisina

    Piridoxina: cat. A. C a dosis altas. Tiamina: cat. A. C a altas dosis. Cianocobalamina: vitamina esencial y sus requisitos aumentan durante el embarazo. La cantidad de vitamina B12 recomendada en pacientes embarazadas es de 4 mcg/día. Clonixinato de lisina: Los estudios en animales no han registrado teratogenicidad. No se debe utilizar en 1º y 2º trimestre. Contraindicado en 3 er trimestre.

    Lactancia

    Piridoxina + tiamina + vitamina b12 + clonixinato de lisina

    Piridoxina: compatible. Tiamina: precaución, se excreta en cantidades inferiores a las diarias recomendadas, pero el lactante puede tomar la vitamina por otras fuentes y superar los límites recomendados. Cianocobalamina: se excreta en la leche materna, pero su uso es compatible con la lactancia. Clonixinato de lisina se excreta por la leche materna por lo que no se recomienda la administración de este fármaco durante la lactancia.

    Efectos sobre la capacidad de conducir

    Piridoxina + tiamina + vitamina b12 + clonixinato de lisina

    Debido al componente clonixinato de lisina, se recomienda precaución puede aparecer mareo.

    Reacciones adversas

    Piridoxina + tiamina + vitamina b12 + clonixinato de lisina

    Malestar, dolor de estómago, plenitud o acidez gástrica, náusea, vómito, diarrea y sangrado intestinal.

    © Vidal Vademecum Fuente: El contenido de cada monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en Chile clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por ISP para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.

    fuente : www.vademecum.es

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 8 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder