los postulados de la teoría del capitalismo periférico han influido principalmente en el desarrollo de…
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga los postulados de la teoría del capitalismo periférico han influido principalmente en el desarrollo de… de este sitio.
Capitalismo periférico: crisis y transformación
Capitalismo periférico: crisis y transformación
Libros y documentos institucionales
Descargar
Documento en español (152.5Mb)
Fecha
1981
Autor
Prebisch, Raúl
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Prólogo .-- Introducción .-- Primera parte: la Periferia Latinoamericana en el Sistema Global del Capitalismo .-- Segunda Parte: La estructura Social, sus Mutaciones y la Distribución del Ingreso .-- Tercera Parte: La Apropiación, Redistribución y Crisis del Sistema .-- Cuarta Parte: Las Disparidades Estructurales entre los Centros y la Periferia .-- Quinta Parte: Las Teorías Neoclásicas del Liberalismo Económico .-- Sexta Parte: Hacia una Teoría de la Transformación .-- Reflexiones Finales.
Serie
Sección de Obras de Economía
Subtemas CEPAL
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Subtemas Naciones Unidas
DESARROLLO ECONOMICO ; CAPITALISMO PERIFERICO ; INVESTIGACION SOBRE EL DESARROLLO ; MODELOS DE DESARROLLO ; RELACIONES NORTE-SUR ; DEPENDENCIA ECONOMICA ; DISPARIDAD ECONOMICA
País / Región
AMERICA LATINA
URI
http://hdl.handle.net/11362/42073
Colecciones
Libros y Documentos Institucionales
fuente : repositorio.cepal.org
El atraso de las naciones: los retos al desarrollo en las teorías de Evgeny Preobrazhensky y Raúl Prebisch
Se confrontan las visiones sobre el desarrollo económico sostenidas por dos protagonistas de la historia de las políticas del desarrollo en la otrora …
Investigación Económica
Volume 72, Issue 283, January–March 2013, Pages 5-30
El atraso de las naciones: los retos al desarrollo en las teorías de Evgeny Preobrazhensky y Raúl Prebisch
Author links open overlay panel
AndrésLazzarini*DenisMelnik*
https://doi.org/10.1016/S0185-1667(13)72585-2
Get rights and content
Under a Creative Commons license
Open access
Resumen
Se confrontan las visiones sobre el desarrollo económico sostenidas por dos protagonistas de la historia de las políticas del desarrollo en la otrora Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (urss) y en América Latina: los economistas Evgeny Preobrazhensky (1886-1937, ruso) y Raúl Prebisch (1901-1986, argentino). Si bien ambos pensadores afrontaron los problemas del desarrollo económico desde premisas analíticas diferentes –y elaboraron sus teorías para contextos socio-políticos radicalmente diversos– hay un punto básico en común: el examen detenido de la naturaleza y las causas del atraso económico aparece como el eje central en sus respectivas propuestas de política económica para el inicio de un proceso de desarrollo sostenido. Ambos economistas sostuvieron que el atraso no es el primer paso necesario para el desarrollo a ser superado sólo con políticas económicas que promuevan la parsimonia y el emprendimiento privado sin injerencia del Estado en la economía. Por el contrario, para ellos, el atraso económico es el resultado de la dependencia por parte de los países menos desarrollados del sistema económico mundial. Sus estudios al respecto subrayaron no sólo los obstáculos económicos sino también aquellos de carácter político y social que los países periféricos deben afrontar en sus estrategias para el desarrollo.Previous articleNext articlePalavras clave
teoría del desarrollo económicoPrebischPreobrazhensky
Introducción
El siglo xx fue una época en la cual el desarrollo económico devino idea predominante para los gobiernos y las elites nacionales de todo el planeta. La historia de Rusia y Argentina en ese mismo siglo proporciona ejemplos sobresalientes de la lucha contra el atraso económico y los intentos para asegurar los medios que llevaran a un desarrollo estable y sostenible. Con todos los bien conocidos fracasos, no puede descartarse el hecho de que esos intentos resultaron en cambios profundos para ambos países y que las consecuencias siguen afectando su situación actual. Naturalmente, ambas estrategias de la política de desarrollo partieron de distintos ámbitos históricos y sociales y también difirieron en su ejecución política. A pesar de ello, no fueron completamente distintas en algunas características generales: 1) el impulso a la industrialización como una salida del atraso; 2) la estrategia de sustitución de importaciones, y 3) la regulación del comercio exterior.No fueron los economistas los únicos que contribuyeron a la formulación de las estrategias de modernización; de hecho, el impulso al desarrollo en sí mismo afectó la conformación de la economía moderna. Para el estudio de la interacción entre las políticas y las economías seleccionamos, como estudios de caso, las teorías de desarrollo económico de dos protagonistas de la industrialización, uno en la urss y otro en América Latina: Evgeny Preobrazhensky (1886-1937) y Raúl Prebisch (1901-1986). Cada uno de ellos, a su manera ―como asesores económicos o formulando políticas económicas―, buscó fomentar el desarrollo, reaccionar ante los retos del desarrollo e influir en el curso real de los eventos. A pesar de que comenzaron con enfoques teóricos diferentes (mar-xista en el caso de Preobrazhensky y neoclásico ―aunque muy consciente de la Teoría general de Keynes― en el de Prebisch),1 sus conclusiones fueron sorpren- dentemente similares.
Para ambos, Preobrazhensky y Prebisch, el diagnóstico que hicieron de sus propias economías subdesarrolladas fue el atraso: quedar a la zaga de los países desarrollados industrializados con respecto al progreso tecnológico y a los cam-bios estructurales como se revela y se sostiene a través de la participación en el comercio exterior. Comprensiblemente, dada la similitud en el diagnóstico de estos economistas del desarrollo, ambas teorías ofrecieron la misma recomendación para las economías atrasadas: la industrialización, esto es, dar prioridad al desarrollo del sector industrial y acelerarlo por medio de reglamentos normativos, no obstante los obstáculos “naturales” nacionales e internacionales. Frecuen- temente, ambos economistas recibieron críticas por su presunto descuido del sector primario; sin embargo, nada más lejos de ello, pues en verdad creían que el aumento de la productividad del sector industrial era una condición sine qua non para incrementar la de los otros sectores económicos, en especial porque, en líneas generales, la creación de empleos en la industria se incrementa a un ritmo más acelerado en comparación con los sectores primarios. Por tanto, la clave para el desarrollo económico era el sector industrial. Esa era la preocupación central de ambos economistas para superar los problemas de subdesarrollo en sus respectivas regiones geográficas y, en efecto, dicha preocupación constituye el vínculo entre los autores examinados, a pesar de que uno de ellos apuntaba hacia dicha superación por la vía del socialismo, mientras que el otro lo hacía por la liberal-keynesiana.2
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?