los sistemas vivos poseen una tendencia a mantener un ambiente interno constante y en equilibrio denominada
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga los sistemas vivos poseen una tendencia a mantener un ambiente interno constante y en equilibrio denominada de este sitio.
Homeostasis
Homeostasis ✓ Te explicamos qué es la homeostasis y algunos ejemplos de este equilibrio. Además, los tipos de homeostasis y por qué es tan importante...
InicioBiología
Homeostasis
Te explicamos qué es la homeostasis y algunos ejemplos de este equilibrio. Además, los tipos de homeostasis y por qué es importante.
Escuchar 2 min. de lectura
La homeostasis se lleva adelante a partir de los procesos de retroalimentación y de control.
Índice temático
¿Qué es la homeostasis?
La homeostasis es el equilibrio que se produce en un medio interno. También conocido como “homeostasia”, consiste en la tendencia que posee cualquier sistema, incluyendo los seres vivos, a adaptarse a los cambios y mantener un ambiente interno estable y constante.
Este equilibrio se produce a partir de respuestas adaptativas que tienen como finalidad preservar la salud. La homeostasis se lleva adelante a partir de los procesos de retroalimentación y de control. Cuando se genera un desequilibrio dentro del organismo, esos dos procesos permiten recuperar el equilibrio perdido.
La homeostasis se caracteriza por su continuidad, para lo cual necesita de los procesos de registro y regulación de diversos parámetros. Además, su eficiencia varía a lo largo del paso del tiempo en los seres vivos.
En los organismos, la homeostasis depende tanto del medio externo (el vínculo entre el ser vivo y el medio ambiente en el que se encuentra) como del medio interno (la generación y eliminación de determinadas sustancias o desechos).
Ver además: Resistencia aeróbica
Ejemplos de homeostasis
En la transpiración se registra la secreción de sustancias líquidas sobre la piel.
Los procesos de homeostasis se observan ante diversas situaciones, como por ejemplo:
Transpiración. En este proceso se registra la secreción de sustancias líquidas sobre la piel. La evaporación de esas sustancias ayuda a refrescar al organismo y a reducir el incremento de la temperatura interna.Respiración. Como la respiración es una actividad involuntaria, el sistema nervioso debe intervenir para mantener su equilibrio. Así se garantizan los niveles de oxígeno que el organismo necesita para mantenerse con vida.Huir del sol. Ante una exposición solar extrema que puede registrarse, por ejemplo, en un desierto, los animales de sangre fría se refugian en espacios frescos. Esta respuesta ayuda a disminuir la temperatura corporal.Regulación de la presión arterial. En este caso, el equilibrio se produce a partir de una señal que el corazón le envía al cerebro luego de detectar algún cambio en la presión arterial. Si la presión es muy baja, el corazón deberá acelerarla mientras que si es muy alta, deberá disminuirla.Aceleración de la respiración. Este proceso tiene como objetivo incrementar la cantidad de aire respirado. Esto se activa, por ejemplo, cuando una persona hace actividad física o deporte, lo cual reduce los niveles de oxígeno en sangre. También puede ponerse en marcha cuando el organismo se encuentra inmerso en un ambiente con baja concentración de oxígeno. Durante este proceso de equilibro no solo se acelera la respiración sino que también aumenta la velocidad de los latidos del corazón y sube la presión sanguínea. Todo esto mejora la irrigación de la sangre oxigenada.Mantenimiento de los niveles de glucosa. En este caso, el proceso de equilibrio aspira a mantener los niveles de glucosa adecuados para que el ser humano permanezca sano. Ante niveles muy elevados de glucosa, el páncreas libera insulina mientras que si esos niveles se encuentran muy bajos, el hígado transforma el glucógeno de la sangre en glucosa.Niveles de agua. En los seres vivos el agua representa un porcentaje importante de su composición, por lo que mantener su equilibrio es vital. Su equilibrio se mantiene para evitar que el exceso de agua haga explotar a las células o que, por falta de agua, esas mismas células reduzcan su tamaño.Regulación del pH sanguíneo. La homeostasis se produce, en este caso, a partir del desecho de ácidos que ponen en peligro el nivel adecuado de acidez en sangre. El desecho se genera a través del control bioquímico y de diferentes sistemas de vigilancia.Temblor. Este proceso de homeostasis se produce cuando el organismo registra una baja en la temperatura ambiental, que se contrarresta con un temblor de la musculatura.Sistema urinario. Este sistema es el que se encarga de eliminar, a través de la orina, las toxinas en sangre que afectan a la homeostasis.Activación del sistema linfático. El sistema linfático se activa cuando algún virus o bacteria ingresa en el organismo. En estas circunstancias, el sistema linfático contraataca a esos virus o bacterias para garantizar la salud del organismo.Exposición al sol. Este proceso de homeostasis se registra en los reptiles, que carecen de la capacidad de regular su temperatura interna de manera autónoma. Por esta incapacidad, los animales de sangre fría se exponen al sol y eso los ayuda a energizar sus metabolismos y a aumentar su temperatura corporal.Definición de homeostasis
El Diccionario de Cáncer del NCI define términos y frases de cáncer y medicina que son fáciles de entender.
homeostasis
Estado de equilibrio entre todos los sistemas del cuerpo que se necesitan para sobrevivir y funcionar correctamente. En la homeostasis, las concentraciones de ácido, la presión arterial, el azúcar en la sangre, los electrólitos, la energía, las hormonas, el oxígeno, las proteínas y la temperatura se ajustan constantemente para responder a los cambios en el interior y el exterior del cuerpo. De esa manera, todos los sistemas se mantienen en un nivel normal. También se llama equilibrio hometostático y homeostasia.
Consulte el Diccionario de cáncer del NCI
Homeostasis
Homeostasis
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
La homeostasis (del griego ὅμοιος , ‘igual’, ‘similar’,1 y στάσις , ‘estado’, ‘estabilidad’2) es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos.
Ejemplos de homeostasis son la regulación de la temperatura corporal y el equilibrio de fluidos, manteniéndose dentro de ciertos límites preestablecidos (rango homeostático). Otras variables incluyen el pH del líquido extracelular, las concentraciones de varios iones (sodio, potasio, calcio, etc.), así como el nivel de azúcar en sangre, que deben regularse a pesar de los cambios en el entorno, la dieta o el nivel de actividad. Cada una de estas variables está controlada por uno o más reguladores o mecanismos homeostáticos, que juntos mantienen la vida.
La homeostasis se produce por una resistencia natural al cambio cuando el organismo, ya sea unicelular, pluricelular o a niveles de organización superiores, se encuentra en las condiciones óptimas, y el equilibrio se mantiene mediante muchos mecanismos reguladores. Todos los mecanismos de control homeostático tienen al menos tres componentes interdependientes para la variable que se regula: un receptor, un centro de control y un efector. El receptor es el componente sensor que monitorea y responde a los cambios en el entorno, ya sea externo o interno. Los receptores incluyen termorreceptores y mecanorreceptores. Los centros de control incluyen el centro respiratorio y el sistema renina-angiotensina. Un efector es el objetivo sobre el que se actúa para provocar el cambio de regreso al estado normal. A nivel celular, los receptores incluyen receptores nucleares que provocan cambios en la expresión génica a través de la regulación hacia arriba o hacia abajo, y actúan en mecanismos de retroalimentación negativa. Un ejemplo de esto es el control de los ácidos biliares en el hígado.
Algunos centros, como el sistema renina-angiotensina, controlan más de una variable. Cuando el receptor detecta un estímulo, reacciona enviando potenciales de acción a un centro de control. El centro de control establece el rango de mantenimiento (los límites superior e inferior aceptables) para la variable en particular, como por ejemplo la temperatura. El centro de control responde a la señal determinando una respuesta apropiada y enviando señales a un efector, que puede ser uno o más músculos, un órgano o una glándula. Cuando se recibe la señal y se actúa sobre ella, se proporciona una retroalimentación negativa al receptor que detiene la necesidad de más señalización.
El concepto de homeostasis fue aplicado por Walter Cannon en 1926,3 en 19294 y en 193256 para referirse al concepto de medio interno (), publicado así en 1865 por Claude Bernard, referencia de la fisiología como se entiende en la actualidad.
Tradicionalmente se ha aplicado en biología pero, dado el hecho de que no solo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.7
Índice
1 Etimología 2 Fundamentos
2.1 Interacción entre ser vivo y ambiente: respuestas a los cambios
2.2 Sistemas de control
3 Variables controladas por homeostasis
3.1 Homeostasis de la temperatura
3.2 Homeostasis de la glucemia
3.3 Niveles de gases en sangre
3.4 Contenido de oxígeno en sangre
3.5 Presión arterial
3.6 Regulación de hierro
3.7 Regulación del calcio
3.8 Regulación del cobre
3.9 Regulación del sodio
3.10 Regulación del potasio
3.11 Homeostasis de fluidos
3.12 Homeostasis del pH
3.13 Líquido cefalorraquídeo
3.14 Neurotransmisión
3.15 Sistema Neuroendocrino
3.16 Regulación génica
3.17 Homeostasis energética
4 Homeostasis en la Biosfera
5 Homeostasis psicológica
6 Homeostasis cibernética
7 Véase también 8 Referencias 9 Bibliografía 10 Enlaces externos
Etimología[editar]
La palabra homeostasis usa las formas combinadas del neolatín homeo- y -stasis, provenientes del griego ὅμοιος homoios, "similar" y στάσις stasis, "parado", dando la idea de "permanecer igual".
Fundamentos[editar]
Los procesos metabólicos de todos los organismos solo pueden tener lugar en entornos físicos y químicos muy específicos. Las condiciones varían con cada organismo y si los procesos químicos tienen lugar dentro de la célula o en el líquido intersticial que baña las células. Los mecanismos homeostáticos más conocidos en humanos y otros mamíferos son los reguladores que mantienen constante la composición del líquido extracelular (o el "ambiente interno"), especialmente con respecto a la temperatura, pH, osmolalidad y las concentraciones de sodio, potasio, glucosa, dióxido de carbono y oxígeno. Sin embargo, muchos otros mecanismos homeostáticos, que abarcan muchos aspectos de la fisiología humana, controlan otras entidades del cuerpo.8 Cuando los niveles de las variables son más altos o más bajos que los necesarios, se nombran a menudo precedidos de los prefijos hiper e hipo, respectivamente, como hipertermia e hipotermia o hipertensión e hipotensión.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?