if you want to remove an article from website contact us from top.

    muestra la rentabilidad generada, es decir, la capacidad de la organización para producir utilidades.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga muestra la rentabilidad generada, es decir, la capacidad de la organización para producir utilidades. de este sitio.

    ¿Cuáles son las razones financieras de rentabilidad?

    Las razones financieras de rentabilidad son aquellas que permiten evaluar las utilidades de la empresa respecto a las ventas, los activos o

    Saltar al contenido

    Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia

    Síguenos

    Facebook Twitter Instagram LinkedIn YouTube Financiero

    ¿Cuáles son las razones financieras de rentabilidad?

    27 agosto, 2015 carolina.moncayo 0 comentarios

    Las razones financieras de rentabilidad son aquellas que permiten evaluar las utilidades de la empresa respecto a las ventas, los activos o la inversión de los propietarios.

    Rentabilidad: cualidad de un negocio de proporcionar un rendimiento atractivo, es decir la ganancia o utilidad que produce una inversión.Razones de rentabilidad: generalmente son empleadas las siguientes:Margen de utilidad bruta

    Mide el porcentaje que queda de cada peso de ventas después de que la empresa pagó sus bienes. Cuanto más alto es el margen de utilidad bruta, mejor (ya que es menor el costo relativo de la mercancía vendida). El margen de utilidad bruta se calcula de la siguiente manera:

    Margen de utilidad bruta = (Ventas – Costo Costo de los bienes vendidos) / Ventas

    Margen de utilidad bruta = Utilidad bruta / Ventas

    Margen de utilidad operativa

    Mide el porcentaje que queda de cada peso de ventas después de que se dedujeron todos los costos y gastos, excluyendo los intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes. Representa las “utilidades puras” ganadas por cada peso de venta. La utilidad operativa es “pura” porque mide solo la utilidad ganada en las operaciones e ignora los intereses, los impuestos y los dividendos de acciones preferentes. Es preferible un margen de utilidad operativa alto. El margen de utilidad operativa se calcula de la siguiente manera:

    Margen de utilidad operativa = Utilidad operativa / Ventas

    Margen de utilidad neta

    Éste es el “resultado final” de las operaciones. El margen de utilidad neta indica la tasa de utilidad obtenida de las ventas y de otros ingresos. El margen de utilidad neta considera las utilidades como un porcentaje de las ventas (y de otros ingresos). Debido a que varía con los costos, también revela el tipo de control que la administración tiene sobre la estructura de costos de la empresa.

    Se calcula de la manera siguiente:

    Margen de utilidad neta = Utilidad neta después de impuestos / Ventas Totales

    Rendimiento sobre los activos, ROA

    El rendimiento sobre los activos (ROA, return on assets) considera la cantidad de recursos necesarios para respaldar las operaciones. El rendimiento sobre los activos revela la eficacia de la administración para generar utilidades a partir de los activos que tiene disponibles y es, quizá, la medida de rendimiento individual más importante.

    El ROA se calcula de la manera siguiente:

    ROA = Utilidad neta después de impuestos / Activos totales

    Para aprovechar al máximo el ROMA debemos dividirlo en las partes que lo componen. El ROA está integrado por dos componentes clave: el margen de utilidad neta de la empresa y su rotación de activos totales.

    ROA = Margen de utilidad neta x Rotación de los activos totales

    La rotación de activos totales indica qué tan eficientemente se usan los activos para respaldar las ventas. Se calcula de la manera siguiente:

    Rotación de activos totales = Ventas anuales / Total de activos

    Entonces se tiene que:

    ROA = (Utilidad neta después de impuestos / Ventas Totales) x (Ventas anuales / Total de activos)

    Rendimiento sobre el capital, ROE

    Una medida del rendimiento general de la empresa, el rendimiento sobre el capital (ROE, return on equity), es vigilado muy de cerca por los inversionistas debido a su relación directa con las utilidades, el crecimiento y los dividendos de la empresa. El rendimiento sobre el capital, o rendimiento sobre la inversión (ROI, return on investment) como le llaman en ocasiones, mide el rendimiento para los accionistas de la empresa al relacionar las utilidades con el capital de los accionistas:

    ROE = Utilidad neta después de impuestos / Capital de los accionistas

    Del mismo modo que el ROA, la medida de rendimiento sobre el capital (ROE) puede dividirse en las partes que lo componen. En realidad, el ROE no es nada más que una extensión del ROA. Introduce las decisiones de financiamiento de la empresa en el análisis del rendimiento, es decir, la medida ampliada del ROE indica el grado en que el apalancamiento financiero (o “utilización lucrativa del capital en préstamo”) puede aumentar el rendimiento para los accionistas. El uso de deuda en la estructura de capital significa, de hecho, que el ROE siempre será mayor que el ROA. La pregunta es qué tanto. En vez de usar la versión abreviada del ROE, es decir, la ecuación anterior, podemos calcular el ROE de la manera siguiente:

    ROE = ROA x Multiplicador de capital

    Donde el multiplicador de capital es:

    Multiplicador de capital = Activos totales / Total del capital de los accionistas

    Utilidades o ganancias por acción, UPA o GPA

    En general, las ganancias por acción (GPA) de la empresa son importantes para los accionistas actuales o futuros, y para la administración. Como mencionamos anteriormente, las GPA representan el monto en pesos obtenido durante el periodo para cada acción común en circulación. Las ganancias por acción se calculan de la siguiente manera:

    fuente : incp.org.co

    Qué es la Rentabilidad y cómo calcularla

    Toda empresa necesita conocer su índice de rentabilidad para atraer a inversionistas, pero ¿sabes cómo calcularla? Aquí te explicamos.

    CONTABILIDAD

    Qué es la Rentabilidad y cómo calcularla

    Por

    QuickBooks en español

    30 November 2022

    8 minutos de lectura

    La rentabilidad se puede calcular en una empresa de manera general, en diversas líneas de negocio o en alguna área en específica.

    Se expresa como un indicador o ratio financiero.

    La rentabilidad hace referencia al beneficio o ganancia que se ha obtenido de un recurso o capital invertido en una empresa, pertenece al grupo de indicadores o ratios financieros. La historia señala que este término deviene del conocimiento y desarrollo de la técnica contable a inicios del siglo XVI. En un contexto más actual, los primeros estudios de los indicadores financieros se realizaron por banqueros norteamericanos quienes los utilizaron originalmente como un medio de gestión después de la depresión de 1929.

    A partir de esa fecha, el análisis financiero en sistemas económicos con la aplicación de herramientas como los indicadores sirvió como medida de valor-crédito. Las investigaciones más importantes que se desarrollaron en modelos económicos con el fin de predecir o conocer más a detalle el fenómeno de quiebras financieras.

    Los indicadores financieros, en un inicio, ayudaron a sistematizar un conjunto de procedimientos tendientes a describir los procesos económicos y financieros de una organización, esquema o modelo.

    En esta lógica, representaron los fundamentos para el análisis e interpretación de los estados financieros y a la fecha son desarrollos conceptuales y empíricos que tienen un ámbito de aplicación amplio.

    La rentabilidad como indicador en las empresas

    En el rubro empresarial u organizacional, uno de los aspectos más importantes es conocer el nivel de desempeño financiero, es decir, la capacidad para generar y multiplicar los bienes. Para ello, se han creado medidas cuantitativas tales como utilidad, rentabilidad, liquidez y otros.

    La rentabilidad es una medida correlacionada con las utilidades; es la comparación de las utilidades netas obtenidas en la empresa con las ventas en un periodo determinado, con la inversión realizada de capitales privados o con los fondos aportados por sus propietarios y principales accionistas.

    Se dice que la utilidad neta es el aumento del patrimonio resultante de una operación lucrativa de la empresa, por lo tanto, brinda un rango de beneficio a quienes invierten en el capital social de una organización. Por su parte, la rentabilidad financiera se traduce en la capacidad de la empresa para producir bienes y utilidades, a partir de una inversión realizada por los accionistas.

    El indicador de utilidad sirve para conocer y determinar si un negocio produce los suficientes beneficios para establecer sus vías y medios de crecimiento económico, a la vez de mantener bajos niveles de endeudamiento.

    Al integrar el indicador de rentabilidad en una empresa dentro un análisis de la empresa, se puede saber si las estrategias empleadas hasta el momento están alcanzando los resultados planteados en un principio. La rentabilidad se puede calcular en todas las líneas de negocio o por áreas de responsabilidad, divisiones o cualquier otra categorización que se refiera la estructura de la organización.

    Ventajas y desventajas de la rentabilidad

    Uno de los primeros beneficios que trae a la empresa aplicar el índice de rentabilidad, es que es una técnica fácil y sencilla de comprensión para aquellos que no tengan un conocimiento especializado en el área de finanzas.

    Otra ventaja es que es un punto de comparación entre los diversos proyectos de inversión que impulsan la empresa, por lo que facilita la toma de decisiones.

    Respecto a las desventajas, la rentabilidad presenta ciertas limitaciones en cuanto a que puede ser difícil el costo del dinero, es decir, determinar la tasa de descuento, que es el cálculo que implica restar al valor actual del dinero con el que se contará en un plazo determinado. Existen dos factores que intervienen en la estimación de ese valor; el rendimiento a generarse, el capital y la inflación sobre su poder adquisitivo.

    Otra desventaja es que si no se establece un método sistemático para el cálculo de rentabilidad, se pueden registrar inconsistencias en la toma de decisiones basadas en las estimaciones del costo del dinero.

    Cómo calcular la rentabilidad

    Existen diversas formas para calcular la rentabilidad empresarial que generalmente se presentan mediante estudios que contemplan indicadores, índices y ratios plasmados en el resultado final que arrojaron las ventas en un periodo determinado; el resultado neto de las ventas, la rentabilidad del activo y de los propios recursos.

    Un cálculo simple y rápido de la rentabilidad de una empresa se obtiene mediante la comparación de los ingresos con gastos. Cuando los ingresos son mayores que los gastos, la organización tiene un buen nivel de rentabilidad, mientras mayores ingresos se registren dentro de la compañía, mayor será la rentabilidad; por el contrario, cuando los gastos son iguales o mayores que los ingresos, quiere decir que no es rentable.

    Para conocer los ingresos y gastos de una empresa se debe de realizar un documento contable que se conoce como estado de resultados. El último cálculo de este documento muestra las utilidades, es decir, los ingresos más los beneficios de un periodo determinado.

    fuente : quickbooks.intuit.com

    Rentabilidad de una empresa: qué es, cómo calcularla y ejemplos

    Descubre qué es la rentabilidad, cómo calcular la rentabilidad de tu empresa y cuáles son las estrategias para hacerla más rentable.

    VENTAS | LECTURA DE 19 MIN.

    Rentabilidad de una empresa: qué es, cómo calcularla y ejemplos

    Escrito por David Torres @dtorreshubspot

    El buen camino de una empresa está determinado por la administración del capital y las inversiones que realices en cada área o etapa de negocio. Mantener buenas prácticas, al mismo tiempo que realizar análisis internos y externos constantemente, puede hacer una gran diferencia en el éxito y rentabilidad de tu empresa.

    Índice de contenidos

    ¿Qué es la rentabilidad de una empresa?

    Rentabilidad de una empresa vs. ganancias de una empresa

    ¿Por qué es relevante la rentabilidad de una empresa?

    Los 5 elementos de la rentabilidad empresarial

    Cómo calcular la rentabilidad de tu empresa (con ejemplos)

    ¿Cómo mejorar la rentabilidad de una empresa? 9 estrategias

    En este artículo partimos de las definiciones básicas para llegar a una serie de recomendaciones que podrás tener en cuenta para el éxito de tu negocio. ¡Transforma de forma positiva el curso de tu empresa y aumenta su rentabilidad!

    PLANTILLA GRATIS

    Calcula la rentabilidad de tu empresa

    Cuéntanos un poco de ti para acceder a la plantilla

    ¿Qué es la rentabilidad de una empresa?

    La rentabilidad de una empresa es la capacidad que tiene una organización para obtener ganancias. Este índice mide la relación de la utilidad o ganancia obtenida y la inversión realizada para conseguirla.

    Este término suele confundirse o usarse como sinónimo del concepto de ganancia. Aunque ambas son métricas contables para analizar el éxito financiero de una empresa, tienen diferencias:

    Rentabilidad de una empresa vs. ganancias de una empresa

    La ganancia es un número absoluto determinado por la cantidad de ingresos, costos o gastos en que incurre una empresa y aparece en el estado de resultados. No importa el tamaño de la empresa (pequeña, mediana o grande): todas desean obtener ganancias.

    Y si bien la rentabilidad va de la mano de la ganancia, su diferencia radica en que la rentabilidad es relativa. Se usa para determinar el alcance de las ganancias en relación con el tamaño de la empresa. En pocas palabras: es una medida de la eficiencia que determina el éxito o fracaso de una inversión.

    Otro concepto que suele utilizarse cuando se habla de rentabilidad es el de retorno de inversión. Si bien una empresa puede obtener ganancias, eso no significa que necesariamente las inversiones realizadas fueron las más rentables.

    Así, un ejemplo de rentabilidad de una empresa podría ser el siguiente: si una compañía tuvo una inversión de 70,000 dólares y después de un año generó utilidades por 7000, su rentabilidad habrá sido del 10 %. No te preocupes si aún no dominas este procedimiento de cálculo. En breve, verás más ejemplos.

    En otras palabras, el objetivo de toda empresa es generar utilidades, las cuales se obtienen cuando los ingresos por las ventas superan los costos derivados de las operaciones necesarias para producir estos ingresos. Esto significa que los gastos deben ser descontados de lo que ingrese a la empresa por concepto de ventas, a fin de que tu negocio pueda venderse.

    Por otra parte, la rentabilidad es una cifra relativa y se usa para determinar el alcance de las ganancias en relación con la inversión de la empresa. Por ello, es una medida de la eficiencia que determina el éxito o fracaso de una operación.

    ¿Por qué es relevante la rentabilidad de una empresa?

    La rentabilidad es la clave del éxito de tu empresa. Si no conoces el porcentaje de dinero o capital invertido que has ganado o recuperado, entonces no podrás saber si el desempeño de esta inversión fue bueno o malo. Refleja además la existencia de ganancias o, en caso contrario, detecta oportunamente los errores para impulsar su crecimiento. Por lo tanto, la rentabilidad te ayuda a identificar las operaciones que te ayudan a impulsar su crecimiento y a detectar asertivamente los errores.

    Las proyecciones del índice de rentabilidad te permiten establecer qué tan adecuado fue el uso del capital. Por eso debes considerar el valor de las ganancias que esperas, en comparación con los gastos de operación.

    Todo es cuestión de una división del valor presente entre la inversión inicial requerida. Si el resultado es mayor a uno, significa que el proyecto será rentable más allá del punto de equilibrio.

    Es importante que tu empresa tenga la capacidad de adaptarse a los cambios que pueda presentar el mercado y las tendencias. Esto solo es posible por medio de los fondos de capital.

    En general, los análisis de rentabilidad permitirán a tu negocio ampliar sus ganancias y mantenerlo exitosamente en un mercado dinámico y competitivo. Si tu empresa se encuentra en crecimiento, los análisis son esenciales para la identificación de oportunidades.

    La responsabilidad que implica estar en el proceso final en la toma de decisiones requiere conocer la rentabilidad para tener una visión más concreta de tu empresa y saber cuáles son los elementos o estrategias que debes emplear para alcanzar un crecimiento adecuado y evitar el incremento del costo de inversión.

    fuente : blog.hubspot.es

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 4 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder