if you want to remove an article from website contact us from top.

    movimiento en el que la tierra gira alrededor del sol, con una trayectoria elíptica que tarda aproximadamente 365 días

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga movimiento en el que la tierra gira alrededor del sol, con una trayectoria elíptica que tarda aproximadamente 365 días de este sitio.

    Traslación de la Tierra

    Traslación de la Tierra

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Esquema de la traslación de la Tierra.

    La traslación de la Tierra es el movimiento de este planeta alrededor del Sol, que es la estrella central del sistema solar. La Tierra describe a su alrededor una órbita elíptica.

    Si se toma como referencia la específica posición de una estrella, la Tierra realiza una vuelta completa en un año sidéreo, cuya duración es de 365 días, 6 horas, 9 minutos, 9 segundos y 733 milisegundos.

    El año sidéreo es de poca importancia práctica. Para las actividades terrestres es más importante la medición del tiempo según las estaciones.

    Traslación de la Tierra.

    La órbita tiene un perímetro de 940 millones de kilómetros, con una distancia promedio al Sol de 149 597 870 km, distancia que se conoce como unidad astronómica (U. A.). De esto se deduce que la Tierra se desplaza en el espacio exterior a una velocidad media de 107 227 km/h,1​ o 29.8 km/s, en el plano de la eclíptica. (Por ser la órbita elíptica y no circular, la velocidad no es constante,2​ oscila entre 30.3 km/s de velocidad máxima en el perihelio y 29.3 km/s de velocidad mínima en el afelio)

    Índice

    1 Afelio y perihelio

    2 Algunas características de la órbita

    3 Consecuencias del movimiento de traslación

    4 Véase también 5 Referencias 6 Enlaces externos

    Afelio y perihelio[editar]

    La traslación orbital elíptica propicia que en algún momento la Tierra esté en el lugar de la órbita más lejana del Sol, denominado afelio, hecho que sucede en julio. En ese punto la distancia al Sol es de 152 098 232 km. De manera análoga, al punto de la órbita más cercano al Sol se le denomina perihelio, ubicado a 147 098 290 km de distancia. Ocurre en el mes de enero.

    "Los comportamientos estacionales del clima están influidos principalmente por la inclinación de 23.44 grados del eje de rotación de nuestro planeta con el plano de su órbita, y no por su órbita elíptica,"

    Durante el invierno del hemisferio norte, el Polo Norte está apuntando lejos del Sol. Los días son más cortos y esto produce más frío. El hecho de estar un poco más cerca del Sol no tiene mucha importancia.

    Las estaciones son opuestas en el hemisferio sur. Cuando el Polo Norte está inclinado apuntando lejos del Sol, el Polo Sur apunta hacia una zona más cercana a éste. Como resultado, el verano está en pleno desarrollo al sur del ecuador.

    Algunas características de la órbita[editar]

    Los dibujos de la órbita pueden conducir a confusión. Para que sean más claros, a la órbita se le representa como una elipse de gran excentricidad. Pero en la realidad, la variación máxima de la distancia al centro es de 1,39 %, lo cual entre los ejes más largo y más corto, en un dibujo de 10 cm, significa una diferencia de sólo 0,14 mm: imperceptible por el ojo humano.

    La Tierra describe anualmente alrededor del Sol un camino elíptico llamado órbita. Para un observador situado en el espacio sobre el polo norte terrestre, este movimiento es levógiro (contrario al de las manecillas del reloj). El tiempo que emplea la Tierra en completar su «periplo» alrededor del Sol es de 365 días con 6 horas, aproximadamente, lapso cronológico al cual precisamente denominamos año. Nuestro planeta describe una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de 150 millones de kilómetros. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse.

    Las variantes por las cuales se puede medir y notar este movimiento terrestre son:

    Año trópico o año solar. Es la duración de una vuelta completa a su órbita, que es de 365,242198 días de tiempo solar medio: 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. En esta medición se toma como referencia un meridiano que la Tierra opone al Sol dos veces consecutivas.

    Año sidéreo. Es el tiempo que transcurre en la Tierra para pasar por un mismo punto de su órbita, tomando como referencia a las estrellas. Generalmente usado por los astrónomos, es la medida más exacta de un año. Su duración es de 366,256436918716 días sidéreos. Equivale a 365,256363 días solares medios: 365 días, 6 horas, 9 minutos y 10 segundos.

    En la edad antigua se creía que todo el sistema solar giraba alrededor de la Tierra (teoría geocéntrica), hasta que Nicolás Copérnico propuso la teoría heliocéntrica, donde solo explica que el sistema solar no gira alrededor del Sol (es la que se usa actualmente).

    Consecuencias del movimiento de traslación[editar]

    La inclinación del eje de rotación terrestre también propicia la sucesión de las estaciones. Los cambios estacionales son más acusados en las latitudes medias. Siempre son complementarios (opuestos) en los dos hemisferios de la Tierra. Así, por ejemplo, cuando en el hemisferio norte es invierno, en el hemisferio sur es verano, y viceversa. Estos contrastes no se deben a que la Tierra esté más o menos alejada del Sol, sino que a lo largo del año la traslación de nuestro planeta provoca que los rayos solares lleguen a cada hemisferio con distinta inclinación axial (u oblicuidad de la eclíptica) según el momento del año.

    En la actualidad, el perihelio se produce hacia el 3 de enero, y el afelio hacia el 4 de julio. La distancia variable entre la Tierra y el Sol produce un aumento de aproximadamente el 6.9 % en la energía solar que alcanza la Tierra en el perihelio comparado con el afelio. Como el hemisferio sur está inclinado hacia el Sol más o menos al mismo tiempo en que la Tierra alcanza su punto más cercano al Sol, el hemisferio sur recibe ligeramente más energía del Sol que el hemisferio norte, a lo largo de todo el año. Sin embargo, este efecto es mucho menos importante que el cambio total de la energía debido a la inclinación del eje de rotación, y casi todo el exceso de energía resulta absorbido por la mayor proporción de agua en el hemisferio sur.3​

    fuente : es.wikipedia.org

    3 movimientos que hace la Tierra (que no son ni rotación ni traslación) y que quizás no conocías

    Seguramente habrás aprendido en la escuela que la Tierra describe una órbita elíptica alrededor del Sol a la vez que rota sobre su eje. Estos movimientos dan lugar al día y la noche y a las estaciones. Te contamos qué otros movimientos afectan al planeta.

    3 movimientos que hace la Tierra (que no son ni rotación ni traslación) y que quizás no conocías

    Redacción BBC Mundo 13 noviembre 2017

    FUENTE DE LA IMAGEN,

    GETTY IMAGES Pie de foto,

    Rotar sobre su propio eje le toma a la Tierra exactamente 23 horas, 56 minutos 4,1 segundos.

    Seguramente lo habrás aprendido en la escuela primaria: la Tierra describe una órbita elíptica alrededor del Sol.

    Este recorrido, que se conoce como movimiento de traslación, le toma al planeta unos 365 días (más 5 horas, 45 minutos y 46 segundos).

    El otro movimiento que te enseñaron es el de rotación: la Tierra gira en torno a su propio eje.

    Este giro sobre sí misma le toma aproximadamente un día (23 horas, 56 minutos 4,1 segundos, para ser exactos).

    PUBLICIDAD

    7 razones por las cuales la Tierra no sólo gira, sino que también tiembla y se tambalea

    Sin embargo, estos no son los únicos movimientos que hace la Tierra.

    Te contamos —o recordamos— cuáles son los otros tres, también importantes, que ejecuta el planeta.

    Movimiento de precesión de los equinoccios

    Este es el movimiento que describe el eje inclinado de la tierra de forma circular.

    Más concretamente, es el movimiento que hace el polo norte terrestre respecto al punto central de la elipse que describe la Tierra en el movimiento de translación.

    FUENTE DE LA IMAGEN,

    GETTY IMAGES Pie de foto,

    El movimiento de precesión de los equinoccios fue descrito por primera vez por el astrónomo griego Hiparco de Nicea.

    Esta oscilación fue descrita por primera vez por el astrónomo, geógrafo y matemático griego Hiparco de Nicea que vivió entre los años 190 a.C. y 120 a.C. y fue el tercer movimiento de la Tierra en ser detectado.

    Este bamboleo cíclico en la orientación del eje de rotación de la Tierra demora alrededor de 25.780 años.

    Por qué los días en la Tierra se están alargando (y por qué 2016 también durará más)

    Su duración, no obstante, es relativamente imprecisa porque se ve influida por el movimiento y desplazamiento de las placas tectónicas.

    ¿Qué lo produce? Se genera por fundamentalmente por el momento de fuerza que ejerce el Sol sobre la Tierra.

    Movimiento de nutación

    Este movimiento se produce por una suerte de vibración del eje polar terrestre.

    Esto hace que, durante el movimiento de precesión de los equinoccios, los círculos que se describen no sean perfectos sino irregulares.

    FUENTE DE LA IMAGEN,

    GETTY IMAGES Pie de foto,

    Además de estos cinco movimientos principales existen otras oscilaciones secundarias.

    Es decir, el eje de la Tierra se inclina un poco más o un poco menos respecto a la circunferencia que describe durante la precesión.

    El movimiento es cíclico y cada uno de los episodios dura algo más de 18 años y medio. Durante este tiempo, la variación es de un máximo de 700 metros respecto a la posición inicial.

    La nutación fue descubierta por el astrónomo británico James Bradley en 1728.

    Varios años después hallaron la causa de este vaivén, cuando cálculos llevados a cabo por distintos científicos concluyeron que era producto directo de la atracción gravitatoria de la Luna.

    Bamboleo de Chandler

    Esta otra irregularidad en la oscilación del eje terrestre fue descubierta en 1891 por el astrónomo estadounidense Seth Carlo Chandler y aún hoy sigue siendo un enigma: aunque hay muchas teorías, nadie ha logrado determinar su causa.

    El llamado bamboleo de Chandler es un movimiento oscilatorio del eje de rotación de la Tierra.

    Este movimiento puede hacer que la tierra se desplace hasta un máximo de 9 metros de la posición esperada en un momento en particular.

    Su duración es de cerca de 433 días, lo que quiere decir que ese es el tiempo que demora completar una oscilación.

    Algunas teorías apuntan a que puede ser provocado por cambios en la temperatura y la salinidad de los océanos así como por los cambios en la circulación de los mismos a causa del viento. Otras dicen que por cambios en el clima.

    fuente : www.bbc.com

    MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

    Find and create gamified quizzes, lessons, presentations, and flashcards for students, employees, and everyone else. Get started for free!

    Science

    4th

    4th MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

    Félix Jennifer 2 plays

    8 Qs

    Show Answers See Preview 1. Multiple-choice 45 seconds 1 pt Q.

    Planeta que se encuentra en la tercera posición a partir del sol

    answer choices VENUS SATURNO MARTE TIERRA

    2. Fill-in-the-Blank

    1 minute 1 pt Q.

    Escribe en el renglón de abajo la palabra que falta

    La tierra tiene una forma de _______ es decir, que tiene una forma achatada en los polos.

    3. Multiple-choice 30 seconds 1 pt Q.

    Es el satélite natural de la tierra.

    answer choices EL SOL LA LUNA LOS PLANETAS LAS ESTRELLAS 4. Multiple-choice 45 seconds 1 pt Q.

    Nombres de los movimientos de la tierra

    answer choices Atracción Rotación Rodar Traslación 5. Multiple-choice 1 minute 1 pt Q.

    Es el movimiento que ejerce la tierra cuando gira sobre su propio eje.La tierra va girando a 0.5 kilómetros por segundo. Y el tiempo que tarda la tierra en dar una vuelta completa sobre sí misma es de 24 horas, En donde se produce el día y la noche.

    answer choices Rotación Traslación 6. Multiple-choice 30 seconds 1 pt Q.

    Se le llama así cuando la tierra gira alrededor del sol en una trayectoria elíptica. Dura aproximadamente 365 días, un año solar. Por este movimiento se producen las 4 estaciones del año.

    answer choices Rotación Traslación 7. Multiple-choice 1 minute 1 pt Q.

    Selecciona la imagen que demuestre el movimiento de ROTACIÓN

    answer choices 8. Multiple-choice 1 minute 1 pt Q.

    Selecciona la imagen que demuestre el movimiento de TRASLACIÓN

    answer choices

    Quizzes you may like

    SUPER

    9 Qs

    Las Plantas

    273 plays

    1st LESSON

    14 Qs

    Ciencias Naturales

    1K plays

    KG

    10 Qs

    Biodiversidad

    15 plays

    5th

    10 Qs

    Mezclas

    20 plays

    5th SUPER

    11 Qs

    Sonido

    26 plays

    2nd

    10 Qs

    Plants and Animals Products

    459 plays

    1st

    20 Qs

    Profesiones

    1.2K plays

    3rd

    16 Qs

    Fracciones

    4.2K plays

    3rd - 4th

    fuente : quizizz.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 5 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder