no existe un proceso cuyo único resultado sea la absorción de calor de una fuente y la conversión íntegra de este calor en trabajo
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga no existe un proceso cuyo único resultado sea la absorción de calor de una fuente y la conversión íntegra de este calor en trabajo de este sitio.
Entropía
Anónimo
EcuRed
Navegación
Herramientas wiki
Navegación Herramientas wiki Entropía
Espacios de nombres
PáginaDiscusión
Acciones de página
Ver códigoHistorialMás
Entropía
Concepto: Magnitud física que permite, mediante cálculo, determinar la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo.
Entropía. Función termodinámica que es una medida de la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema o materia. Sirve para medir el grado de desorden dentro de un proceso y permite distinguir la energía útil, que es la que se convierte en su totalidad en trabajo, de la inútil, que se pierde en el medio ambiente.Sumario
[ocultar]1 Orígenes
2 Definiciones de entropía
3 Historia de la entropía
4 Entropía y las leyes de la termodinámica
4.1 Ley cero 4.2 Primera ley 4.3 Segunda ley
5 Entropía, el desorden y el grado de organización
6 Entropía y reversibilidad
7 Interpretación estadística de la entropía
8 Referencias 9 Fuentes 10 Enlaces externos
Orígenes
La palabra entropía procede del griego de em (en: en, sobre, cerca de...) y sqopg (tropêe: mudanza, giro, alternativa, cambio, evolución). Es uno de los conceptos fundamentales de la física clásica, introducido en la ciencia por Rudolf Clausius. Ludwig Boltzmann encontró la manera de expresar matemáticamente este concepto, desde el punto de vista de la probabilidad.
Definiciones de entropía
f. fís. Función termodinámica que es una medida de la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema o materia.
inform. Medida de la duda que se produce ante un conjunto de mensajes del cual se va a recibir uno solo.
mec. Medida del desorden molecular de una materia o sustancia:los fluidos tienen más entropía que los sólidos.
Desorden, caos.[1]
Historia de la entropía
El concepto de entropía desarrollado en respuesta a la observación de que una cierta cantidad de energía liberada de funcionales reacciones de combustión. Siempre se pierde debido a la disipación o la fricción y por lo tanto no se transforma en trabajo útil.
Los primeros motores de calor de Thomas Savery (1698), el Newcomen motor (1712) y el Cugnot de vapor de tres ruedas (1769) eran ineficientes; la conversión de menos de dos por ciento de la energía de entrada en producción de trabajo útil; una gran cantidad de energía útil se disipa o se pierde en lo que parecía un estado de aleatoriedad inconmensurable. Durante los próximos dos siglos, los físicos investigaron este enigma de la energía perdida, el resultado fue el concepto de entropía.
En la década de 1850, Rudolf Clausius estableció el concepto de sistema termodinámico y postula la tesis de que en cualquier proceso irreversible una pequeña cantidad de energía térmica δQ se disipa gradualmente a través de la frontera del sistema. Clausius siguió desarrollando sus ideas de la energía perdida, y acuñó el término "entropía". Durante el próximo medio siglo se llevó a cabo un mayor desarrollo, y más recientemente el concepto de entropía ha encontrado aplicación en el campo análogo de pérdida de datos en los sistemas de transmisión de información.
Entropía y las leyes de la termodinámica
La termodinámica basa sus análisis en algunas leyes: La Ley "cero", referente al concepto de temperatura, la Primera Ley de la Termodinámica, refiere el principio de conservación de la energía, la Segunda Ley de la termodinámica, define a la entropía.
Ley cero
La Ley cero de la termodinámica dice que si tenemos dos cuerpos llamados A y B, con diferente temperatura uno de otro, y los ponemos en contacto, en un tiempo determinado t, estos alcanzarán la misma temperatura, es decir, tendrán ambos la misma temperatura. Si luego un tercer cuerpo, que llamaremos C se pone en contacto con A y B, también alcanzará la misma temperatura y, por lo tanto, A, B y C tendrán la misma temperatura mientras estén en contacto.
De este principio podemos inducir el de temperatura, la cual es una condición que cada cuerpo tiene y que el hombre ha aprendido a medir mediante sistemas arbitrarios y escalas de referencia (escalas termométricas).
Primera ley
La Primera ley de la termodinámica se refiere al concepto de energía interna, trabajo y calor. Dice que si sobre un sistema con una determinada energía interna, se realiza un trabajo mediante un proceso, la energía interna del sistema variará. A la diferencia de la energía interna del sistema y a la cantidad de trabajo le denominamos calor. El calor es la energía transferida al sistema por medios no mecánicos. Pensemos que nuestro sistema es un recipiente metálico con agua; podemos elevar la temperatura del agua por fricción con una cuchara o por calentamiento directo en un mechero; en el primer caso, estamos haciendo un trabajo sobre el sistema y en el segundo le transmitimos calor.
Cabe aclarar que la energía interna de un sistema, el trabajo y el calor no son más que diferentes manifestaciones de energía. Es por eso que la energía no se crea ni se destruye, sino que, durante un proceso solamente se transforma en sus diversas manifestaciones.
Segunda ley
"No existe un proceso cuyo único resultado sea la absorción de calor de una fuente y la conversión íntegra de este calor en trabajo". Este principio (Principio de Kelvin-Planck) nació del estudio del rendimiento de máquinas y mejoramiento tecnológico de las mismas. Si este principio no fuera cierto, se podría hacer funcionar una central térmica tomando el calor del medio ambiente; aparentemente no habría ninguna contradicción, pues el medio ambiente contiene una cierta cantidad de energía interna, pero debemos señalar dos cosas: primero, la segunda ley de la termodinámica no es una consecuencia de la primera, sino una ley independiente; segundo, la segunda ley explica que las restricciones que existen al utilizar la energía en diferentes procesos, en nuestro caso, en una central térmica. No existe una máquina que utilice energía interna de una sola fuente de calor.
FisicaNet
Ley cero. Primera Ley. Segunda Ley. La entropía, el desorden y el grado de organización. Procesos reversibles e irreversibles - AP12
La termodinámica y el concepto de entropía
La termodinámica y el concepto de entropía Definición de algunos conceptos.
La termodinámica, por definirla de una manera muy simple, fija su atención en el interior de los sistemas físicos, en los intercambios de energía en forma de calor que se llevan a cabo entre un sistema y otro. A las magnitudes macroscópicas que se relacionan con el estado interno de un sistema se les llama coordenadas termodinámicas; éstas nos van a ayudar a determinar la energía interna del sistema. En resumen, el fin último de la termodinámica es encontrar entre las coordenadas termodinámicas relaciones generales coherentes con los principios básicos de la física (recuérdese el principio de la conservación de la energía que tratamos en el número 3 de "Horizonte Social).
La termodinámica basa sus análisis en algunas leyes: La Ley "cero", referente al concepto de temperatura, la Primera Ley de la termodinámica, que nos habla del principio de conservación de la energía, la Segunda Ley de la termodinámica, que nos define a la entropía. A continuación vamos a hablar de cada una de estas leyes, haciendo hincapié en la segunda ley y el concepto de entropía.
La Ley cero de la termodinámica
La Ley cero de la termodinámica nos dice que si tenemos dos cuerpos llamados A y B, con diferente temperatura uno de otro, y los ponemos en contacto, en un tiempo determinado t, estos alcanzarán la misma temperatura, es decir, tendrán ambos la misma temperatura. Si luego un tercer cuerpo, que llamaremos C se pone en contacto con A y B, también alcanzará la misma temperatura y, por lo tanto, A, B y C tendrán la misma temperatura mientras estén en contacto.
De este principio podemos inducir el de temperatura, la cual es una condición que cada cuerpo tiene y que el hombre ha aprendido a medir mediante sistemas arbitrarios y escalas de referencia (escalas termométricas).
La Primera Ley de la termodinámica
La Primera ley de la termodinámica se refiere al concepto de energía interna, trabajo y calor. Nos dice que si sobre un sistema con una determinada energía interna, se realiza un trabajo mediante un proceso, la energía interna del sistema variará. A la diferencia de la energía interna del sistema y a la cantidad de trabajo le denominamos calor. El calor es la energía transferida al sistema por medios no mecánicos. Pensemos que nuestro sistema es un recipiente metálico con agua; podemos elevar la temperatura del agua por fricción con una cuchara o por calentamiento directo en un mechero; en el primer caso, estamos haciendo un trabajo sobre el sistema y en el segundo le transmitimos calor.
Cabe aclarar que la energía interna de un sistema, el trabajo y el calor no son más que diferentes manifestaciones de energía. Es por eso que la energía no se crea ni se destruye, sino que, durante un proceso solamente se transforma en sus diversas manifestaciones.
La Segunda Ley de la termodinámica
Por último, vamos a ver el contenido de la segunda ley de la termodinámica. En términos más o menos sencillos diría lo siguiente: No existe un proceso cuyo único resultado sea la absorción de calor de una fuente y la conversión íntegra de este calor en trabajo. Este principio (Principio de Kelvin-Planck) nació del estudio del rendimiento de máquinas y mejoramiento tecnológico de las mismas. Si este principio no fuera cierto, se podría hacer funcionar una central térmica tomando el calor del medio ambiente; aparentemente no habría ninguna contradicción, pues el medio ambiente contiene una cierta cantidad de energía interna, pero debemos señalar dos cosas: primero, la segunda ley de la termodinámica no es una consecuencia de la primera, sino una ley independiente; segundo, la segunda ley nos habla de las restricciones que existen al utilizar la energía en diferentes procesos, en nuestro caso, en una central térmica. No existe una máquina que utilice energía interna de una sola fuente de calor.
El concepto de entropía fue introducido por primera vez por Rudolf Emanuel Clausius a mediados del siglo XIX. Clausius, ingeniero francés, también formuló un principio para la Segunda ley: "No es posible proceso alguno cuyo único resultado sea la transferencia de calor desde un cuerpo frío a otro más caliente". En base a este principio, Clausius introdujo el concepto de entropía, la cual es una medición de la cantidad de restricciones que existen para que un proceso se lleve a cabo y nos determina también la dirección de dicho proceso. Vamos ahora a hablar de las tres acepciones más importantes de la palabra entropía.
La entropía, el desorden y el grado de organización
Vamos a imaginar que tenemos una caja con tres divisiones; dentro de la caja y en cada división se encuentran tres tipos diferentes de canicas: azules, amarillas y rojas, respectivamente. Las divisiones son movibles así que me decido a quitar la primera de ellas, la que separa a las canicas azules de las amarillas. Lo que estoy haciendo dentro del punto de vista de la entropía es quitar un grado o índice de restricción a mi sistema; antes de que yo quitara la primera división, las canicas se encontraban separadas y ordenadas en colores: en la primera división las azules, en la segunda las amarillas y en la tercera las rojas, estaban restringidas a un cierto orden.
Al quitar la segunda división, estoy quitando también otro grado de restricción. Las canicas se han mezclados unas con otras de tal manera que ahora no las puedo tener ordenas pues las barreras que les restringían han sido quitadas.
La termodinámica y el concepto de Entropía
Definición de algunos conceptos. La Ley cero. La Primera Ley. La Segunda Ley. La entropía, el desorden y el grado de organización. Entropia, procesos reversibles y procesos irreversibles. ¿Para qué sirve la entropía?
La termodinámica y el concepto de Entropía
Definición de algunos conceptosLa termodinámica, por definirla de una manera
muy simple, fija su atención en el interior de los
, en los intercambios de
energía en forma de calor que se
llevan a cabo entre un sistema y otro. A
las magnitudes que se relacionan con
el estado
interno de un sistema se les
llama ; éstas nos
van a ayudar a determinar la energía interna del sistema. En
resumen, el fin último de la termodinámica es encontrar entre las
coordenadas termodinámicas relaciones generales coherentes
con los principios
básicos de la física
(recuérdese el principio de la conservación de la
energía que tratamos en el número 3 de "Horizonte
Social).
La termodinámica basa sus análisis en algunas leyes: La
Ley
"cero", referente al concepto de
temperatura,
la Primera Ley de la
termodinámica, que nos habla de el
principio de conservación de la energía, la Segunda
Ley de la
termodinámica, que nos define a la entropía. A
continuación vamos a hablar de cada una de estas leyes, haciendo
hincapié en la segunda ley y el concepto de
entropía.
La Leycero
La Ley cero de la termodinámica nos dice que si
tenemos dos cuerpos llamados A y B, con diferente temperatura
uno de otro, y los ponemos en contacto, en un tiempo
determinado t, estos alcanzarán la misma temperatura,
es decir, tendrán ambos la misma temperatura.
Si luego un tercer cuerpo, que llamaremos C se pone en contacto
con A y B, también alcanzará la misma temperatura y,
por lo tanto, A, B y C tendrán la misma temperatura
mientras estén en contacto.
De este principio podemos inducir el de
, la cual es una condición que cada
cuerpo tiene y que el hombre ha
aprendido a medir mediante sistemas
arbitrarios y escalas de referencia (escalas
termométricas).
La Primera LeyLa Primera ley de la termodinámica se refiere al
concepto de , y . Nos
dice que si sobre un sistema con una
determinada energía interna, se realiza un trabajo
mediante un proceso, la
energía interna del sistema
variará. A la diferencia de la energía interna del
sistema y a la cantidad de trabajo le denominamos calor. El
calor es la
energía transferida al sistema por medios no
mecánicos. Pensemos que nuestro sistema es un recipiente
metálico con agua; podemos
elevar la temperatura del agua por
fricción con una cuchara o por calentamiento directo en un
mechero; en el primer caso, estamos haciendo un trabajo sobre el
sistema y en el segundo le transmitimos calor.
Cabe aclarar que la energía interna de un
sistema, el trabajo y
el calor no son
más que diferentes manifestaciones de energía. Es
por eso que la energía no se crea ni se destruye, sino
que, durante un proceso
solamente se transforma en sus diversas
manifestaciones.
La Segunda LeyPor último, vamos a ver el contenido de la
segunda ley de la termodinámica. En términos
más o menos sencillos diría lo siguiente: "No
existe un cuyo único resultado sea la
absorción de calor de una fuente y la conversión
íntegra de este calor en trabajo". Este principio
(Principio de Kelvin-Planck) nació del estudio del
rendimiento de máquinas y mejoramiento tecnológico
de las mismas. Si este principio no fuera cierto, se
podría hacer funcionar
una central térmica tomando el calor del medio
ambiente; aparentemente no habría ninguna
contradicción, pues el medio ambiente
contiene una cierta cantidad de energía interna, pero
debemos señalar dos cosas: primero, la segunda ley de la
termodinámica no es una consecuencia de la primera, sino
una ley independiente; segundo, la segunda ley nos habla de las
restricciones que existen al utilizar la energía endiferentes procesos, en
nuestro caso, en una central térmica. No existe una
máquina que utilice energía interna de una sola
fuente de calor. El concepto de
entropía fue introducido por primera vez por R. J.
Clausius a mediados del siglo XIX. Clausius, ingeniero
francés, también formuló un principio para
la Segunda ley: "No es posible proceso alguno
cuyo único resultado sea la transferencia de calor desde
un cuerpo frío a otro más caliente". En base a
este principio, Clausius introdujo el concepto de
entropía, la cual es una medición de la cantidad de
restricciones que existen para que un proceso se
lleve a cabo y nos determina también la dirección de dicho proceso. Vamos
ahora a hablar de las tres acepciones más importantes de
la palabra entropía.
La entropía, el desorden y el grado deorganización.
Vamos a imaginar que tenemos una caja con tres
divisiones; dentro de la caja y en cada división se
encuentran tres tipos diferentes de canicas: azules, amarillas y
rojas, respectivamente. Las divisiones son movibles así
que me decido a quitar la primera de ellas, la que separa a las
canicas azules de las amarillas. Lo que estoy haciendo dentro del
punto de vista de la entropía es quitar un grado o
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?