mapa conceptual de los pasos del metodo cientifico
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga mapa conceptual de los pasos del metodo cientifico de este sitio.
▷ Mapa conceptual del método científico ¡Guía paso a paso!
Información sobre 【 Mapa conceptual del método científico 】 100% necesaria ✅ Experos en Mapas Conceptuales con fotos ¡Paso a paso Aquí!
Mapas conceptuales » Mapa conceptual del método científico
Mapa conceptual del método científico
La religión y la ciencia son como el agua y el aceite. Son diferentes y una discrepa de la otra. Ha sido así desde el comienzo de la humanidad.
Todo en esta vida tiene un origen, aunque si nos basamos en la religión y en la ciencia, cada uno tiene sus argumentos para darle validez a la teoría de cómo se creó el universo. Sin importar cuál sea la correcta, ambos la defienden.
Los creyentes aseguran que fue Dios quien creó el universo en siete días; mientras que los estudiosos de la ciencia enfatizan que el universo se originó a raíz de la teoría del Big Bang, desde donde una inmensa explosión de proporciones colosales registrada hace 13.800 millones de años, formó la materia, el espacio y el tiempo. Sin duda, es un debate que nunca tendrá fin.
Es importante que hayamos tocado este tema, ya que el contenido que encontrarás en este post será único y exclusivamente acerca del método científico. ¿No has escuchado hablar de él? Descuida, no hay de qué preocuparse, acá estamos para brindarte la mejor información con la que podrás elaborar un grandioso mapa conceptual. ¿Te animas? ¡Vamos allá!
Mapa conceptual del método científico y sus características
¿Qué es el método científico? ¿Cuáles son las características que mejor lo definen? ¿Cuáles son los pasos que deben seguir las personas para poder ejecutarlo de la mejor manera? ¿No te has respondido ninguna de estas preguntas? ¡Tranquilo! En este primer segmento responderemos la primera, y después, en los próximos bloques, obtendrás más respuestas. ¡Empecemos!
Antes de darte las características del método científico, debemos tener claro qué es. El método científico, es en pocas palabras, un conjunto de pasos o etapas debidamente ordenados que son empleados para adquirir nuevos conocimientos. Hasta ahí todo bien, pero para que un método sea calificado como científico, debe estar basado en el empirismo, la medición y estar sujeto a la razón por delante de cualquier otra cosa.
Uno de los conceptos más precisos y concisos que hay acerca del método científico, es el siguiente: “Es el conjunto de normas por el cual debemos regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica”. Lo anteriormente mencionado quiere decir que, como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las ciencias.
Ya tenemos el concepto del método científico y lo que significa, ahora pasemos a lo que son sus características, las cuales son varias y debemos explicarte cada una de ellas. ¡Acompáñame a descubrir cuáles son!
1-Es fáctico. El método científico se basa únicamente en observación e información; nutriéndose de datos concretos y específicos, o sea, de medidas, las cuales pueden ser cualitativas o cuantitativas, pero siempre existen.
2-Exige verificación empírica. Al descubrir un nuevo conocimiento, este adquiere inmediatamente el carácter de científico, pero una vez pueda ser contrastado o verificado con anterioridad, por lo que debería pasar la prueba de confrontación con la realidad.
3-Es objetivo. Mediante este método, los científicos siempre han esperado generar conocimientos sobre la base de hechos concretos, sin considerar valores o creencias del propio investigador o instaladas en la comunidad.
4-Riguroso y con orden lógico. En el método científico no se pueden omitir ningún paso, menos alterar el orden lógico que posee, puesto que no se arribaría a ninguna conclusión válida en ese caso.
5-Experimentación controlada y sistemática. Se plantea la etapa de experimentación de una forma muy cuidadosa, tratándola de que esta resulta reproducible y de que ningún factor pase a ser una amenaza para la robustez del experimento, aún cuando exista siempre el conocido error experimental.
6-Se apoya en el razonamiento deductivo o inferencia. Al tener una vez la hipótesis, se infieren de ella las posibles consecuencias prácticas que a la postre son sometidas a verificación. De igual manera, es muy importante y necesario poder establecer con claridad estas inferencias.
7-Recurre al razonamiento inductivo. En ciertas ocasiones, es muy útil la observación de fenómenos particulares, con la intención de arribar a premisas más generales. No obstante, suele ser considerada como insuficiente al momento de avanzar en el conocimiento.
8-Sus exigencias se basan en el análisis y síntesis permanentes. A través del análisis, suelen identificarse todas las partes que integran una realidad; mediante la síntesis todas las partes previamente identificadas se integran en un todo más abarcador, lo cual contribuye al entendimiento de un fenómeno.
9-Es autocorrectivo por naturaleza. Al momento en el que empiezan a surgir incongruencias conceptuales, el método científico rechaza o modifica sus propias conclusiones. Es normal y hasta común que suceda con el pasar de los años, ya que el incesante avance de la tecnología, acorta los tiempos en este aspecto.
fuente : mapaconceptualweb.com
Mapa conceptual de metodo cientifico PDF
Espero les ayude trata sobre el metodo cientifico es un pequeño resumen osea un organizador visual o conceptual
1 de 3
Mapa Conceptual del Método Científico
El método científico te permite mantener un sistema organizado para cualquier investigación que se emplea principalmente para producir conocimiento
Mapa Conceptual del Método Científico
El método científico te permite mantener un sistema organizado para cualquier investigación que se emplea principalmente para producir conocimiento científico, estipula como se debe medir y el criterio empírico indispensable para basar estas investigaciones.
También marca el sometimiento a pruebas de la investigación. De esta manera, el método científico funciona como un excelente mecanismo de análisis que nos facilita discernir cuáles son las experiencias científicas y cuáles no.
Contenido [ocultar]
1 ¿Cuáles son las funciones del método científico?
2 Principios fundamentales del método científico
2.1 Reproductibilidad
2.2 Refutabilidad
3 Pasos del método científico
3.1 Observación 3.2 Inducción 3.3 Hipótesis 3.4 Experimentación 3.5 Demostración 3.6 Teoría o tesis
4 Diagrama de mapa conceptual del Método Científico
5 Vídeo del Mapa Conceptual del Método Científico
¿Cuáles son las funciones del método científico?
Este proceso está destinado a la explicación de fenómenos, estableciendo relaciones entre estos para enunciar leyes que los expliquen. Así se nos permite obtener conocimientos y aplicaciones útiles a la ciencia. Los científicos utilicen este método para tener una forma más planificada de realizar sus trabajos. Este método consta de un conjunto de procedimientos lógicos sucesivos que se realizan durante una investigación.
Principios fundamentales del método científico
Reproductibilidad
Se refiere a la capacidad que tiene un experimento de ser repetido por cualquier persona en un ambiente que esté controlado, logrando que se tengan los mismos resultados. De esta manera es posible afirmar científicamente éste hecho, también hace falta que la comunidad científica lo verifique para comprobar su universalidad.
Refutabilidad
Aun cuando este experimento cuente con la capacidad de repetirse y obtener los mismos resultados toda afirmación científica, sustentada de esta manera, puede ser refutada o falsada utilizando un contraejemplo experimental.
De esta manera, se evidencia la falta de universalidad que tiene la interpretación teórica. Si la teoría no pueda ser refutada, podrá ser aceptada pero no verificada, esto debido a que no hay teoría absolutamente verdadera.
Pasos del método científico
Observación
Es natural que el ser humano se dé cuenta de los fenómenos que se le presentan, por lo tanto, esta actividad sensitiva es esencial para la investigación. Se debe atender a como se muestran los fenómenos que se busca estudiar, fíjate en la realidad y específicamente asegúrate de registrar los de la manera correcta.
Inducción
Los fenómenos que se hayan observado pueden contar con una particularidad que los reúne a todos o con cierta regularidad. Es necesario darse cuenta de cuál es esta característica y preguntarse por qué ocurre de esta manera.
Hipótesis
Luego de que nos realicemos la pregunta es posible plantearse una hipótesis sobre la posible explicación a esta duda. Este paso es sumamente autónomo y está estrechamente vinculado al científico.
Experimentación
Una vez que tengas la hipótesis es necesario que intentes comprobarla. Debes tomar en cuenta los principios fundamentales del método científico para realizar este paso, reproduce el fenómeno en un ambiente controlado y comprueba si tu hipótesis es cierta.
Demostración
Utilizando los pasos nombrados previamente se puede decir que lo que se ha planteado en esta investigación se encuentra categóricamente cierto, irregular o falso. En caso de que haya muchos problemas se puede plantear una hipótesis nueva con mejores resultados.
Teoría o tesis
Si se logra alcanzar el paso anterior efectivamente es momento de realizar una teoría. En caso de que esta tesis no se puede refutar, se puede proponer una teoría científica. Si la teoría puede ser refutada, o si no se puede comprobar experimentalmente, puedes emplear los resultados para finiquitar la hipótesis y seguir avanzando.
Diagrama de mapa conceptual del Método Científico
Mapa conceptual del Método Científico
Vídeo del Mapa Conceptual del Método Científico
Mapa Conceptual de La Psicología
Mapa Conceptual de Las Bacterias
Mapa Conceptual de La Pobreza
Mapa Conceptual de La Energía
Mapa Conceptual de La Contaminación Ambiental
Mapa Conceptual de La Computadora
Mapa Conceptual de La Columna Vertebral
Mapa Conceptual de La Bioética
Mapa Conceptual de La Biología
Mapa Conceptual de La Biografía
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?