if you want to remove an article from website contact us from top.

    nombres de las culturas que surgieron en el territorio que hoy es sinaloa.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga nombres de las culturas que surgieron en el territorio que hoy es sinaloa. de este sitio.

    Sinaloa prehispánico

    Las noticias como son

    Sinaloa prehispánico | Los grupos indígenas que ocuparon el estado previo a la conquista española

    En 1529, a la llegada de Hernán Cortés, el territorio que actualmente comprende a Sinaloa estaba dominado por siete diferentes grupos indígenas.

    POR: CÉSAR HERNÁNDEZ

    3 JUNIO, 2019

    Compartir:

    A la llegada de los españoles al territorio que hoy comprende el estado de Sinaloa, informantes europeos distinguieron y clasificaron a distintos grupos indígenas con base en sus diferentes rasgos culturales, señala Sergio Ortega Noriega en el libro Breve historia de Sinaloa.

    Estos eran los Totorames, Tahues, Cahitas, Acaxees, Xiximes, Guasaves y Achires.

    Consulta el libro ‘Breve historia de Sinaloa’ aquí.

    Los totorames

    Ocuparon la faja costera al sur del Río Piaxtla y también se extendían por el territorio que hoy pertenece al estado de Nayarit.

    Su lengua era una variante del cora nayarita y, como casi todas las lenguas habladas en la región, pertenecía a la familia yuto-azteca.

    Sus principales asentamientos estaban en Aztatlán, Sentispac y Chametla, este último sobre el Río Baluarte y los dos primeros en territorio nayarita.

    Elaboraban objetos de cerámica, tejían el algodón, labraban la concha y trabajaban el cuero de venado y ueron diestros artesanos que fabricaban adornos de plumas, concha, perlas y caracoles.

    Eran agricultores y cultivaban maíz, frijol, calabaza, chile y algodón. Consumían productos del mar como camarón, ostión y pescados; recolectaban sal de los depósitos naturales para su propio consumo y para el comercio con otros grupos.

    Los pescadores totorames conocieron una técnica de captura que aún en nuestros días tiene buenos resultados en algunas comunidades del municipio de Escuinapa y que llaman pesca en los “tapos”.

    Conocieron el arco y la flecha, la macana, la rodela y el dardo arrojadizo.

    Los tahues

    Ocuparon las tierras bajas comprendidas aproximadamente entre los ríos Piaxtla y Mocorito.

    Su principal poblado fue Culiacán, que se encontraba en un sitio ubicado al poniente de donde hoy se asienta la capital de nuestro estado.

    Construían sus casas con varas trenzadas recubiertas de lodo y techos de palma.

    Entre los tahues había una diferenciación de estratos sociales y organización política.

    Eran agricultores; cultivaron maíz, frijol, calabaza, chile, algodón, guayaba y ciruela; recolectaban frutos silvestres como la tuna, la pitahaya y la péchita (semilla de mezquite). Pescaban en los ríos y en el mar donde obtenían gran variedad de pescados y mariscos que constituían una parte importante de su alimentación.

    Se caracterizaron por ser diestros alfareros que producían piezas de cerámica bellamente decoradas y de gran resistencia para el uso doméstico.

    Hilaban y tejían el algodón para confeccionar mantas y otras prendas de vestir, que estampaban con vivos colores obtenidos de plantas silvestres.

    Los cahitas

    Habitaron los territorios comprendidos entre los ríos Mocorito y Yaqui, este último en el actual estado de Sonora.

    Carecían de asentamientos definitivos y se desplazaban periódicamente dentro de un amplio territorio que reconocían como propio.

    Se distinguieron cinco naciones entre los cahitas: sinaloa, ocoroni, zuaque, tehueco, mayo y yaqui. Las tres primeras tuvieron sus respectivos territorios en los valles de los ríos Sinaloa y Fuerte; los mayos y los yaquis ocuparon territorios en los valles de los ríos, precisamente, Mayo y Yaqui, que hoy forman parte del estado de Sonora.

    Eran guerreros y su belicosidad fue un rasgo cultural muy acentuado. Sus armas principales eran el arco, la flecha y la macana

    Sembraban en las vegas de los ríos, poco antes de las crecientes, ayudados con la coa o bastón plantador.

    Los cahitas creían en un ser superior y personalizaban las fuerzas naturales, el viento, la tierra, el agua, el rayo o el mar, a las que ofrecían dones para pedir buenas cosechas.

    Acaxees y Xiximes

    Habitaron en un territorio que los españoles llamaron la Sierra de Topia.

    A pesar de ser enemigos irreconciliables, tenían formas de vida muy similares e idiomas semejantes.

    Ocuparon mayormente territorios de lo que hoy es Durango y solo sus extremos se adentraban en Sinaloa.

    Conocían la agricultura y cultivaban pequeñas parcelas donde el terreno lo permitía; sembraban maíz, frijol, calabaza y chile.

    Utilizaban los magueyes silvestres para producir fibra de ixtle y obtener bebidas fermentadas.

    Hombres y mujeres usaban el pelo largo, trenzado y adornado con piedras y plumas de colores.

    Celebraban las victorias militares con una embriaguez colectiva y un banquete en que comían la carne de los vencidos y luego descarnaban los cráneos para decorar sus casas.

    Guasaves y Achires

    Habitaban las marismas de la costa entre los rios San Lorenzo y Fuerte.

    Eran los únicos grupos cuyo idioma difería notablemente de los citados anteriormente.

    Desconocían la agricultura, por lo que su alimentación se basaba en la pesca, la cacería y la recolección de frutos silvestres.

    fuente : revistaespejo.com

    Cahítas

    ¡Haz fotografías sobre tu cultura local, ayuda a Wikipedia y gana!

    Cahítas

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda Cahíta Idioma Cahíta

    Religión Religión autóctona

    Etnias relacionadas Achires, totorames, coras, guasaves, acaxees

    Viven en Sonora

    [editar datos en Wikidata]

    Sinaloa, en 1530.

    Los pueblos indígenas llamados cahítas habitaron los actuales estados mexicanos de Sinaloa y Sonora, entre los ríos Mocorito y Yaqui. A pesar de tener una cultura menos desarrollada que los pueblos ubicados más al sur, como los tahues y los totorames, ha quedado mayor información sobre ellos, debido a la labor evangelizadora llevada a cabo por los misioneros jesuitas, que redactaron numerosas relaciones que al día de hoy se conservan.

    Índice

    1 Caracterización 2 Territorio 3 Lengua cahíta 4 Economía

    5 Organización política y social

    6 Organización militar

    7 Cosmovisión

    8 Vivienda y arquitectura

    9 Industria 10 Juegos

    11 Colonización y matanza cultural de los cahítas

    12 Cahítas en la actualidad

    13 Palabras de origen cahíta

    14 Véase también 15 Referencias 16 Bibliografía

    16.1 Información general

    16.2 Publicaciones especializadas

    16.3 Enlaces externos

    Caracterización[editar]

    Eran grupos seminómadas, sin un asentamiento fijo, pero se desplazaban por un territorio que defendían como propio. Aunque tenían elementos culturales comunes, los españoles los diferenciaron en subgrupos según la zona que habitaban o por la lengua que hablaban. Las lenguas pertenecían a la familia de lenguas uto-aztecas, pero la variedad de dialectos de las mismas permitió a los jesuitas distinguir , palabra con la que designaban a un grupo indígena unificado en su lengua. Los jesuitas señalaron cinco naciones principales entre los cahítas, consideradas más importantes por el crecido número de familias que las formaban: sinaloa, ocoroni, zuaque, mayo y yaqui. Las tres primeras tenían sus territorios en los valles de los ríos Sinaloa y Fuerte; los mayos y los yaquis ocupaban territorios en los valles de los ríos que hoy llevan su nombre, precisamente: Mayo y Yaqui, cuyos cauces atraviesan el estado de Sonora.1​

    Algunos de los pueblos cahítas que existieron en el estado de Sinaloa fueron los sinaloas, ahomes, ocoronis, bacoregüis, comoporis, basopas, níos, comanitos, bacubiritos, terabuitos, batacaris (o batucaris), tehuecos, zuaques, zoes (o tzoes), huites, yecoratos y oguiras.

    Territorio[editar]

    Los cahítas fueron parte del área cultural de Aridoamérica; sin embargo, compartieron ciertas similitudes con los pueblos mesoamericanos, tales como el desarrollo de la agricultura y la siembra de maíz, frijol, calabaza y chile. El territorio cahíta comprendía desde el río Mocorito al sur hasta el río Yaqui al norte, la Sierra Madre Occidental por el este y la costa del Pacífico por el oeste. Se distribuían demográficamente entre cinco ríos: Mocorito, Sinaloa, Fuerte, Mayo y Yaqui, pero no establecieron fuertes vínculos entre ellos, debido al carácter desconfiado que los distinguía. Cada comunidad vivía libremente formando su comarca.

    Lengua cahíta[editar]

    Una población civilizada, como era la de los nahuas, pudo ejercer su influencia a través de sus contactos sobre los grupos y tribus de la región. Según el testimonio de los padres misioneros que evangelizaron la provincia de Sinaloa, desde el río Mocorito hasta el Yaqui había gran cantidad de lenguas; sin embargo, la lengua principal era la cahíta.

    En 1593, había tres lenguas en el río Mocorito; seis en el río Sinaloa; una con dos dialectos en el río Mayo; una con un dialecto en el río Fuerte y otra más en el río Yaqui. Con el transcurso de los años, toda esa gama fue desapareciendo, hasta que predominó y se hizo universal el uso de la lengua cahíta desde el río Sinaloa hasta el Yaqui.

    Economía[editar]

    Su economía se basaba en una agricultura de subsistencia que practicaban en las riberas de los ríos. Para cultivar se valían de un palo o bastón plantador, recto, de más de un metro, con el que hacían un pequeño agujero para dejar las semillas. Al crecer el río, las tierras se inundaban y los indígenas esperaban entonces que las plantas crecieran y los frutos maduraran para recogerlos. Aprovechaban hasta dos cosechas al año, que correspondían a las dos crecidas anuales de los ríos. Sembraban maíz, calabaza, chile y frijol, pero no acostumbraban a almacenar, por lo que, si se perdía una cosecha, debían recurrir a la caza y la recolección para alimentarse.1​

    Sus constantes movimientos, que tenían como propósito la búsqueda de las riberas de los ríos y los lugares propicios para la siembra, así como sus desplazamientos cuando agotaban los recursos de una zona, se explican por la forma que tenían de practicar la agricultura.

    Organización política y social[editar]

    Se organizaban en grupos de familias unidas por lazos de parentesco. Vivían insertados en un tipo de organización social básico, donde no reconocían más autoridad individual que la del caudillo militar en tiempos de guerra. La mayoría de estos indígenas eran monógamos, a pesar de que se permitía la poligamia y se aceptaba la disolución de la pareja, lo que ocurría frecuentemente.1​

    fuente : es.wikipedia.org

    Las áreas culturales del México antiguo: Oasisamérica

    Las áreas culturales del México antiguo: Oasisamérica

    Las áreas culturales del México antiguo: Oasisamérica

    AddThis Sharing Buttons

    Share to Facebook Share to WhatsApp Share to Telegram Share to Twitter Share to Email Share to More

    Las áreas culturales del México antiguo: Oasisamérica

    Fecha transmisión: 27 de Octubre de 2021

    Valoración de la comunidad:

    Última Actualización:

    2 de Agosto de 2022 a las 14:59

    Aprendizaje esperado: Conoce el proceso de formación de Mesoamérica, sus principales características culturales e identifica las similitudes y diferencias entre las áreas culturales Aridamérica y Oasisamérica. Énfasis: Conocer las principales características del área cultural Oasisamérica. ¿Qué vamos a aprender?

    Conocerás las principales características del área cultural de Oasisamérica.

    Oasisamérica es una región en donde varios pueblos antiguos compartían un conjunto de rasgos culturales y una historia en común. Esta es una definición usada por los investigadores para identificar rasgos semejantes entre las primeras poblaciones en América.

    Las superáreas culturales son tres: Mesoamérica, Oasisamérica y Aridamérica. En esta sesión, profundizarás el área conocida como Oasisamérica. Probablemente la menos conocida.

    Oasis.

    https://youtu.be/ritnMbM3WEA

    Oasisamérica fue la última de las superáreas culturales en formarse y ocurrió después de la separación de Mesoamérica y Aridamérica, unos 2000 años después. Es decir, en el 500 antes de nuestra era.

    El nombre fue atribuido por el investigador Paul Kirchhoff, de acuerdo con la característica de que algunas de sus grandes poblaciones se asentaron en pequeños oasis.

    Esta región abarcó partes del suroeste de Estados Unidos y del noroeste de México y puede caracterizarse por su ubicación en un medio seco, con poca agua, en donde existían pequeños oasis que podían garantizar sistemas de irrigación y sembradíos.

    La ubicación de esta área la encontramos en los actuales territorios de Utah, Arizona y Nuevo México. Así como en porciones importantes de Colorado, Sonora y Chihuahua. En menor proporción, en extensiones pequeñas de California, Baja California y Texas.

    El clima de esta región es un clima semiárido y extremoso, sumamente caluroso. La fauna que se encuentra en esta región es de tipo desértica.

    La flora se compone de cactus, matorrales, nopales, magueyes, en las zonas del desierto. Sin embargo, en las orillas de los cuerpos de agua la vegetación es más abundante. Entre los animales se pueden encontrar coyotes, reptiles, aves e insectos y en las zonas de pastizales, zorrillos y pumas.

    El territorio fue habitado por grupos sedentarios agrícolas que tuvieron manifestaciones culturales complejas.

    ¿Cómo se introdujo la agricultura a esta superárea llamada Oasisamérica?

    Algunos grupos aridamericanos dependieron cada vez más del cultivo de plantas hasta volverse verdaderos agricultores. Debido al medio adverso por la sequedad del territorio, complejos sistemas de riego fueron indispensables para establecer la agricultura. Por eso, el territorio de Oasisamérica tardó en expandirse. Su sistema económico fue complejo pues practicaron la agricultura, que en algunos lugares llegó a ser tardía; la caza y la recolección de frutos apoyaban fuertemente su economía. El comercio con Mesoamérica también fue importante para la adquisición de la preciada turquesa del norte. Sin embargo, cada superárea cultural se mantuvo autónoma, gracias a las distancias entre poblaciones y a que Oasisamérica tuvo un contacto más frecuente con sus vecinos de Aridamérica.

    El paso de una inexistente agricultura a un sistema agrícola complejo, compuesto por extensiones de canales, se cree que derivó de una importación tecnológica que vino de las culturas sedentarias de la Sierra Madre Occidental.

    La cerámica fue otro de los rasgos culturales que llegaron importados de las culturas mesoamericanas de la Sierra Madre Occidental, de lo que hoy son Durango y Zacatecas. A pesar de que la agricultura y la cerámica fueron préstamos culturales de Mesoamérica, las culturas de Oasisamérica florecieron con el paso del tiempo y adquirieron sus propios rasgos.

    Ahora, lee con atención cómo lo refieren los investigadores Alfredo López Austin y Leonardo López Luján.

    “Grandes culturas como la anasazi, la hohokam y la mogollón imprimieron un sello peculiar en los áridos paisajes septentrionales con sus sistemas de control del agua y de la erosión. Canales, terrazas, represas y camellones transformaron el desierto. En los valles, las mesetas y los acantilados se erigieron poblados con viviendas multifamiliares de varios pisos. Extensos y numerosos caminos enlazaban entonces los centros de poder con las comunidades dependientes”.

    Oasisamérica, propiamente dicha, incluye tres grandes culturas: la anasazi, la hohokam y la mogollón. Los habitantes de estas tres áreas compartieron entre sí rasgos culturales importantes como la presencia de edificaciones, la elaboración de cerámica y la agricultura.

    fuente : nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 24 day ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder