lugar donde el cura miguel hidalgo y costilla dio el grito de independencia
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga lugar donde el cura miguel hidalgo y costilla dio el grito de independencia de este sitio.
16 de septiembre de 1810, grito de Independencia de México.
16 de septiembre de 1810, grito de Independencia de México.
16 de septiembre de 1810, grito de Independencia de México.
Secretaría de la Defensa Nacional | 26 de mayo de 2016
En la madrugada del 16 de septiembre del 1810, se registró el “Grito de Independencia”, atribuido al cura Miguel Hidalgo y Costilla en la población de Dolores, ubicada en la intendencia de Guanajuato, hoy Dolores Hidalgo, Gto., con esta acción dio inicio el movimiento de Independencia.
El cura Hidalgo adoptó ideales independentistas que desde 1808 se extendieron por el territorio novohispano, participó en conjuras, reuniones secretas disfrazadas de tertulias literarias, llevadas a cabo en la casa del Corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, reunió a personas notables, destacaban abogados, comerciantes y militares.
Los miembros de esta conjura habían acordado levantarse en armas en diciembre de 1810; pero fueron denunciados ante las autoridades virreinales, por lo que algunos fueron hechos prisioneros, y gracias al aviso enviado por la Corregidora a Allende fue que se adelantó la fecha del inicio del movimiento de Independencia.
Con este emblemático llamado a las armas, la madrugada del 16 de septiembre, el padre de la patria tocó la campana de la iglesia para convocar al pueblo y al reunirse la multitud en el atrio de la parroquia, pronunció la histórica arenga y al grito de ¡Viva la América! y ¡Muera el mal gobierno!, con lo cual inició el movimiento por la Independencia de México.
Regresar a septiembre.
Grito de Dolores
¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.
[¡Ayúdanos con las traducciones!]
Grito de Dolores
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Frontispicio y atrio de la Parroquia de Dolores, donde según la tradición Miguel Hidalgo reunió a los pobladores el 16 de septiembre de 1810.
El Grito de Dolores es considerado el acto con que dio inicio la guerra de Independencia de México. Según la tradición, consistió en el llamado que el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama, hizo a sus feligreses con el fin de que se levantaran en armas contra la Nueva España en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, para lo cual tocó una de las campanas de la Parroquia del Pueblo de Dolores, hoy Dolores Hidalgo, Guanajuato.
Índice
1 Historia 2 Fiesta cívica
3 La actualidad (siglo XX a esta fecha)
3.1 En Palacio Nacional
4 Atentado en Morelia
5 Véase también 6 Referencias 7 Bibliografía
Historia[editar]
Véanse también: y .
Grito de Dolores, 16 de septiembre de 1810.
No existe documento alguno de participantes o testigos directos en las primeras horas del movimiento independentista; lo único seguro es que la mañana del 16 de septiembre de 1810 Miguel Hidalgo y Costilla convocó de alguna manera a los habitantes del Pueblo de Dolores y zonas aledañas, a quienes dirigió una arenga para que se sumaran a la rebelión, con lo que se formó el primer contingente que se alzó contra las fuerzas virreinales. Fuera de esos hechos, ninguno de los detalles que se conocen constan en documentos históricos de primera mano, por lo que son susceptibles de ponerse en duda. Según la tradición, la noche del sábado 15 al domingo 16 de septiembre de 1810, avisados de que la Conspiración en Querétaro había sido descubierta, Hidalgo y los otros líderes de la conjura decidieron iniciar el levantamiento contra las autoridades novohispanas. Se dirigieron a la Parroquia del pueblo, donde se tocó la campana ubicada en la torre oriente. La mayoría de los habitantes del pueblo se encontraba en las cercanías, era la fiesta patronal de la Virgen de los Dolores, pensando que se trataba de una emergencia, despertaron y se reunieron en el atrio. Una vez ahí, Hidalgo les dirigió una arenga en el que los convocó a alzarse en armas contra el gobierno español, que concluyó con una serie de consignas a favor de Fernando VII. Las palabras exactas que pronunció tal vez nunca se sepan. Las versiones probables y más antiguas son:1
Manuel Abad y Queipo (1810):2
Diego de Bringas (1810):2
Anónimo (1810) recopilado por Ernesto Lemoine Villicaña:2
Juan Aldama (1811):1
Servando Teresa de Mier (1813):3
Lucas Alamán (1840):4
A lo que el pueblo respondió:
Plaza de Dolores, óleo sobre tela del siglo XIX, J.J. del Moral
Placa conmemorativa en Dolores Hidalgo.
Se considera que este acto constituye el inicio formal de la Guerra de Independencia mexicana. Aunque hay consenso entre los historiadores en aceptar que Hidalgo efectivamente convocó a los dolorenses, no hay evidencia alguna del sitio exacto en el que se dio la arenga ni las palabras que la constituyeron, así como tampoco consta que el cura tocara una campana. Así, por ejemplo, algunos autores afirman que Hidalgo no dio el Grito frente a la puerta principal de la parroquia, sino desde uno de los balcones de su casa, ubicada a dos calles al sur, sin reparar que esa edificación no tiene ni tuvo jamás balcones porque sólo tiene una planta.
Asimismo el contenido de la arenga es dudoso. El texto ha sido alterado con posterioridad sirviendo a los intereses del gobierno respectivo, con adiciones como "Viva la América española" (un reclamo posterior), "Mueran los gachupines" (una expresión de rivalidad que sólo aparecería más tarde por parte de Miguel Hidalgo) o "Viva México". Al no existir una relación literal del Grito, todo lo que se conoce queda en testimonios de segunda o tercera mano. Así, por ejemplo, el oficio publicado por Manuel Abad y Queipo, obispo electo de Valladolid de Michoacán en la , del viernes 28 de septiembre de 1810 (documento visible en la página web del Archivo General de la Nación en la sección relativa al Bicentenario de México), en cuyo folio 809, se lee textualmente lo siguiente: "...E insultando á la religión y á nuestro soberano D. Fernando VII, pintó en su estandarte la imagen de nuestra patrona nuestra Señora de Guadalupe, y le puso la inscripción siguiente: Viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe. Viva Fernando VII. Viva la América. Y muera el mal gobierno...".
¿En dónde se dio el Grito de Independencia? Dolores, el pueblo donde nació México
En la Parroquia de Nuestra Señora de Dolores fue donde Miguel Hidalgo arengó con el Grito de Independencia el 16 de septiembre de 1810
¿En dónde se dio el Grito de Independencia? Dolores, el pueblo donde nació México
Laura Islas
| Guanajuato, Notas Destacadas
| septiembre, 14, 2021
| 4:57 am
FB TW WA Email Telegram por Taboola Enlaces Promovidos Te puede gustar I Am Famous
Trata de no impresionarte cuando veas cómo luce Maribel Guardia a sus 63 años
Desfile Militar 16 de septiembre 2022. ¿En qué canal lo van a pasar, dónde podrás verlo en vivo?
Unión Guanajuato
Pensión para el Bienestar Adultos Mayores. ¿Cuándo aumentarán el pago a 5 mil y 6 mil pesos?
Unión Guanajuato
Becas Municipales Guanajuato Capital 2022. Calendario de entrega de documentos
Unión Guanajuato
Misa dominical 18 de septiembre 2022. Transmisión en vivo
Unión Guanajuato
En la Parroquia de Nuestra Señora de Dolores fue donde el padre Miguel Hidalgo y Costilla arengó con el Grito de Independencia la madrugada del 16 de septiembre de 1810.
Este pequeño pueblo ubicado en Guanajuato fue la cuna de la lucha de la Independencia de México.
La Parroquia de Nuestra Señora de Dolores data del año 1778, pero fue hasta 1803 cuando el cura Hidalgo tomó el curato de esta iglesia.
La iglesia fue fundada por el cura Álvaro de Osio y Ocampo, en un solar adquirido a María de la O. Se colocó la primera piedra el 2 de febrero de 1712, y se terminó en 1778 bajo la dirección de Miguel Rodríguez y Chávez.
Tiene una fachada de cantera rosa labrada al estilo churrigueresco, con dos esbeltas torres de dieciocho varas de altura.
El altar mayor original, en madera de nogal, fue sustituido en 1871 por otro de estilo neoclásico que aloja a la patrona bajo el medio punto del nicho superior. Conserva dos altares laterales de estilo barroco tallados en madera; uno de ellos, dorado.
La parroquia de Nuestra Señora de los Dolores ha pasado a la historia por algo más importante que su dimensión artística, ya que fue el escenario del “Grito de Independencia”.
Actualmente, Dolores Hidalgo es uno de los Pueblos Mágicos con los que cuenta el estado de Guanajuato.
LEE TAMBIÉN: ¿Quiénes participaron en la Independencia de México? Biografías
En la época prehispánica, Dolores era llamado Cocomacán, que significa “lugar donde se cazan tórtolas”. En 1790 este sitio fue elevado a la categoría de pueblo, bajo el nombre de Pueblo Nuevo de los Dolores.
Fue hasta el 15 de diciembre de 1947 cuando el Congreso de Guanajuato decretó que esta ciudad cambiara su nombre a Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional.
En 2002, recibió el nombramiento de Pueblo Mágico.
Durante el primer semestre de 2016, Dolores Hidalgo recibió a 328 mil 743 visitantes; en 2015, dicha cifra ascendió a 576 mil 456 turistas.
LEE TAMBIÉN: ¿Qué se dice en el Grito de Independencia? | 15 de septiembre
Principales atractivos
Jardín Independencia.
Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. (En la explanada, al pie de la parroquia, podrás ver la placa que indica que ahí fue donde se dio el Grito de Independencia)
Museo de la Independencia.
Casa de Visitas, una mansión barroca del siglo XVIII.
Museo del Bicentenario.
Museo Casa de Hidalgo, una casona del siglo XVIII con libros, documentos y mobiliario de época.
¿Cómo llegar?
Se encuentra a 54 km de Guanajuato. De la Ciudad de México llegar por la autopista 57, tomar la carretera 111 a San Miguel de Allende después de 41 km está Dolores Hidalgo.
LEE TAMBIÉN:
(Con información de Visit México)
Etiquetas: Dolores Hidalgo, Pueblos Mágicos
FB TW WA Email Telegram
Laura Islas
SEO. Periodista. Le voy al Cruz Azul. Runner. Literatura, periodismo y gatos. No sé vivir sin un libro. Twitter @ella_laquesefue #NiUnaMás [email protected]
por Taboola Te puede gustar
Escuelas Tiempo Completo. SEP deberá restaurar a nivel nacional el programa
¿A qué hora empieza el desfile militar del 16 de septiembre 2022 y cuánto dura?
¿Cuándo inicia la Feria San Miguel de Allende 2022?
EN VIVO Desfile Militar 16 de septiembre 2022. Sigue la transmisión por internet desde el Zócalo
Cédula de Incorporación en Línea. Registro en las Becas Benito Juárez en línea cierra el 15 de septiembre
El Grito de Independencia al paso de años. ¿Qué palabras ha dicho cada Presidente? Desde Porfirio Díaz a AMLO
SEDENA. FX-05 Xiuhcóatl, la serpiente de fuego del Ejército Mexicano que verás en el desfile militar del 16 de septiembre
"Muera el mal gobierno", el grito de Miguel Hidalgo que aún resuena en México
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?