if you want to remove an article from website contact us from top.

    mujeres que lucharon por los derechos de la mujer en méxico

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga mujeres que lucharon por los derechos de la mujer en méxico de este sitio.

    ¿Quiénes son las mujeres protagonistas en la historia de México?

    Son los rostros de la rebeldía, veteranas de las revoluciones y ancestras del feminismo, mujeres cuyas historias debes conocer.

    ¿Quiénes son las mujeres protagonistas en la historia de México?

    ¿Quiénes son las mujeres protagonistas en la historia de México? Son los rostros de la rebeldía, veteranas de las revoluciones y ancestras del feminismo, mujeres cuyas historias debes conocer.

    Secretaría de Cultura | 07 de marzo de 2019

    Mujeres protagonistas (INEHRM).

    Desde la lucha de Independencia a los movimientos revolucionarios, la participación de las mujeres en la construcción de la historia de México ha sido activa y significativa, sin embargo, poco estudiada y difundida.

    A partir de las luchas feministas del siglo XX se comenzaron a rescatar las biografías de varias mujeres destacadas y se profundizó en el análisis del papel que las mujeres han desarrollado en diferentes esferas, incluyendo la política.

    Entre las instituciones que se han dedicado a recuperar los nombres de esas mujeres, sus hazañas y el valor de sus historias se encuentra el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), éstas son algunas de sus publicaciones sobre el tema.

    “Mujeres protagonistas de nuestra historia”

    Esta publicación reúne las biografías de diez mujeres que participaron de diferentes periodos históricos, trascendiendo su esfera de poder del ámbito privado al político. Tal es el caso de Josefa Ortiz, Leona Vicario, Margarita Maza, Sara Madero y Hermila Galindo, algunos de los rostros que el lector encontrará.

    “Mujeres, trabajo y región fronteriza”

    Esta obra de Sonia Hernández, como lo explica en la presentación Libertad García Cabrales, “enfatiza la presencia laboral de las mujeres en la historia de la frontera noreste a finales del siglo XIX e inicios del XX”. Es así que campesinas, obreras, talladoras de ixtle, cigarreras y propietarias de pequeñas empresas son los personajes centrales de este texto.

    “Los rostros de la rebeldía. Veteranas de la Revolución Mexicana, 1910-1939”

    Alejándose del estereotipo de las soldaderas, la investigadora Martha Eva Rocha Islas hace un acercamiento a través de la participación de las mujeres de clases media y urbana que se apropiaron del fenómeno revolucionario desde la escritura, la difusión de ideas y la acción política y militar. También hace una revisión de cómo al terminar la lucha armada la desigualdad en el trato a la mujer se profundizó y cómo algunas mujeres pelearon por que sus méritos fueran reconocidos.

    “Historia de las mujeres en México” 

    La lucha de las mujeres por sus derechos sociales es el hilo conductor de esta publicación, la cual relata las vidas de diversas mujeres en distintos periodos históricos de nuestra país, como la época novohispana, pasando por la lucha insurgente, las condiciones de las mujeres en el siglo XIX, su participación en la Guerra de Reforma y en la Segunda Intervención Francesa, por mencionar algunos.

    “Rita Cetina, la Siempreviva y el Instituto Literario de Niñas: una cuna del feminismo mexicano, 1846-1908”

    Con el fin de “visibilizar sus aportaciones como co-constructoras del mundo social, cultural, político”, Piedad Peniche Rivero se acerca a la figura de Rita Cetina y otras maestras yucatecas a favor de la educación de la mujer a finales del siglo XIX. Asimismo, ahonda en la relevancia de la revista La Siempreviva como medio para difundir nuevas ideas, aunque fueran matizadas debido a las normas morales de la época.

    Puedes consultar éstas y más publicaciones relacionadas en https://bit.ly/2tOzKho

    fuente : www.gob.mx

    Mexicanas que lucharon por los derechos de las mujeres

    Los derechos que ahora tenemos son el resultado de la lucha de muchas mujeres. Aquí te contamos sobre algunas de ellas

    Mexicanas que lucharon por los derechos de las mujeres

    Mexicanas que lucharon por los derechos de las mujeres Los derechos que ahora tenemos son el resultado de la lucha de muchas mujeres. Aquí te contamos sobre algunas de ellas

    Por REDACCIÓN

    Escrito en LA CADERA DE EVA el 10/12/2020 · 15:21 hs

    Comparta este artículo

    La lucha por los derechos de las mujeres ha sido impulsada por mujeres valientes, que rompieron con los estereotipos de género y se enfrentaron a la sociedad machista de su época. Ellas formaron los cimientos de las luchas de las mujeres que, aún en la actualidad, se mantienen.

    En el marco del Día de de los Derechos Humanos, recordamos a las mujeres mexicanas que lucharon por nuestros derechos, y las mujeres que dieron los primeros pasos rumbo a la igualdad de género

    Hermila Galindo 

    Hermila Galindo de Topete fue una maestra, feminista, política mexicana y periodista. En 1915 fundó y dirigió el semanario Mujer Moderna, a través del cual promovió la educación laica, la educación sexual y la igualdad entre hombres y mujeres.

    Su ponencia “La mujer del porvenir”, en el Primer Congreso Feminista de Yucatán, causó revuelo entre las propias feministas mexicanas de la época, por plantear la igualdad general entre hombres y mujeres, incluyendo los derechos sexuales y políticos.

    Fotografía tomada de Internet

    Lee: Mujeres que lucharon por el voto femenino en México

    Inconforme por el nulo reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, Hermila se atrevió a desafiar la ley electoral en 1918, y se presentó como candidata al Congreso de la Unión por el 5to. Distrito Electoral de la Capital. A pesar de obtener la mayoría de votos fue rechazada por el Colegio Electoral.

    Elvia Carrillo Puerto

    Elvia Carrillo nació en Yucatán en 1881. Fue una luchadora social que, en 1919, fundó la liga feminista “Rita Cetina Gutierrez” con la intención de impulsar la discusión sobre el voto femenino.

    Hizo frente a las leyes de su Estado, y en 1922, bajo el argumento de que la Constitución no lo prohibía expresamente, fue elegida como regidora de Mérida. Tras su triunfo desafiando la normativa electoral, otras mujeres lograron tener puestos de representación popular.

    Fotografía tomada de Internet

    Lee: Ellas eran las feministas de la Revolución, "Las hijas de Cuauhtémoc"

    Maria del Refugio García Martinez

    Profesora, feminista, sufragista y activista mexicana en favor de los derechos de las mujeres. María García Martinez nació en 1889 en Michoacán. A través de la organización con otras mujeres del Frente Único Pro-Derechos de la Mujer, luchó por la inclusión de las mujeres como ciudadanas en la Carta Magna.

    También fue candidata a diputada por el distrito de Michoacán. Aunque resultó electa por un amplio margen, no se le permitió asumir dicho cargo, bajo el pretexto de que la Constitución necesitaba ser modificada. Como respuesta, inició una huelga de hambre frente a la residencia del entonces presidente Lázaro Cárdenas.

    Fotografía tomada de Internet

    Lee: Las mujeres insurgentes que hicieron posible la independencia mexicana

    Sor Juana Inés de la Cruz

    Sor Juana fue una de las grandes figuras de la literatura hispanoamericana del siglo XVII. Vivió en una época en que las mujeres no tenían acceso a la educación ni a la independencia. Desafió los mandatos de género de su época y cultivó un gran amor por las letras y el conocimiento, demostrando la importancia de la educación para las mujeres.

    Fotografía tomada de Internet

    Rosario Castellanos

    La escritora Rosario Castellanos es considerada como una de las pioneras en el feminismo mexicano. En sus obras se observa la su inconformidad con el machismo de su época y la rebeldía de una mujer que creía en un mundo con dignidad y derechos para las mujeres.

    Fotografía tomada de Internet

    Ellas y muchas otras mujeres que fueron relegadas a la sombra de la historia lucharon por los derechos de las mujeres en México, se mostraron inconformes ante el patriarcado y actuaron por un mejor futuro para las mujeres en nuestro país.

    fuente : lasillarota.com

    Mujeres emblemáticas de México – Tribunales Agrarios

    Mujeres emblemáticas de México

    El 8 de marzo se conmemora el día internacional de la mujer, es por esto que el Tribunal Superior Agrario, como un homenaje en dicho mes, publicó cada día la semblanza de una mujer mexicana emblemática. Como cierre de esta actividad, los Tribunales Agrarios agradecen a todas las mujeres mexicanas emblemáticas que diariamente luchan por impartición de justicia en el sector agrario: Las Magistradas de los Tribunales Agrarios.

    Semblanzas de las mujeres emblemáticas mexicanas presentadas en el mes de marzo de 2018 en twitter y esta página

    1. Rita Cetina Gutiérrez (1846-1908).   Maestra, poetisa y feminista; originaria de Mérida Yucatán, impulsora de la necesidad de educar a las mujeres, objetivo con el que fundó su propia escuela para niñas llamada La Siempreviva que fue la primera escuela que proporcionó educación a nivel secundaria a niñas y a mujeres en Yucatán. Rita Cetina fue maestra y antecesora de lucha de Elvira Carrillo Puerto, reconocida feminista Yucateca.Hermila Galindo (1886-1954). Originaria de Durango, ésta luchadora por los derechos de las mujeres era además maestra de taquimecanografía, uno de los primeros oficios que tuvieron las mujeres a finales del siglo XIX. Participó con gran éxito en el Primer Congreso Feminista realizado en Yucatán en 1916 y fue ponente ante el Congreso Constituyente de 1917 en defensa de los derechos de las mujeres. Aunque participó activamente en la discusión y elaboración de nuestra Constitución, no pudo hacerlo como diputada constituyente al igual que los hombres, ya que ese derecho aún no les había sido reconocido a las mujeres.Elvira Carrillo Puerto (1878-1967).Feminista, política y sufragista originaria de Yucatán. Fue alumna de la poetisa Rita Cetina Gutiérrez, aprendiendo de ella, la noción de igualdad de género. Colaboró en la fundación de las “Ligas de Resistencia Feministas” llamando a las mujeres a organizarse y apoyarse unas a otras en temas urgentes como: derecho al voto, higiene, alfabetización y control de la natalidad. En 1923 fue una de las tres primeras mujeres mexicanas en ser electas y ocupar sus cargos como diputadas para el Congreso de Yucatán.Beatriz Peniche Barrera. (1923).Feminista, maestra, escritora y sufragista originaria de Yucatán. Participó en el primer Congreso Feminista realizado en Yucatán en enero de 1916 y en 1923 fue una de las tres primeras mujeres mexicanas en ser electas y ocupar sus cargos como diputadas para el Congreso de Yucatán. A lo largo de su vida, sobre todo en Mérida, desplegó una actividad periodística y literaria permanente.5. Raquel Dzib Cicero (1882-1949). Maestra, feminista, política y sufragista originaria de Yucatán. Participó activamente en los congresos magisteriales y feministas que se llevaron a cabo en el estado durante el periodo gubernamental del general Salvador Alvarado. Fue maestra del Instituto Literario para Niñas de Mérida, dirigido por Rita Cetina, y en 1923 fue una de las tres primeras mujeres mexicanas en ser electas y ocupar sus cargos como diputadas para el Congreso de Yucatán.Eulalia Guzmán Barrón (1890-1985). Maestra y arqueóloga mexicana originaria del estado de Zacatecas. Nombrada directora de la Campaña Contra el Analfabetismo en 1923-1924 y profesora de historia de la educación en la Escuela Normal Primaria para Maestras en 1923. Comisionada para la expedición a la zona arqueológica de Monte Albán y de la Mixteca Alta (1931-1933) bajo la dirección de Alfonso Caso. Comisionada para estudiar piezas arqueológicas e históricas mexicanas en diversos museos y bibliotecas de Austria, Alemania, Dinamarca, Bélgica, Inglaterra, Italia y Estados Unidos (1936-1940), representante de México en Congresos de Ciencias Antropológicas y Etnográficas en El Cairo Egipto (1937), Copenhague (1938) y Berlín (1939), así como en historia del arte en Londres (1939). Hasta 1970 estuvo encargada de los archivos históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia fecha en que se jubiló.Adelina Zendejas Gómez (1909-1993). Maestra, periodista y activista originaria de la Ciudad de México. A los 19 años empezó a colaborar en El Universal Gráfico y a lo largo de su carrera escribió para distintos medios artículos sobre la educación y los derechos de la mujer y el niño, durante 18 años escribió la columna “Ellas y la Vida” en el periódico El Día. Directora de la Escuela Taller para Obreras y Empleadas de extensión universitaria, y delegada a la Primera Conferencia Mundial de Trabajadoras (Budapest, 1956). Fue una de las fundadoras y dirigente del Frente Único Pro Derechos de la Mujer, a través del cual luchó para que las mujeres mexicanas tuvieran derecho al voto.Refugio “Cuca” García (1889-1973). Profesora, sufragista y feminista originaria del estado de Michoacán. Fue integrante del Partido Socialista Michoacano (1917) identificado con ideas anticlericales y de avanzada social, elementos del proyecto del general Francisco José Múgica Velázquez y del ala radical de los revolucionarios michoacanos. Fue cuadro dirigente en el Comité Central del Partido Comunista y residió en la Unión Soviética (1929-1930) como miembro de la Comisión Mexicana del Secretariado Latinoamericano. A su regreso organizó el Departamento Femenil del PCM, con un programa en defensa de las trabajadoras. Fue candidata a diputada federal por el distrito de Uruapan (1937), elección que ganó, pero no se le permitió asumir el cargo por ser mujer; como consecuencia se puso en huelga de hambre frente a la residencia del Presidente Lázaro Cárdenas entre el 15 y el 26 de agosto de 1937.

    fuente : www.tribunalesagrarios.gob.mx

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 14 day ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder