metronidazol diyodohidroxiquinoleína sirve para la diarrea
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga metronidazol diyodohidroxiquinoleína sirve para la diarrea de este sitio.
Yodoquinol (diyodohidroxiquinoleína)
•Se utiliza como alternativa en la infección asintomática por Entamoeba histolytica y como alternativa en el tratamiento de erradicación de quistes intestinales tras terapia con amebicidas sistémicos.
Yodoquinol (diyodohidroxiquinoleína)
PDF PDM
Fecha de actualización:
12 febrero 2021 Descripción:
Amebicida intraluminal, usado como alternativa a paromomicina.
USO CLÍNICO:
Se utiliza como alternativa en la infección asintomática por Entamoeba histolytica y como alternativa en el tratamiento de erradicación de quistes intestinales tras terapia con amebicidas sistémicos (E: extranjero y off-label).
En algunas guías lo recomiendan de primera elección para el tratamiento de D. fragilis.
Vía tópica: en combinación con hidrocortisona con indicación en la infección dermatitis de contacto, atópica, eczema impetiginizado, liquen simple crónico, prurito anogenital, foliculitis, dermatosis bacterianas micóticas como tinea (capitis, cruris, corporis, pedis) e intertrigo, en >12 años. (E: extranjero y off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:
Amebiasis intestinal 30-40 mg/kg/día cada 8 horas durante 20 días. Dosis máxima: no exceder de 650 mg/dosis. Si es necesario, puede repetirse el ciclo después de un intervalo de 2-3 semanas.
Administrar vía oral preferentemente después de las comidas.
En forma tópica, aplicar 3-4 veces al día sobre el área afectada.
CONTRAINDICACIONES:
Alergia al fármaco o compuestos yodados.
Neuropatía óptica preexistente.
Hepatopatía o insuficiencia renal.
PRECAUCIONES:
Debido a la toxicidad (neuritis y atrofia ópticas) su uso no se recomienda en niños.
Interfiere con las pruebas de función tiroidea. Administrar con precaución en pacientes con enfermedad tiroidea.
Suspender inmediatamente si aparecen alteraciones visuales. Precisa monitorización de la agudeza visual durante su uso.
EFECTOS SECUNDARIOS:
No hay datos específicos en niños y la frecuencia de los efectos secundarios no está establecida.
Más frecuentes: náuseas, vómitos, epigastralgia y diarrea.
Menos frecuentes: mareo, cefalea, agitación, fiebre, escalofríos, erupción, urticaria y prurito perianal; con el uso prolongado: atrofia óptica, neuritis óptica, neuropatía periférica, neuropatía mielo óptica subaguda (alteraciones visuales, ataxia, miopatía, mialgias) y bocio.
La forma tópica puede producir decoloración de la piel y el pelo. Evitar el contacto con los ojos.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
No se ha descrito ninguna significativa.
DATOS FARMACÉUTICOS:
Excipientes de los comprimidos: esterato de magnesio, anhídrido de lactosa, dióxido coloidal de sílice, croscarmelosa sódica, celulosa micricristalina y polibirrolidona.Conservación: a temperatura ambiente.Presentaciones comerciales: este medicamento no se encuentra comercializado en nuestro país y está disponible como medicación extranjera siguiendo las vías habituales en cada centro para ello.BIBLIOGRAFÍA:
Diyodohidroxiquinoleína: Antiprotozoarios. AccesMedicina. McGraw Hill [consultado el 12/02/ 2021]. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552§ionid=90369613
Gilbert David N. The Sanford guide to antimicrobial therapy 2010. 40.ª edición. Dallas (TX): Antimicrobial Therapy Inc.; 2010.
Treatment guidelines from the Medical letter vol 5 (Suppl) 2007.
UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 12/02/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.
Vytone™. DAILYMED. Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. Disponible en: https://dailymed.nlm.nih.gov/dailymed/drugInfo.cfm?setid=3d7278ee-2c8e-4df1-9372-d43403122945
Fecha de actualización: febrero de 2021.La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).Sugerencia para mostrar esta cita
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/yodoquinol-diyodohidroxiquinoleina. Consultado el 08/07/2022.
Antiparasitarios Infectología
Envíenos sus observaciones
Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.Diyodohidroxiquinoleína: ¿Qué es y para qué sirve?
Todo lo que debes saber sobre Diyodohidroxiquinoleína: ¿Qué es y para qué sirve? . ℹ Los secretos que nunca te cuentan sobre los medicamentos.
DOLOR DE ESTÓMAGO
Diyodohidroxiquinoleína: ¿Qué es y para qué sirve?
Redactado por Dr. Gerardo Sánchez
Revisado por Dra. Paulina López
* Precio exclusivo de tienda en línea.
* Producto sujeto a disponibilidad.
* Envios exprés a todo México.
VER OFERTA
Ver precio de metronidazol diyodohidroxiquinoleina
La Diyodohidroxiquinoleína se usa para tratar los casos de amibiasis intestinal, ya sea para para su forma de disentería amebiana activa o amibiasis intestinal asintomática.La eficacia de este medicamento ha sido probada en parásitos como:
Dientamoeba fragilis
Blastocystis hominis, Giardia lamblia
Trichomonas vaginalis y Entamoeba histolytica
Cabe señalar que este fármaco solo tiene acción dentro de los intestinos y, por lo tanto, no puede hacer frente en casos de absceso hepático y hepatitis amebiana. Además, la Diyodohidroxiquinoleína es compatible para el uso de adultos y niños.
Qué es: Se trata de un medicamento para tratar casos de amibiasis intestinal.Para qué sirve: Actua ante dientamoeba fragilis, Blastocystis hominis, Giardia lamblia, Trichomonas vaginalis y Entamoeba histolytica.Cómo se utiliza: La vía de administración es oral, la dosis recomendada para adultos es de 650mg cada 8 horas. Es neceraio consumir alimentos o leche posterior a la ingestión del medicamento.Precio: $587.00 MXNContenidos [Mostrar]
¿Dónde comprar Diyodohidroxiquinoleína y cuánto cuesta?
Para poder comprar Diyodohidroxiquinoleína al mejor precio es importante que consulte las promociones de farmacias físicas y en línea, pero en Prixz tenemos acceso a cientos de farmacias en toda la República Mexicana y nuestros Prixzers buscarán su pedido en todos los establecimientos que hagan falta.
Asimismo, para comprar Diyodohidroxiquinoleína puede optar por las grandes cadenas comerciales en México pero, sin duda, en Prixz encontrará mejores promociones y su compra siempre estará protegida; además, podrá pagar en efectivo o en algún OXXO.
No olvide que, en Prixz sus pagos son 100% seguros y en el caso de no encontrar su producto puede pedir su reembolso total o convertirlo en puntos con beneficios extra.
Descargue hoy mismo la aplicación de Prixz desde su celular, ya está disponible en Google Play (Android) y App Store (iOS).Desde la app de Prixz puede pedir sus medicamentos y artículos de higiene hasta la puerta de su casa, oficina o donde se encuentre, solo no olvide revisar las zonas de cobertura en CDMX.
La Diyodohidroxiquinoleína cuesta aproximadamente 725.859 pesos mexicanos en farmacias o supermercados físicos, así como en algunas tiendas en línea.¿Cómo se toma Diyodohidroxiquinoleína?
La vía de administración es oral, se encuentra en tabletas o suspensión.
Se debe tomar después de los alimentos o con leche.
Adultos: Deben tomar 650 mg, 3 veces al día, durante 20 días. Si es necesario, puede repetirse el ciclo después de un intervalo de 2 o 3 semanasNiños (suspensión): Deben tomar de 30 a 40 mg/kg de peso al día, se debe dividir en 2 o 3 dosis. La duración del tratamiento es de 20 díasLa dosis máxima diaria es de 2 g (2,000mg).
¿Para qué sirve Metronidazol?
El Metronidazol es un medicamento multifunción, es decir, un fármaco eficaz, antibacteriano y antiparasitario.Este medicamento se inventó para combatir inicialmente una enfermedad de transmisión sexual llamada tricomoniasis, aunque hoy en día con este medicamento se pueden tratar más padecimientos. Por ejemplo:
Vaginosis bacteriana, rosácea, amebiasis y giardiasis
Enfermedad inflamatoria pélvica, neumonía por aspiración
Infecciones por la bacteria Helicobacter pylori y colitis pseudomembranosa
Infecciones intraabdominales provocadas por las bacterias Bacteroides spp, Clostridium spp, Prevotella spp, Porphyromonas spp, Fusobacterium spp o Bilophila wadsworthia
¿Qué es Diyodohidroxiquinoleína y Metronidazol?
En el mercado, puedes encontrar diversos medicamentos que contienen la combinación de Diyodohidroxiquinoleína y Metronidazol es útil para tratar la amibiasis dentro y fuera de intestino; con lo cual, sí es posible erradicar los abscesos hepáticos y hepatitis amebiana.
El Metronidazol es un agente farmacológico que actúa como antibacteriano y antiprotozoario.
¿Cómo encuentro Diyodohidroxiquinoleína en farmacias?
Para tratar la amebiasis, se pueden hallar diversos nombres comerciales y presentaciones que contengan la sustancia activa. Revisa algunas de ellas:
FlagenaseFarmebanDiodoquinLambliquinLos dos últimos en combinación con otras sustancias que ayudan a combatir la amebiasis de forma más eficaz.
Contraindicaciones y advertencias
Antes de iniciar un tratamiento con Diyodohidroxiquinoleína, tu médico debe informarte sobre los riesgos y restricciones que esto implica. Revisa la siguiente información:
★ Diiodohidroxiquinoleína + metronidazol 🥇
Información detallada de Diiodohidroxiquinoleína + metronidazol.
Diiodohidroxiquinoleína + metronidazol
Embarazo
Sistema genitourinario y hormonas sexuales > Antiinfecciosos y antisépticos ginecológicos > Antiinfecciosos y antisépticos, excl. asociaciones con corticosteroides > Derivados de quinolina
Indicaciones terapéuticasDiiodohidroxiquinoleína + metronidazol
Tto de la amibiasis intestinal, el absceso hepático amibiano y en el tto de la giardiasis.
PosologíaDiiodohidroxiquinoleína + metronidazol
Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte.
ContraindicacionesConéctate Regístrate
Diiodohidroxiquinoleína + metronidazol
Hipersensibilidad a las 8-hidroxiquinoleínas, a los preparados que contengan yodo o metronidazol; daño hepático; enf. orgánica activa del SNC, pacientes con antecedentes de discrasia sanguínea o trastornos ópticos preexistentes; Debido a que el metronidazol atraviesa la barrera placentaria, la diyodohidroxiquinoleína y metronidazol está Contraindicaciones durante los primeros tres meses de embarazo.
Puesto que el metronidazol es un nitroimidazol, la diyodohidroxiquinoleína y metronidazol no debe administrarse a pacientes que tienen una discrasia sanguínea. Se han reportado leucopenias leves
durante el uso de metronidazol.
EmbarazoDiiodohidroxiquinoleína + metronidazol
Contr en el primer trimestre de Embarazo
Reacciones adversasDiiodohidroxiquinoleína + metronidazol
Malestar abdominal, diarrea, otros trastornos gastrointestinales y cefalea, especialmente en los pacientes que ingieren alcohol durante el tto; sabor metálico desagradable; oscurecimiento de la orina; forunculosis, yodotoxicodermia; escalofríos, fiebre; dermatitis, urticaria, irritación anal; elevación de los valores del yodo ligado a proteínas séricas (YLP); atrofia óptica, pérdida de la visión; agranulocitosis, hipertrofia tiroidea; caída del cabello.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por COFEPRIS para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015
Ver listado de abreviaturas
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?