if you want to remove an article from website contact us from top.

    metoclopramida para que sirve este medicamento

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga metoclopramida para que sirve este medicamento de este sitio.

    Metoclopramida

    Metoclopramida

    Solución inyectable y tabletas

    Gastrocinético, antiemético central y periférico

    FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:Cada ampolleta contiene:

    Clorhidrato de metoclopramida......................................... 10 mg

    Vehículo, c.b.p. 2 ml.

    Cada TABLETA contiene:

    Clorhidrato de metoclopramida......................................... 10 mg

    INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Coadyuvante en el tratamiento de reflujo gastroesofágico, esofagitis, hernia hiatal, gastritis y gastroparesia.

    Náusea y vómito (incluye los producidos durante el pos­t­operatorio y los inducidos por medicamentos).

    Profilaxis de náuseas y vómitos producidos por quimiote­rápicos, radioterapia y cobaltoterapia.

    Tratamiento coadyuvante en la radiografía gastroin­testinal.

    Disminuye las molestias de la endoscopia.

    CONTRAINDICACIONES: METOCLOPRAMIDA no se debe usar si es que la estimu­lación de la moti­lidad gas­trointestinal puede ser peligrosa; por ejemplo, en presencia de hemorragia gastroin­testinal, obstrucción mecánica o perforación.

    La administración de METOCLOPRAMIDA está contra­indicada en pacientes con feocromocitoma, ya que el medi­camento puede causar crisis hipertensivas, probablemente asociadas a la liberación de catecolaminas por el tumor.

    METOCLOPRAMIDA está contraindicada en pacientes con sensibilidad conocida e into­lerancia al medicamento; no se debe usar en pacientes epilépticos, o que se les esté administrando otros medicamentos que puedan causar reacciones extrapiramidales, ya que se pueden aumentar.

    PRECAUCIONES GENERALES: En un estudio en pacientes hipertensos la administración del clorhidrato de METOCLOPRAMIDA demostró la liberación de catecolaminas; por tanto, se debe tener precaución cuando se use el medicamento en pacientes con hipertensión.

    Las inyecciones intravenosas del clorhidrato de METO­CLOPRAMIDA se deben realizar en forma lenta durante 1 a 2 minutos para una dosis de 10 mg, debido a que una administración rápida genera un sentimiento temporal pero intenso de ansiedad e intranquilidad, seguido de mareo. La administración intravenosa del clorhidrato de METO­CLOPRA­MI­DA diluida en una solución parenteral se debe realizar durante un periodo de no menos de 15 minutos.

    Debido a que los medicamentos promocionales como el clorhidrato de METOCLOPRAMIDA podrían, en teoría, contribuir con una elevada presión sobre las líneas de sutura después de una anastomosis intestinal o una clausura (aunque los eventos adversos relacionados con esta posibilidad no se han reportado hasta la fecha), se debe considerar la posibi­lidad y sopesarla cuando se decida usar el medicamento o una succión nasogástrica en la prevención de la náusea y el vómito posto­pe­ra­torios. El clorhidrato de METOCLOPRAMIDA puede alterar las capacidades mentales y/o físicas requeridas para el de­sempeño de tareas peligrosas como operar maquinaria o conducir un auto­móvil.

    Al paciente ambulatorio se le debe hacer consciente de estos peligros.

    RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:Categoría de riesgo B: Este medicamento se debe usar en el embarazo sólo si es claramente necesario.

    El clorhidrato de METOCLOPRAMIDA se excreta en la leche humana, por lo que se deben tomar precauciones si se administra en mujeres lac­tando.

    REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

    En general, la incidencia de reacciones adversas se correlaciona con la dosis y la duración de la administración del clorhidrato de METOCLO­PRA­MIDA.

    Efectos sobre SNC: Cansancio, decaimiento, fatiga y lasitud; insomnio, cefalea, confusión, mareos, con menos frecuencia se le asocia con depre­sión mental con tendencias suicidas.Reacciones extrapiramidales: Las más comunes son reacciones distónicas agudas, incluyendo movimiento involuntario de piernas, gesticulación, tortícolis, crisis ocu­logíricas, protrusión rítmica de la lengua, habla de tipo bulbar, opistótonos y, raramente, estridor o apnea. En general, estos síntomas se contrarrestan en forma rápida con difen­hidramina.Síntomas semejantes a Parkinson: Bradici­nesia, , facias seme­jantes a máscara, discinesia tardía que por lo general se caracteriza por movimientos invo­luntarios de la lengua, cara, boca o mandíbula, y algunas veces, movimientos involuntarios del tronco y/o extremidades; los movi­mientos pueden ser en apariencia coreoatetósicos.Síntomas motores: Ansiedad, agitación, insomnio, así como también incapacidad para permanecer sentado, estos síntomas pueden desaparecer de manera espontánea, o responder a la reducción de la dosis.Reacciones endocrinas: Galactorrea, amenorrea, gine­comastia, impotencia secundaria a hiperprolac­tinemia, retención de líquidos secundaria a la elevación transitoria de aldosterona.Reacciones cardiovasculares: Hipotensión, hipertensión supraven­tricular, taquicardia, bradi­cardia.Reacciones gastrointestinales: Náusea, diarrea pri­maria.Reacciones renales: Frecuencia urinaria e inconti­nen­cia.Reacciones hematológicas: Metahemoglo­binemia en especial con sobredosis en los neonatos. Existen algunos casos reportados de neutro­penia, leucopenia y agranulocitosis sin relación clara con la administración de METO­CLO­­PRAMIDA.Reacciones alérgicas: En pocas ocasiones edema angioneurótico, in­clu­­­yendo edema laríngeo o glótico.Diversos: Trastornos visuales, porfiria, se ha reportado una rara ocu­rren­cia de síndrome neuroléptico maligno.

    fuente : www.facmed.unam.mx

    Metoclopramida oral: MedlinePlus medicinas

    Metoclopramida oral: Infórmate sobre efectos secundarios, dosis, precauciones y más en MedlinePlus

    Metoclopramida oral

    Metoclopramida oral Advertencia:

    Advertencia: ha sido extendido.

    Recibir metoclopramida inyectable puede provocar un problema muscular llamado discinesia tardía. Si usted desarrolla discinesia tardía, moverá los músculos, especialmente los músculos de la cara, de formas extrañas. No podrá controlar ni detener estos movimientos. Es posible que la discinesia tardía no desaparezca, incluso después de que deje de recibir metoclopramida. Cuanto más tiempo reciba metoclopramida mayor será el riesgo de que desarrolle discinesia tardía. Por lo tanto, su médico probablemente le indique que no reciba metoclopramida durante más de 12 semanas. El riesgo de que desarrolle discinesia tardía también es mayor si está tomando medicamentos para una enfermedad mental, si tiene diabetes o si tiene una edad avanzada, en especial si es mujer. Llame a su médico de inmediato si desarrolla cualquier movimiento corporal incontrolable, en especial relamerse los labios, fruncir la boca, masticar, fruncir el entrecejo, fruncir el ceño, sacar la lengua, parpadear, realizar movimientos oculares o sacudir los brazos o las piernas.

    Su médico o su farmacéutico le darán la hoja del fabricante con información para el paciente (Guía del medicamento) al iniciar el tratamiento con metoclopramida y cada vez que vuelva a surtir su receta. Lea atentamente esa información y pídales a su médico o a su farmacéutico que le aclaren cualquier duda. Para conseguir la Guía del medicamento, también puede visitar el sitio de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) (http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm).

    Hable con su médico sobre el riesgo de recibir metoclopramida.

    ¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?

    ¿Cómo se debe usar este medicamento?

    ¿Qué otro uso se le da a este medicamento?

    ¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?

    ¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?

    ¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?

    ¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?

    ¿Cómo debo almacenar o desechar este medicamento?

    ¿Qué debo hacer en caso de una sobredosis?

    ¿Qué otra información de importancia debería saber?

    ¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento? ¿Cómo se debe usar este medicamento? ¿Qué otro uso se le da a este medicamento? ¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir? ¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento? ¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis? ¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento? ¿Cómo debo almacenar o desechar este medicamento? ¿Qué debo hacer en caso de una sobredosis? ¿Qué otra información de importancia debería saber? Marcas comerciales

    Documento revisado - 15/10/2018

    Hojee las páginas sobre medicinas

    fuente : medlineplus.gov

    Metoclopramida: restricciones de uso, actualización de indicaciones y posología

    Formato pdf Fecha de publicación: 30 de julio de 2013 Categoría: medicamentos de uso humano, seguridad Referencia: MUH (FV), 22/2013 Finalizada la revisión del balance beneficio-riesgo de metoclopramida en sus indicaciones autorizadas, se recomienda: No utilizar metoclopramida en niños menores de 1 año. Restringir su uso en niños y adolescentes de 1 a 18 años […]

    Metoclopramida: restricciones de uso, actualización de indicaciones y posología

    Inicio > Acciones informativas > Metoclopramida: restricciones de uso, actualización de indicaciones y posología

    Compartir: Formato pdf

    Fecha de publicación: 30 de julio de 2013

    Categoría: medicamentos de uso humano, seguridad

    Referencia: MUH (FV), 22/2013

    Finalizada la revisión del balance beneficio-riesgo de metoclopramida en sus indicaciones autorizadas, se recomienda:

    No utilizar metoclopramida en niños menores de 1 año.

    Restringir su uso en niños y adolescentes de 1 a 18 años como segunda línea de tratamiento en prevención de nauseas y vómitos retardados en quimioterapia y en tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios.

    Restringir su uso en pacientes adultos para prevención y tratamiento de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia (retardados), radioterapia, cirugía y migraña.

    Limitar la duración del tratamiento a un máximo de 5 días.

    Limitar la dosis máxima a 0,5 mg por kg de peso en 24 horas.

    Se recomienda asimismo revisar el tratamiento de los pacientes que utilizan metoclopramida de forma habitual.

    Metoclopramida es una benzamida perteneciente al grupo de los neurolépticos que se utiliza por sus propiedades antieméticas y procinéticas para la prevención y tratamiento de nauseas y vómitos, así como en los trastornos funcionales del aparato digestivo. En España, metoclopramida se encuentra comercializada como monofármaco y en asociación con otros principios activos1.

    El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), ha revisado el balance beneficio-riesgo de metoclopramida en sus indicaciones autorizadas tanto para adultos como para pediatría.

    El motivo de esta revisión ha sido la evaluación de los riesgos asociados a metoclopramida, en particular los efectos neurológicos (p. ej. alteraciones extrapiramidales y discinesia tardía) y cardiovasculares, así como sus datos de eficacia en distintas indicaciones ya que estas no son uniformes en distintos países de la Unión Europea (UE). Previamente se había revisado la seguridad de metoclopramida en la población pediátrica (ver nota informativa MUH (FV) 20/2011).

    Esta revisión confirma el riesgo ya conocido de reacciones extrapiramidales a corto plazo y de discinesia tardía. Este riesgo de reacciones adversas neurológicas agudas es mayor en niños, con dosis altas y en tratamientos a largo plazo, y es más probable que ocurran tras la administración de varias dosis. Los pacientes de edad avanzada mostraron un mayor riesgo de discinesia tardía irreversible tras tratamientos prolongados.

    También se han notificado algunos casos de reacciones adversas cardiovasculares graves (incluyendo hipotensión, shock, síncope, bradicardia, bloqueo auriculo-ventricular y paro cardiaco), fundamentalmente tras la administración intravenosa en pacientes que presentaban factores de riesgo para patologías cardiacas.

    En base a los datos disponibles, el CHMP ha recomendado restringir las condiciones de uso de metoclopramida en relación a sus indicaciones terapéuticas, duración de tratamiento y dosis máxima diaria, suspendiéndose las formulaciones de concentraciones más altas. Dichas recomendaciones se especifican en el anexo a esta Nota.

    Las modificaciones en las condiciones de uso de metoclopramida se harán efectivas mediante la correspondiente decisión de la Comisión Europea.

    Mientras tanto, la AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios seguir las condiciones de uso que figuran en el anexo de esta Nota y revisar el tratamiento de aquellos pacientes que actualmente utilizan metoclopramida de forma habitual.

    Finalmente se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente del SEFV-H, pudiéndose notificar también a través del formulario electrónico disponibles en la web https://www.notificaram.es

    ANEXO A LA NOTA INFORMATIVA MUH (FV) 22/2013 DE LA AEMPS

    MODIFICACIONES DE LAS CONDICIONES DE USO DE METOCLOPRAMIDA

    No prolongar el tratamiento durante más de 5 días.

    Restricción de indicaciones:

    Adultos: No debe usarse en tratamientos de alteraciones clínicas (p. ej. gastroparesis, dispepsia, reflujo gastroesofágico) ni como un complemento en los procedimientos quirúrgicos o radiológicos. Se mantiene indicada en la prevención y tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios, inducidos por radioterapia o asociados a migraña2 aguda, así como nauseas y vómitos retardados (no agudos) inducidos por quimioterapia3.

    Pediatría: no debe usarse en niños menores de un año. Para los mayores de esta edad su uso queda restringido a segunda línea de tratamiento de nauseas y vómitos post-operatorios y prevención de nauseas y vómitos retardados tras quimioterapia.

    Posología: En adultos la dosis recomendada (para todas las vías de administración) es de 10 mg hasta tres veces al día, en niños, de 0,1 a 0,15 mg por kg de peso corporal hasta tres veces al día. La dosis máxima en adultos y niños en 24 horas será de 0,5 mg/kg de peso corporal.

    Precauciones y prevención de reacciones adversas:

    Las dosis intravenosas deben ser administradas lentamente (bolo lento), durante al menos 3 minutos.

    fuente : www.aemps.gob.es

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder