modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado de este sitio.
El método científico en las investigaciones de fraude e irregularidades
Fraude
IDENTIFICARSE
Curso Taller Presencial Online Experto Antifraude. Por Marta Cadavid, Julián Ríos y Juan Ruiz
Cursos Presenciales On-Line
El método científico en las investigaciones de fraude e irregularidades
BLOG FRAUDE CREADO: 29 JULIO 2014
Ratio: 5 / 5
En algunas ocasiones, expertos en economía forense me han preguntado acerca de un procedimiento estandarizado para llevar a cabo investigaciones de fraude, quedando un poco decepcionados cuando les cuento que cada investigación tiene unas características y unos rasgos definitorios diferentes y que no existe un manual para investigar un fraude en el seno de la empresa. Salvo el método científico.
El método científico se define como un modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos. Esto se traduce en un sistema de principios y normas de razonamiento que permiten establecer conclusiones de forma objetiva y así proporcionar una dirección adecuada al trabajo del investigador.
Grosso modo, parece que los principales consumidores del método científico deberían ser los investigadores en disciplinas “científicas puras” como la medicina, la química o la física. Nada más alejado de la realidad. Es un método idóneo para el desarrollo de cualquier actividad relacionada con lo que pueda denominarse o incluso aproximarse a la investigación, desde la investigación policial hasta la investigación económica forense que aquí nos ocupa.
Entrando en materia, el método científico se fundamenta en dos principios: la reproducibilidad, que significa que todo el mundo pueda llegar a las mismas conclusiones observando los mismos hechos; y la contrastabilidad, esto es, que las conclusiones, para ser aceptadas, deben ser capaces de soportar una refutación.
El método científico puede resumirse en siete etapas o pasos que, aplicadas a la investigación económica forense, son en esencia las siguientes:
1ª Etapa: Enunciar el problema. Realmente la etapa más importante es conocer y definir con la máxima exactitud posible cuál es el problema al que nos enfrentamos. En el ámbito de la investigación de fraude suele definirse en las entrevistas previas a la formalización de las propuestas de trabajo y es necesario comprender bien el mismo para poder definir adecuadamente el alcance del trabajo del investigador, que no es otro que la correcta enunciación del problema.2ª Etapa: Observación. Consiste en el análisis sistemático y riguroso de la información. Para ello es imprescindible realizar una adecuada planificación del trabajo y disponer de la información de una forma correctamente ordenada que nos permita ser más eficientes en el proceso que se desarrolla a continuación. En el caso de la investigación económica forense, cuando el volumen de información es considerable y tiene diversos orígenes, es importante indexar toda la información disponible y ampliar el índice con toda la que se proporciona a posteriori.3ª Etapa: Planteamiento de preguntas. Es tal vez elquestion_mark_lime proceso más “inconsciente o íntimo” de todos. El investigador se plantea una serie de cuestiones sobre las que debe buscar respuesta. Esta etapa supone habitualmente un proceso cíclico con la etapa anterior y nunca están claramente delimitadas: el investigador está analizando determinada información y a su vez se formula preguntas que le llevan a plantearse qué otra información necesitaría para responder a las cuestiones que se plantea.4ª Etapa: Formulación de hipótesis. Una hipótesis es una posible explicación de determinado hecho. Es el momento de mayor creatividad en la investigación económica forense. En esta fase procedemos a realizar una propuesta de explicación de determinados hechos y en ocasiones se relacionan hechos obtenidos de fuentes diferentes, por ejemplo se pueden relacionar determinados asientos contables con hechos acaecidos en el ámbito personal del sospechoso de fraude de los que tenemos conocimiento por otros medios. Es en esta fase donde más relevante es la experiencia y “olfato” del investigador y de su equipo, pues las hipótesis formuladas deben tratar de ser refutadas antes de continuar con el resto del procedimiento.5ª Etapa: Verificación de las hipótesis. En la investigación económica es crucial el máximo rigor: una vez planteadas las propuestas de explicación de los hechos investigados, debemos buscar nuevos datos o informaciones que afirmen o contradigan las hipótesis. Y en esta fase es posible que se generen nuevas preguntas o que se abran nuevas vías de investigación.6ª Etapa: Exponer las conclusiones. Esta fase se suele concretar, en una investigación económica, en un informe pericial destinado a los tribunales en el que se ofrece una explicación racional y rigurosa de los hechos investigados. La importancia de esta fase estriba en que va a permitir sustentar uno de los pilares del método científico: la reproducibilidad de nuestra investigación, nuestras hipótesis y nuestras conclusiones.7ª Etapa: Documentación. Al igual que sucedía en otras fases del método científico, esta fase está íntimamente relacionada con la etapa anterior. Es muy importante documentar adecuadamente toda la información que sustenta el resultado de nuestras investigaciones, pues será en el seno de un tribunal donde se exigirá, además de la reproducibilidad de nuestra investigación, la contrastabilidad de la misma, lo que definíamos como los principios fundamentales del método científico.El conocimiento y método de estudio: Método científico
Método : Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado. Metodología : Conjunto de procedimi...
El conocimiento y método de estudio
El conocimiento y método de estudio jueves, 26 de mayo de 2016
Método científico
Método: Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado.Metodología: Conjunto de procedimientos que determinan una investigación de tipo científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal.Es importante la distinción entre el método (nombre que recibe cada plan seleccionado para alcanzar un objetivo) y la metodología (rama que estudia el método). El metodólogo no se dedica a analizar ni a verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: su tarea es rastrear y adoptar estrategias válidas para incrementar dicho conocimiento.
Técnica: Conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin.Instrumento: Medio que sirve para alcanzar un fin.Uno de los tipos de métodos, es el MÉTODO CIENTÍFICO:
Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. Consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, formulación, análisis y modificación de las hipótesis y en la comunicación de resultados.
Fuentes: http://definicion.de/metodologia/
http://definicion.de/metodo/
http://definicion.de/tecnica/
http://definicion.de/instrumento/
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico
Publicadas por Maria Francesca Gonzalez a la/s 08:53
Enviar esto por correo electrónico
BlogThis!
Compartir en Twitter
Compartir en Facebook
Compartir en Pinterest
1 comentario:
Unknown8 de julio de 2016, 09:18
Muy buena la inserción del video sobre el tema, sencillo y subraya la importancia de la observación y de formularse posibles hipótesis ante un problema.
Responder
Entrada más reciente
Entrada antigua Página Principal
Suscribirse a: Comentarios de la entrada (Atom)
Colaboradores
JessiJulieth
Maria Francesca Gonzalez
Unknown Unknown Unknown
Archivo del Blog
▼ 2016 (34) ► julio (22) ► junio (6) ▼ mayo (6) Método científico
PRINCIPALES INTERROGANTES DEL CONOCIMIENTO HUMANO
Ejemplos ilustrados de las corrientes del pensamie...
Corrientes del pensamiento filosófico (ejemplifica...
Teorías del conocimiento
¿Qué es conocimiento?
fuente : conocimientometodoeinvestigacion16.blogspot.com
¿Qué significa la palabra método ?
Modo ordenado y sistemático de proceder para […]
954 09 75 24
método
Del lat. methŏdus, der. del gr. μέθοδος, m. Lóg.
Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado: la investigación científica se rige por el llamado método científico, basado en la observación y experimentación, recopilación de dato y comprobación de las hipótesis de partida. Dícese del conjunto de principio y procedimiento que presiden la formación y utilización del concepto económico, y que confieren a la economía su singularidad científica; es utilizado también como sinónimo de técnica, en expresiones como método econométrico. En lógica, según sea la dirección o proceso del pensamiento se distinguen varios tipos de métodos: el método inductivo, que consiste en pasar de caso particular a una ley, principio o enunciado general; el método deductivo, que pasa de concepto o principio general a concepto o afirmación menos general; el método hipoteticodeductivo, que consiste en la elaboración de hipótesis que debe ser confirmada por la experiencia para ser elevada a la categoría de ley o principio. Se distingue también entre método analítico, en el que se descompone el todo en sus partes, y método sintético, que procede de lo simple a lo complejo.
Visitas: 7.346 26Compartir
Deja una respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Palabras más buscadas
ADP (49.642)
Símbolo del adenosín difosfato (adenosindifosfato). El ADP […]
inoculación (46.558)
Acción y efecto de inocular. En biología, […]
inhibir (45.129)
Impedir o reprimir el ejercicio de facultad […]
inconspicuo (43.461)
Dícese del órgano o conjunto de órganos […]
inserción (41.792)
Acción y efecto de inserir; acción y […]
regla AVDI (40.807)
Regla mnemotécnica para determinar un grado limitado […]
segmentos corporales (40.328)
Dícese de la división del cuerpo en […]
ipsolateral (38.314)
Literalmente en el mismo lado. En anatomía, […]
neutralización (38.046)
Acción y efecto de neutralizar o neutralizarse: […]
adaptabilidad (37.891)
Calidad o cualidad de adaptable. En sociología, […]
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?