para que sirve el metronidazol diyodohidroxiquinoleina
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga para que sirve el metronidazol diyodohidroxiquinoleina de este sitio.
Vademécum Académico de Medicamentos
Read Vademécum Académico de Medicamentos online now, exclusively on AccessMedicina. AccessMedicina is a subscription-based resource from McGraw Hill that features trusted medical content from the best minds in medicine.
fuente : accessmedicina.mhmedical.com
Yodoquinol (diyodohidroxiquinoleína)
•Se utiliza como alternativa en la infección asintomática por Entamoeba histolytica y como alternativa en el tratamiento de erradicación de quistes intestinales tras terapia con amebicidas sistémicos.
Yodoquinol (diyodohidroxiquinoleína)
PDF PDM
Fecha de actualización:
12 febrero 2021 Descripción:
Amebicida intraluminal, usado como alternativa a paromomicina.
USO CLÍNICO:
Se utiliza como alternativa en la infección asintomática por Entamoeba histolytica y como alternativa en el tratamiento de erradicación de quistes intestinales tras terapia con amebicidas sistémicos (E: extranjero y off-label).
En algunas guías lo recomiendan de primera elección para el tratamiento de D. fragilis.
Vía tópica: en combinación con hidrocortisona con indicación en la infección dermatitis de contacto, atópica, eczema impetiginizado, liquen simple crónico, prurito anogenital, foliculitis, dermatosis bacterianas micóticas como tinea (capitis, cruris, corporis, pedis) e intertrigo, en >12 años. (E: extranjero y off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:
Amebiasis intestinal 30-40 mg/kg/día cada 8 horas durante 20 días. Dosis máxima: no exceder de 650 mg/dosis. Si es necesario, puede repetirse el ciclo después de un intervalo de 2-3 semanas.
Administrar vía oral preferentemente después de las comidas.
En forma tópica, aplicar 3-4 veces al día sobre el área afectada.
CONTRAINDICACIONES:
Alergia al fármaco o compuestos yodados.
Neuropatía óptica preexistente.
Hepatopatía o insuficiencia renal.
PRECAUCIONES:
Debido a la toxicidad (neuritis y atrofia ópticas) su uso no se recomienda en niños.
Interfiere con las pruebas de función tiroidea. Administrar con precaución en pacientes con enfermedad tiroidea.
Suspender inmediatamente si aparecen alteraciones visuales. Precisa monitorización de la agudeza visual durante su uso.
EFECTOS SECUNDARIOS:
No hay datos específicos en niños y la frecuencia de los efectos secundarios no está establecida.
Más frecuentes: náuseas, vómitos, epigastralgia y diarrea.
Menos frecuentes: mareo, cefalea, agitación, fiebre, escalofríos, erupción, urticaria y prurito perianal; con el uso prolongado: atrofia óptica, neuritis óptica, neuropatía periférica, neuropatía mielo óptica subaguda (alteraciones visuales, ataxia, miopatía, mialgias) y bocio.
La forma tópica puede producir decoloración de la piel y el pelo. Evitar el contacto con los ojos.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
No se ha descrito ninguna significativa.
DATOS FARMACÉUTICOS:
Excipientes de los comprimidos: esterato de magnesio, anhídrido de lactosa, dióxido coloidal de sílice, croscarmelosa sódica, celulosa micricristalina y polibirrolidona.Conservación: a temperatura ambiente.Presentaciones comerciales: este medicamento no se encuentra comercializado en nuestro país y está disponible como medicación extranjera siguiendo las vías habituales en cada centro para ello.BIBLIOGRAFÍA:
Diyodohidroxiquinoleína: Antiprotozoarios. AccesMedicina. McGraw Hill [consultado el 12/02/ 2021]. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552§ionid=90369613
Gilbert David N. The Sanford guide to antimicrobial therapy 2010. 40.ª edición. Dallas (TX): Antimicrobial Therapy Inc.; 2010.
Treatment guidelines from the Medical letter vol 5 (Suppl) 2007.
UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 12/02/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.
Vytone™. DAILYMED. Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. Disponible en: https://dailymed.nlm.nih.gov/dailymed/drugInfo.cfm?setid=3d7278ee-2c8e-4df1-9372-d43403122945
Fecha de actualización: febrero de 2021.La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).Sugerencia para mostrar esta cita
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/yodoquinol-diyodohidroxiquinoleina. Consultado el 08/07/2022.
Antiparasitarios Infectología
Envíenos sus observaciones
Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.★ Metronidazol + diiodohidroxiquinoleína 🥇
Información detallada de Metronidazol + diiodohidroxiquinoleína.
Metronidazol + diiodohidroxiquinoleína
Embarazo Lactancia: evitar
Antiparasitarios, insecticidas y repelentes > Antiprotozoarios > Agentes contra amebiasis y otras enfermedades por protozoarios > Derivados de hidroxiquinolina
Mecanismo de acciónMetronidazol + diiodohidroxiquinoleína
Metronidazol es antibacteriano y antiprotozoario. Diyodohidroxiquinoleína es un amebicida de acción selectiva sobre Entamoeba histolytica tanto en su forma activa (trofozoito) como sobre su forma quística.
Indicaciones terapéuticasMetronidazol + diiodohidroxiquinoleína
Amebicida, Indicaciones terapéuticas en el tto. de la amebiasis intra y extraintestinal. Absceso hepático amebiano.
PosologíaMetronidazol + diiodohidroxiquinoleína
Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte.
ContraindicacionesConéctate Regístrate
Metronidazol + diiodohidroxiquinoleína
Hipersensibilidad a metronidazol; no se administre con alcohol, anticoagulantes cumarínicos o disulfiram; enf. orgánica del SNC; antecedente de discrasias sanguíneas; hipersensibilidad a cualquier 8-hidroxiquinoleína o preparados que contengan yodo; daño hepático previo.
Advertencias y precaucionesMetronidazol + diiodohidroxiquinoleína
Metronidazol puede inducir agravamiento neurológico en pacientes con patología activa del SNC debido a su potencial neurotóxico; se metaboliza lentamente con acumulación del mismo y de sus metabolitos como resultado de enf. hepática avanzada, en cuyo caso se usarán dosis menores a las indicadas; en pacientes con candidiasis previa o conocida pueden agravarse los síntomas y se requerirá de tto. específico; se deberá evitar la ingesta de bebidas alcohólicas por lo menos tres días postratamiento, debido al efecto tipo disulfiram; si se administra por tiempo prolongado, se recomienda hacer pruebas hematológicas en forma regular, en especial cuenta leucocitaria, así como vigilancia estrecha debido al riesgo de R. adv como: neuropatía central o periférica, parestesia, ataxia, vértigo o convulsiones; se recomienda seguimiento estrecho de pacientes con encefalopatía hepática; puede oscurecer la orina; puede causar confusión, vértigo, alucinaciones, convulsiones y trastornos visuales transitorios, por lo que se deberá evitar conducir vehículos u operar maquinaria.
Diyodohidroxiquinoleína: En pacientes con enf. tiroidea, puede interferir con determinaciones de proteínas ligadas al yodo por más de seis meses; debido a la toxicidad óptica y neurológica, evitar su uso prolongado en pacientes con trastornos neurológicos.
Se ha demostrado que metronidazol es carcinogénico en ratones y ratas, y que es mutagénico en bacterias y hongos; sin embargo, estos hallazgos no se han confirmado en humanos.
Insuficiencia hepáticaMetronidazol + diiodohidroxiquinoleína
Contraindicado en daño hepático previo.
InteraccionesMetronidazol + diiodohidroxiquinoleína
El uso de metronidazol con warfarina inhibe el metabolismo de ésta y puede ocasionar sangrados. Con disulfiram puede producir psicosis aguda o estado confusional. Con etanol se observan palpitaciones, taquicardia, náuseas y vómito. Los barbitúricos inducen falla terapéutica por acortar la vida media de metronidazol; en cuyo caso se incrementará la dosis inicial de metronidazol. Con cimetidina puede disminuir el metabolismo hepático de metronidazol, lo que retarda su eliminación, aumenta su concentración sérica y su toxicidad potencial. Fenobarbital disminuye la vida media de metronidazol. Metronidazol aumenta la concentración sérica de difenilhidantoína.
Lab.: metronidazol interfiere con la determinación sérica: TGP, TGO, DHL, (por lo tanto puede dar falsos resultados de estas enzimas). Diyodohidroxiquinoleína: pueden elevarse los niveles séricos de yodo proteico.
EmbarazoMetronidazol + diiodohidroxiquinoleína
Metronidazol: no administrarse durante el embarazo; metronidazol cat. B. La seguridad de diyodohidroxiquinoleína no se ha establecido en el embarazo.
LactanciaMetronidazol + diiodohidroxiquinoleína
Metronidazol: no administarse durante la lactancia, es excretado por la leche materna. Si es necesaria su administración, se reinstalará la lactancia 24-48 h. postsuspensión del tto. la seguridad de diyodohidroxiquinoleína no se ha establecido en la lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducirMetronidazol + diiodohidroxiquinoleína
Puede causar confusión, vértigo, alucinaciones, convulsiones y trastornos visuales transitorios, por lo que se deberá evitar conducir vehículos u operar maquinaria.
Reacciones adversasMetronidazol + diiodohidroxiquinoleína
Gastritis, náuseas, vómito, disgeusia, boca seca y sabor metálico; cefalea y erupción cutánea transitorios
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por COFEPRIS para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015
Ver listado de abreviaturas
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?