menciona una comunidad científica en méxico que se encargue de coordinar y promover el desarrollo científico y tecnológico.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga menciona una comunidad científica en méxico que se encargue de coordinar y promover el desarrollo científico y tecnológico. de este sitio.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
En este artículo sobre ciencia y sociedad se detectó el siguiente problema. Por favor, edítalo para mejorarlo:Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia.
Este aviso fue puesto el 11 de marzo de 2011.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Información general Sigla CONACYT Ámbito México
Tipo organismo público
Sede Av. Insurgentes Sur 1582
Colonia Crédito Constructor, Benito Juárez, Ciudad de México
División Ciudad de México
Organización
Directora General María Elena Álvarez-Buylla
Entidad superior Presidente de México
Dependencias Secretaría de Educación Pública de México
Historia
Fundación 30 de diciembre de 19701
(hace 51 años) Sitio web
[editar datos en Wikidata]
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es un organismo público descentralizado del gobierno federal mexicano. Es la institución encargada de promover el avance de la investigación científica, así como la innovación, el desarrollo y la modernización tecnológica del país.
Tiene a su cargo diseñar, planear, ejecutar y coordinar las políticas públicas en materia de ciencia, tecnología e innovación. Para tales efectos, sus responsabilidades incluyen, operar en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, los planes, programas y proyectos educativos que fomenten la formación científica, innovación e inventiva tecnológica en todos los niveles académicos; promover la integración y organización de grupos de investigadores en todas las variantes de las ciencias (exactas, naturales, de la salud, de humanidades y de la conducta, sociales, biotecnología y agropecuarias); impulsar la innovación y generación de desarrollos tecnológicos, procurando que el enfoque de esto se dirija al fortalecimiento de las capacidades técnicas de todos los sectores de la economía; asesorar a otros organismos públicos, dependencias federales, secretarías de estado, y cualquier otra instancia de gobierno, cuando en el ejercicio de sus funciones, esté de por medio la aplicación de las ciencias o el desarrollo tecnológico; administrar el Sistema Nacional de Investigadores (SNI); fomentar la producción de material en los medios de comunicación que estén destinados a la promoción de la ciencia y la tecnología; y otorgar los recursos públicos para el apoyo de estudiantes e investigadores que se encuentren en procesos o proyectos de investigación e innovación.23
Índice
1 Historia 1.1 Fundación 1.2 1989-1997 1.3 1997-2002 2 Funciones
2.1 Apoyo a la formación de científicos y tecnólogos
3 Estructura orgánica
4 Sistema de Centros Públicos de Investigación
5 Lista de directores generales
6 Véase también 7 Referencias 8 Enlaces externos
Historia[editar]
Fundación[editar]
El 29 de diciembre de 1970 se publica en el Diario Oficial de la Federación la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), entrando en vigencia a partir del 30 de diciembre de 1970, iniciando sus labores formales en 1971 proponiéndose la formulación de programas específicos para enfrentar la problemática del aprovechamiento de los recursos naturales, instrumentar acciones para solucionar las deficiencias en salud, alimentación, producción agropecuaria, industrialización, educación, desarrollo rural y descentralización de la investigación mediante la creación de centros de investigación foráneos, situación observable ya en el año de 1976 con la fundación de 15 centros de investigación distribuidos a través de la república.
En el mes de septiembre de 1980 en la primera reunión de órgano de gobierno del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) se entrega el nombramiento del director general al mismo Dr. Daniel Malacara Hernández, cargo que desempeña hasta a 1989. A él correspondió la tarea de consolidar uno de los primeros y más exitosos proyectos para crear instituciones científicas fuera del Distrito Federal, lo que hasta entonces había sido la tónica del desarrollo científico en el país. Fue durante su gestión cuando se pusieron las bases para un desarrollo sustentado en el trabajo científico de calidad. En un primer momento se enfocaron los esfuerzos para incorporar investigadores jóvenes provenientes de universidades nacionales y se crearon las condiciones para que los mismos salieran a realizar doctorado en instituciones del extranjero, para reintegrarse después y fortalecer la planta científica. En 1983 el CIO se traslada al primer edificio de sus instalaciones definitivas en un terreno donado por el municipio y con un edificio inicial construido por el gobierno del estado. En esta época se crearon también los primeros programas académicos propios: la maestría en ciencias en óptica (1984) y el doctorado en ciencias en óptica (1987), apoyadas por la Universidad de Guanajuato, que expidió los títulos profesionales de quienes ingresaron a estudiar entre 1984 y 1999. Resulta interesante notar que desde su fundación y como resultado de su trabajo científico y tecnológico, al CIO se le empezó a reconocer primero en el extranjero, después en el país y finalmente en la propia ciudad y su región de influencia, donde hasta épocas más recientes se ha incrementado el trabajo para hacer difusión de logros y resultados. Esa parte de la historia del CIO se enmarcó en el Plan Indicativo de Ciencia y Tecnología 1976-1982 establecido por el gobierno federal e instrumentado por el CONACYT, plan que hacía énfasis en la búsqueda del desarrollo científico, la autonomía cultural y la autodeterminación tecnológica señalando como líneas prioritarias la consolidación de las acciones de investigación, la creación de infraestructura y la formación de recursos humanos. En su momento, el Plan Nacional de Desarrollo Tecnológico y Científico 1984-1988 estableció además de los objetivos previos, los primeros pasos para fomentar la vinculación con el entorno productivo nacional.
¿Qué es el Conacyt? – Conacyt
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es la institución del gobierno de México responsable de establecer las políticas públicas en materia de humanidades, ciencia, tecnología e innovación en […]
¿Qué es el Conacyt?
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es la institución del gobierno de México responsable de establecer las políticas públicas en materia de humanidades, ciencia, tecnología e innovación en todo el país con el objetivo de fortalecer la soberanía científica e independencia tecnológica de México y bajo los principios de humanismo, equidad, bienestar social, cuidado ambiental y conservación del patrimonio biocultural.
Como cabeza del sector, el Conacyt define, articula y coordina tanto las estrategias como las capacidades nacionales en investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación del país, impulsando la ciencia básica y la investigación de frontera, al tiempo que establece las agendas de investigación prioritarias que inciden en el entendimiento y búsqueda de soluciones a los grandes retos nacionales en materia de salud, energía, agua, toxicidades, alimentación, seguridad humana, vivienda, sistemas socio-ecológicos, educación y cultura (temas fundamentales de los Pronaces).
Asimismo, coordina el sistema de Centros Públicos de Investigación, compuesto por 26 instituciones reconocidas nacional e internacionalmente; fortalece a la comunidad científica a través de las diversas convocatorias de becas, tanto en el país como en el extranjero, las cuales benefician anualmente a más de 85 000 estudiantes; además, estimula el quehacer científico de más de 36 000 investigadoras e investigadores consolidados, miembros del Sistema Nacional de Investigadores y del Programa Investigadoras e Investigadores por México.
Desde su creación, el 29 de diciembre de 1970, el Conacyt ha sido dirigido por los siguientes servidores y servidora públicos:
PERIODOS DIRECTORA Y DIRECTORES2018 – Presente Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces
2013 – 2018 Dr. Enrique Cabrero Mendoza
2011 – 2013 Dr. Enrique Villa Rivera
2007 – 2011 Mtro. Juan Carlos Romero Hicks
2005 – 2006 Dr. Gustavo Chapela Castañares
2001 – 2005 Ing. Jaime Parada Ávila
1995 – 2000 Lic. Carlos Bazdresch Parada
1991 – 1994 Dr. Fausto Alzati Araiza
1989 – 1990 Dr. Manuel V. Ortega Ortega
1988 – 1988 Dr. José Gerstl Valenzuela
1983 – 1988 Dr. Hector Mayagoita Domínguez
1977 – 1982 Dr. Edmundo Flores Flores
1973 – 1976 Dr. Gerardo Bueno Zirion
1971 – 1972 Ing. Eugenio Méndez Docurro
CONTENIDO
¿Qué es el Conacyt? Áreas del Conacyt
Dirección Adjunta de Desarrollo Científico
Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación
Organigrama
Unidad de Administración y Finanzas
Unidad de Articulación Sectorial y Regional
Unidad de Asuntos Jurídicos
Unidad de Planeación, Comunicación y Cooperación Internacional
Directorio
Planeación y Evaluación
Evaluación de Programas Conacyt
Información de Ciencia y Tecnología
Informe General del Estado de la CTI
Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2024
Programa Institucional Conacyt 2020-2024
Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología
Biblioteca
ORGANISMOS NACIONALES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Publicado 30-08-2010
Se presenta aquí un recuento de las principales entidades gubernamentales dedicadas a la Ciencia y la Tecnología en Paises de América.
AMERICA DEL SUR
ARGENTINALos organismos en Argentina en materia de ciencia y tecnología son principalmente el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Es el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT) el organismo encargado de establecer políticas y coordinar acciones orientadas a fortalecer la capacidad del país para dar respuesta a problemas sectoriales y sociales prioritarios, así como contribuir a incrementar la competitividad del sector productivo, sobre la base del desarrollo de un nuevo patrón de producción basado en bienes y servicios con mayor densidad tecnológica.
Funciones
· Entender en la formulación de políticas y programas para el establecimiento y funcionamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación instaurado por la Ley N º 25.467, y entender en la gestión de instrumentos para la aplicación de la Ley N º 23.877 de Innovación Tecnológica.
· Entender en la formulación y ejecución de planes, programas, proyectos y en el diseño de medidas e instrumentos para la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación; en particular en el impulso y administración de fondos sectoriales en áreas prioritarias para el sector productivo o en sectores con alto contenido de bienes públicos, en coordinación con los Ministerios con competencia específica. Administrar los existentes en materia de promoción del software con los alcances del régimen del artículo 13 de la Ley N º 25.922, en la de promoción de la biotecnología moderna en lo que respecta al fondo creado por el artículo 15 de la Ley N º 26.270, y de promoción de la nanotecnología a través de la Fundación de Nanotecnología -FAN- (Decreto Nº 380/05).
· Supervisar la actividad de los organismos destinados a la promoción, regulación y, ejecución en ciencia, tecnología, e innovación productiva en el ámbito de su competencia.
· Ejercer la Presidencia y Coordinación Ejecutiva del Gabinete Científico-Tecnológico (GACTEC) en los términos de la normativa vigente en la materia;
· Entender en la coordinación funcional de los organismos del Sistema Científico Tecnológico de la Administración Nacional, y evaluar su actividad.
· Entender en la promoción y el impulso de la investigación, y en la aplicación, el financiamiento y la transferencia de los conocimientos científicos tecnológicos.
· Coordinar la cooperación internacional en el ámbito de su competencia.
ContactoMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT)
Av. Córdoba 831
(C1054AAH) Buenos Aires, Argentina
Tel.: (54 11) 4393-0616
Correo electrónico: [email protected]
Sitio Web: http://www.mincyt.gob.ar
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Ente autónomo del Estado Nacional en jurisdicción del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva. Tiene por misión el fomento y la ejecución de actividades científicas y tecnológicas en todo el territorio nacional en cuatro áreas del conocimiento: Ciencias Agrarias, Ingeniería y de Materiales; Ciencias Biológicas y de la salud; Ciencias Exactas y Naturales; Sociales y humanidades. De acuerdo con las políticas generales fijadas por el Gobierno y por las prioridades y lineamientos establecidos en los Planes Nacionales de Ciencia y Tecnología.
Funciones· Fomentar y financiar la investigación científica y tecnológica y las actividades de apoyo que apunten al avance científico y tecnológico en el país, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida, considerando los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional.
· Fomentar el intercambio y la cooperación científico-tecnológica dentro del país y con el extranjero.
· Otorgar subsidios a proyectos de investigación
· Otorgar pasantías y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios o para la realización de investigaciones científicas en el país y en el extranjero.
· Organizar y financiar institutos, laboratorios y centros de investigación que funcionen en universidades y en instituciones oficiales o privadas, o bajo la dependencia directa del Conicet.
· Administrar las Carreras del Investigador Científico y del Personal de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo.
· Instituir premios, créditos y otras acciones de apoyo a la investigación científica.
· Brindar asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia.
Integran el CONICET 133 Unidades Ejecutoras (compuestas en su mayoría por centros e institutos), 11 Centros Científicos Tecnológicos, 7 Unidades Ejecutoras en Red, 2 Centros Regionales y de Servicios y 2 Centros de Investigaciones Multidisciplinarias que articulan la relación con las universidades y las provincias.. Completan este conjunto los Laboratorios Nacionales de Investigación y Servicios (LANAIS), que prestan servicios a la comunidad científica, académica y al público en general.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?