neurólogo, psiquiatra y filósofo austriaco que sobrevivió en varios campos de concentración nazi. escritor del libro el hombre en busca de sentido...
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga neurólogo, psiquiatra y filósofo austriaco que sobrevivió en varios campos de concentración nazi. escritor del libro el hombre en busca de sentido... de este sitio.
Viktor Frankl
Viktor Frankl
Ir a la navegación Ir a la búsqueda Viktor Frankl
Información personal
Nombre en alemán Viktor Emil Frankl
Nacimiento 26 de marzo de 1905
Viena (Imperio austrohúngaro)
Fallecimiento 2 de septiembre de 1997 (92 años)
Viena (Austria)
Sepultura Antiguo cementerio judío de Viena
Nacionalidad Austríaca
Religión Judaísmo Familia
Cónyuge Tilly Grosser
Educación Educación doctorado
Educado en Universidad de Viena
Información profesional
Ocupación Psicoterapeuta, psicólogo, psiquiatra, catedrático, neurólogo, terapeuta existencial, escritor, cirujano y piloto de aeronaves
Área Psiquiatría y psicología
Empleador Universidad de Viena
Seudónimo Gabriel Lion
Obras notables Distinciones
Anillo de Honor de la ciudad de Viena
Gran Cruz del Mérito con Estrella de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania
Premio Cardenal Innitzer
City of Vienna Prize for science (1970)
Condecoración Austriaca de las Ciencias y las Artes (1981)
Premio Oskar Pfister (1985)
Ehrenpreis des österreichischen Buchhandels für Toleranz in Denken und Handeln (1991)
Medalla de oro de la Universidad Masaryk (1994)
Honorary citizen of Vienna (1995)
[editar datos en Wikidata]
Viktor Emil Frankl (Viena, Austria; 26 de marzo de 1905-2 de septiembre de 1997), conocido como Viktor Frankl, fue un neurólogo, psiquiatra y filósofo austriaco, fundador de la logoterapia y del análisis existencial.1Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro (1946).
Índice
1 Datos biográficos 1.1 Primeros años
1.2 Deportación: los campos de concentración
1.3 1.4 Trabajo docente 1.5 Reconocimientos 1.6 Publicaciones
1.7 Otras actividades
2 Obras 3 Referencias 4 Enlaces externos
Datos biográficos[editar]
Primeros años[editar]
Nació en la capítal austriaca en una familia de origen judío. Su padre fue estenógrafo parlamentario hasta llegar a ministro de Asuntos Sociales. Desde joven, siendo un estudiante universitario y envuelto en organizaciones juveniles socialistas, Frankl empezó a interesarse en la psicología.
Estudió medicina en la Universidad de Viena y se especializó en neurología y psiquiatría. Desde 1933 hasta 1937, trabajó en el Hospital General de Viena. De 1937 a 1940 practicó la psiquiatría de forma privada. Desde 1940 hasta 1942 dirigió el departamento de neurología del Hospital Rothschild (único hospital de Viena donde se admitía a judíos).
Deportación: los campos de concentración[editar]
En septiembre de 1942, él, su esposa y sus padres fueron deportados a Theresienstadt, un campo de concentración cercano a Praga. De 1942 a 1945 estuvo en cuatro campos de concentración, incluyendo Auschwitz, conocido como el campo de exterminio. Lo que experimentó en esos años es inimaginable. Logró sobrevivir; no así su mujer, sus padres, hermano, cuñada, muchos colegas y amigos.2
[editar]
Tras la liberación, pasó varias semanas en Múnich tratando de indagar quiénes de sus familiares habían sobrevivido. Poco a poco fue enterándose de que ninguno lo había logrado y vivió un profundo dolor, soledad y vacío. A su regreso a Viena, le asignaron un departamento en el noveno distrito en el que vivió el resto de su vida.
Fue nombrado jefe del Departamento de Neurología de la Policlínica de Viena, puesto que ocupó durante 25 años. Fue profesor tanto de neurología como de psiquiatría de la Universidad de Viena.
Trabajo docente[editar]
Dirigió la policlínica neurológica de Viena hasta 1971. En 1949 recibió el doctorado en filosofía. En 1955 fue nombrado profesor de la Universidad de Viena. A partir de 1961, Frankl mantuvo cinco puestos como profesor en universidades de los Estados Unidos: en Harvard, Stanford, Dallas, Pittsburg y San Diego. Continuó dando clases en la Universidad de Viena hasta los 85 años de edad de forma regular. Impartió cursos y conferencias por todo el mundo.
Reconocimientos[editar]
Ganó el Premio Oskar Pfister de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, así como otras distinciones de diferentes países europeos. Recibió 29 doctorados de distintas universidades.3
Publicaciones[editar]
Publicó más de 20 libros, traducidos a numerosos idiomas.
Otras actividades[editar]
Obras[editar]
Portada de la edición original en alemán de
, Herder, ISBN 84-254-2167-5
, Herder, ISBN 84-254-0664-1
, Herder, ISBN 978-84-254-1090-1
, Paidós Ibérica, ISBN 978-84-493-0998-4
, Herder, ISBN 978-84-254-1540-1
, Paidós Ibérica, ISBN 978-84-493-0704-1
, Rialp, ISBN 978-84-321-3263-6
, Herder, ISBN 978-84-254-1711-5
, Herder, ISBN 978-84-254-1291-2
, Fondo de Cultura Económica de España, ISBN 978-84-375-0229-8
, Gredos, ISBN 978-84-249-2401-0
Viktor Frankl: el sentido de la vida es…
Viktor Frankl fue un psiquiatra, neurólogo y filósofo austriaco que sobrevivió a varios campos de concentración nazis, entre ellos Auschwitz y Dachau.
Viktor Frankl: el sentido de la vida es…
/en Blog, Sociedad /por ideas
Viktor Frankl (1905 – 1997) fue un psiquiatra, neurólogo y filósofo austriaco que sobrevivió a varios campos de concentración nazis, entre ellos Auschwitz y Dachau. Su estremecedora experiencia le llevó a escribir el libro El hombre en busca de sentido, que se ha traducido a 26 idiomas y del que se han vendido millones de ejemplares en todo el mundo. Según la Librería del Congreso de Washington El hombre en busca de sentido es uno de los diez libros que más ha influido a los lectores de Estados Unidos. ¿Pero qué atesora para haberse convertido en el libro de cabecera de millones de personas?El hombre en busca de sentido: una obra de referencia para millones de personas
El hombre en busca de sentido es sobre todo un alegato a favor de la dignidad del ser humano. El sentido de la vida según Viktor Frankl reside en encontrar un propósito. Si tenemos un “por qué”, siempre encontraremos un “cómo”. Si nos sentimos libres y motivados, siempre podremos generar todos los cambios necesarios para crear una realidad mucho más noble.
Viktor Frankl es uno de los referentes más relevantes de la psicología del siglo XX. Una de sus principales contribuciones es la Logoterapia, también conocida como la Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia.
Viktor Frankl. De Prof. Dr. Franz Vesely, CC BY-SA 3.0 de, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15153593
Después de estudiar medicina y especializarse en neurología y psiquiatría, Viktor Frankl trabajó en diversos hospitales de Viena. En 1942, debido a su origen judío, los nazis le deportan junto a su mujer, sus padres y su hermano al campo de concentración de Theresienstadt, cercano a Praga. Durante los tres años siguientes, Viktor Frankl experimentó una realidad estremecedora, siendo enviado a varios campos de concentración, entre ellos Auschwitz y Dachau. Ni su mujer ni su familia sobrevivieron. Lo que Viktor Frankl vivió durante aquellos años tuvo que ser espantoso. Pero pese al terror y el sufrimiento, Viktor Frankl salió adelante. ¿Cómo pudo, después de haber perdido a su familia y después de haber sido testigo de tanta destrucción, aceptar que la vida vida fuera digna de ser vivida?
Campo de concentración de Auschwitz
Viktor Frankl: la vida después del holocausto
La terrible experiencia vivida como prisionero en los campos de exterminio nazis fue precisamente lo que llevó a Viktor Frankl a confirmar sus teorías sobre el sentido de la vida. Al finalizar la II Guerra Mundial, Viktor Frankl empezó a impartir clases en la Universidad de Viena y también obtuvo la cátedra de Logoterapia en la Universidad de San Diego. Impartió conferencias en universidades de todo el mundo, 29 de ellas le nombraron doctor honoris causa y recibió numerosos premios internacionales.
Cuando los pacientes acudían a su consulta, presas del dolor o la tristeza, Viktor Frankl solía preguntarles: “¿Y usted por qué no se suicida?”. Los pacientes solían responder que lo único que les mantenía con vida eran sus hijos, su pareja o ciertos recuerdos. Estas hebras de vida eran la base sobre las que Viktor Frankl empezaba a construir un tejido emocional coherente y sólido que permitiera a esas personas encontrar el propósito de sus vidas. Esa es el objeto de la Logoterapia.En su libro El hombre en busca de sentido, Victor Frankl subraya la capacidad del ser humano para superar las dificultades y para encontrar siempre el camino de la esperanza.
Logoterapia: una dimensión psicológica que busca el sentido de la vida
La logoterapia establece que la voluntad de sentido es la principal motivación del ser humano. La logoterapia plantea que la voluntad de sentido del paciente es crucial para su recuperación integral. Se trata de una corriente psicológica hasta entonces desconocida y que nunca habían abordado otros psiquiatras, psicoanalistas o psicólogos. Poner en el centro del ser humano su propósito en la vida cuestionaba muchas de las teorías anteriores e incomodaba a numerosos especialistas de la época. Sin embargo las teorías de Viktor Frankl estaban sobradamente probadas y estaban basadas en su propia experiencia durante su terrible paso por los campos de concentración.Esta forma de abordar las enfermedades mentales desde una perspectiva existencialista influyó profundamente décadas más tarde en la Psicología Humanista, y en concreto en figuras de la talla de Abraham Maslow o Carl Rogers.
La logoterapia también tiene sus detractores. Su énfasis en lo subjetivo es un foco de críticas por parte de especialistas que cuestionan su carácter científico. Sin duda, para intentar comprender la logoterapia en toda su dimensión es indispensable conocer el contexto donde surgió, es decir, la experiencia personal de Viktor Frankl en los campos de concentración nazis.
fuente : www.ideasimprescindibles.es
Viktor Frankl, el hombre en busca de sentido
Viktor Emil Frankl fue un médico, neurólogo, psiquiatra y filósofo austriaco de origen judío que nació en Viena, en ese entonces capital del imperio Austrohúngaro, en 1905 y murió a los 92 años en Viena, en 1997.
Viktor Frankl, el hombre en busca de sentido
Viktor Frankl, el hombre en busca de sentido
Abel Fernando Martínez Martín | 27/01/2020 - 11:50 | Compartir:Facebook Twitter WhatsApp Share
Viktor Emil Frankl fue un médico, neurólogo, psiquiatra y filósofo austriaco de origen judío que nació en Viena, en ese entonces capital del imperio Austrohúngaro, en 1905 y murió a los 92 años en Viena, en 1997. Viktor Frankl estudió Medicina en la Universidad de Viena, donde obtiene su Doctorado en 1930, especializándose en neurología, psiquiatría, psicoanálisis, y pasó a la historia como el creador de la Logoterapia que es conocida como la Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia, después de la primera, el Psicoanálisis de Sigmund Freud, y de la segunda, la Psicología Individual de Alfred Adler, de las que se distancia Frankl.
El creador de la Logoterapia, el médico vienés Viktor Frankl, sobreviviente de cuatro campos de concentración nazis entre 1942 y 1945; en la foto aparece dictando una clase en Estados Unidos en 1967 y en la otra imagen, la carátula de su famoso libro El hombre en busca de sentido.
Se casó con una enfermera, judía como él, en 1941, en septiembre de 1942, por ser judíos él, su esposa y sus padres fueron deportados al campo de concentración Theresienstadt en Checoeslovaquia, cerca de Praga. Viktor Frankl sobrevivió hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos el campo de exterminio de Auschwitz en Polonia a donde llega en 1944 y conoce al tristemente célebre doctor Joseph Mengele, y el campo de Dachau, cerca de Munich, en Alemania, de donde fue liberado tras la llegada de los aliados; en sus palabras: "profesor en dos campos, soy un sobreviviente de cuatro campos de concentración".
Sus padres, su mujer, su hermano y muchos colegas murieron en los campos de concentración nazis. Viktor Frankl es el único que sobrevive. Al enterarse de la desaparición de toda su familia pasa un duro periodo de depresión y escribe su libro contando la experiencia de haber sobrevivido en cuatro campos de concentración nazis: El Hombre en busca de sentido, que se convertirá en un best-seller mundial en 1946, con millones de libros editados. Frankl se acerca con esta obra a la filosofía existencialista de Jean-Paul Sartre con la logoterapia, una Psicología Existencial, una Psicología Humanística. El filósofo y médico psiquiatra alemán Karl Jaspers lo define como: "Uno de los pocos grandes libros de la humanidad".
Retorna a ejercer la profesión que la guerra había interrumpido y se casa nuevamente en 1947. Viktor Frankl vuelve a ser vinculado a la Universidad de Viena como profesor de neurología y de psiquiatría, universidad en la que obtiene un nuevo Doctorado, este en Filosofía, en 1949. Sin dejar de ser profesor de la Universidad de Viena, Frankl fue, en los Estados Unidos, profesor en varias universidades como Harvard, Stanford, Dallas, Pittsburg y San Diego. El creador de la Logoterapia, una Psicoterapia Existencial, escribió 31 libros que han sido traducidos a todos los idiomas y recibió 29 doctorados honoris causa de distintas universidades de todo el mundo. Su última clase la dictó en la Universidad de Viena a sus 90 años, en 1995.
Es muy famoso Viktor Frankl por sus frases, como ejemplo estas tres sentencias de su autoría, que se hicieron mundialmente famosas en su tiempo y hoy se siguen repitiendo:
• "He encontrado el significado de mi vida ayudando a los demás a encontrar en sus vidas un significado".
• "El hombre que sabe el porqué de su existencia, será capaz de soportar cualquier cómo".
• "El humor es otra de las armas con las que el alma lucha por su supervivencia".
Doctor en Medicina y Cirugía, magister y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?