if you want to remove an article from website contact us from top.

    los integrantes de esta escuela desarrollaron trabajos que consideraban la incorporación de conceptos de las matemáticas y la psicología en el estudio de la economía.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga los integrantes de esta escuela desarrollaron trabajos que consideraban la incorporación de conceptos de las matemáticas y la psicología en el estudio de la economía. de este sitio.

    Economía neoclásica

    ¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.

    [¡Ayúdanos con las traducciones!]

    Economía neoclásica

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Curvas de oferta y demanda basada en el análisis marginalista es uno de los fundamentos de la economía neoclásica.

    La teoría económica neoclásica, economía neoclásica o escuela neoclásica es un concepto utilizado en economía para referirse a un enfoque económico que intenta integrar el análisis marginalista a algunas de las percepciones provenientes de la economía clásica.1​2​

    Estas enfoque incluye en gran principio la consideración y análisis de la oferta como la demanda en la determinación a la inflación de los precios, así como da importancia al dinero en asuntos económicos. Los neoclásicos extendieron el análisis económico a otras situaciones consideradas, tanto por los clásicos como los marginalistas, es decir, examinaron situaciones de competencia perfecta y competencia imperfecta (monopolio, duopolio). Se podría agregar que los neoclásicos reintroducen el estudio de los grupos o agregados.3​

    El término generalmente se emplea en dos acepciones: para referirse a los desarrollos en el pensamiento económico entre 1870 y 1920 y para referirse críticamente a lo que se considera el pensamiento económico ortodoxo o dominante (mainstream) en la actualidad.4​ En las palabras de E. Roy Weintraub: "Todos somos neoclásicos ahora, incluso los keynesianos, porque lo que se enseña a los estudiantes, lo que es la economía principal (mainstream), es economía neoclásica".5​

    El economista neoclásico por excelencia es Alfred Marshall (fundador de la teoría del equilibrio parcial). Otra de las grandes figuras es Léon Walras, fundador de otra de las grandes aproximaciones (fundador de la teoría del equilibrio general). Otros neoclásicos de gran importancia incluyen a los monetaristas Knut Wicksell e Irving Fisher, y los economistas del bienestar Arthur Pigou y Vilfredo Pareto, entre otros.

    Como lo anterior sugiere, la escuela neoclásica ejerció gran influencia en los desarrollos posteriores del pensamiento económico durante el siglo XX, por ejemplo, a través de la conocida síntesis clásico-keynesiana o Neokeynesianismo,6​ e incluso en el presente, a través de los nuevos clásicos.7​

    Índice

    1 Introducción

    1.1 Origen y evolución del término

    1.2 Características del neoclasicismo

    1.3 Críticas al neoclasicismo temprano

    2 Desarrollos posteriores

    2.1 Síntesis neoclásica

    2.2 La Escuela de Economía de Chicago

    2.3 El nuevo clasicismo

    2.4 Críticas al neoclasicismo contemporáneo

    3 Notas y referencias

    3.1 Bibliografía

    Introducción[editar]

    Origen y evolución del término[editar]

    La escuela neoclásica se originó a partir de una crítica a los marginalistas8​ quienes buscando introducir rigurosidad y una metodología que se asemejara más a las de las ciencias físicas, habían ya criticado los conceptos y métodos utilizados por la economía clásica (o economía política).9​

    La crítica constructiva neoclásica se centró en tentativas de formalizar y extender tanto el concepto de la teoría del valor subjetivo como el de individualismo metodológico. Los neoclásicos reintroducen a la disciplina el estudio de grupos tanto de fenómenos económicos como de individuos, no ya como "clases" sino bajo la forma de agregados estadísticos y/o promedios,, etc. Lo neoclásicos son responsables de las formalizaciones lógicas (Marshall) y matemáticas (Walras, Pareto10​) que caracterizan la disciplina en el presente.8​

    El término “neoclásico” mismo se originó en una crítica global de Thorstein Veblen11​ (fundador de la escuela institucionalista norteamericana), quien lo utilizó para referirse a quienes el consideraba compartían las percepciones no científicas de la escuela clásica, especialmente la utilización de la teoría del valor, incluyendo la tentativa marginalista de reemplazarla con la teoría del valor subjetivo y la percepción que “más es necesariamente mejor”. Esto incluye a quienes son generalmente considerados marginalistas.12​

    El término se generalizó para referirse a los seguidores de la "economía marshalliana". El proyecto de Marshall —también llamada síntesis marshalliana—13​14​ puede ser visto como una tentativa de sistematización y formalización de la “economía clásica”,15​ lo que lo sitúa en el centro específico de la crítica de Veblen. La visión de Marshall y sus seguidores, llamados inicialmente marginalistas ingleses o marshallianos, es lo suficientemente distinta de otros marginalistas como para constituir una percepción distintiva, a pesar de las raíces comunes en el marginalismo.16​

    Además, otros marginalistas, como Wicksell y Carl Menger, se consideran fundadores de escuelas (escuela sueca y escuela austríaca respectivamente). Walras es generalmente estudiado, junto a Francis Edgeworth, entre los matematizadores de la economía, pero a veces incluido con Pareto como representando la Escuela de Lausanne17​ Y sería conducente a error sugerir que solo Marshall y sus seguidores son marginalistas.18​

    fuente : es.wikipedia.org

    Psicothema

    Psicothema, 2000. Vol. Vol. 12 (Suplem.2). 103-107

    APORTACIONES DE LA MATEMÁTICA A LA METODOLOGÍA ECONÓMICA

    Ángeles Cámara Sánchez

    Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

    La utilización explícita de las matemáticas en economía data de hace más de un siglo. Igual de antiguo es el debate sobre las contribuciones de dicho instrumento. La viva polémica sobre el papel de las matemáticas en economía la desataron presumiblemente el aumento de la cantidad de escritos económicos en forma matemática, y la diversidad de teorías y conceptos matemáticos introducidos en economía. Las matemáticas son beneficiosas para la economía en varios aspectos, hacen más explícitos los supuestos y las premisas, hacen más concisa y más precisa la presentación de la teoría económica y permiten al economista tratar con mayor facilidad los problemas económicos con más de dos dimensiones. Las matemáticas son un medio auxiliar para la investigación. Como tal, su utilidad está ampliamente comprobada y el economista que sabe usarlas en ese sentido encontrará en ellas una valiosa ayuda para simplificar, aclarar y verificar su razonamiento o para construir modelos que le podrán llevar a interesantes conclusiones. Los recientes avances en la aplicación de los métodos matemáticos a la teoría económica y el desarrollo de ordenadores de alta velocidad permiten trabajar con modelos de mucha mayor complejidad, alcance y detalle que lo que hubiésemos podido pensar hasta hace poco. El principal argumento para la formalización (matematización) de la economía es que ésta no puede llegar a ser verdaderamente científica hasta que no sea lo rigurosa y completa que debe ser una ciencia; en otras palabras, hasta que sus proposiciones fundamentales hayan sido contrastadas y probadas. Los economistas favorables al uso de las matemáticas argumentan que un mayor respeto por la economía como disciplina científica e independiente, sólo se conseguirá por medio de la aplicación de rigurosos instrumentos matemáticos y estadísticos. Algunos críticos argumentan que la naturaleza de la ciencia social, de la que la economía es una parte, hace imposible la formulación y verificación exactas. Mantienen que la cantidad y calidad de los datos económicos son a menudo insuficientes para la tarea que debe desarrollarse.

    . The use of mathematics in economics can be already found one century ago. Since then, the debates about the contributions of mathematics to the science of economy have been very usual. This debate has fostered the publication of many papers and books on economy in which mathematics play a central role. Mathematics helps economy in several ways: makes the assumptions more explicit, theories are more precise, and permits the economists to evaluate multidimensional facts. The utility of mathematics in economy is well proved, helping the economist to simplify, clarify and verify the theories, as well as model building and data analysis. Now days, computers combined with powerful statistic techniques allow the economist to analyze data that were unthinkable just a few years ago. Some economists in favor of using mathematics in economy argue that a truly scientific economical science only will be possible when mathematical and statistical tools will be used regularly to analyze the economical data. The classical position against this rigorous view is that economy, as the rest of social sciences, never will be able to strictly use scientific tools, such as mathematics and statistics. These positions are analyzed in the paper, and pros and cons discussed.

    El origen de la utilización de las matemáticas como herramienta de trabajo en la teoría económica se remonta a los trabajos de ingenieros y especialistas en estudios técnicos quienes, aunque aparentemente eran ajenos a la economía, o bien ocupaban algún cargo público, o bien, en el ejercicio de su profesión se enfrentaban a problemas de carácter económico o investigaban algún aspecto de la economía.

    Podemos fechar el inicio de la aplicación de las matemáticas a la economía en 1838, fecha de la aparición de de Cournot. Esta obra es la primera de economía teórica que se ha expresado en el lenguaje del análisis matemático. Hasta entonces, los economistas apenas habían recurrido, y de forma episódica, a métodos algebraicos, a menudo elementales, como el francés Canard en (1801), o el inglés Whewell en (1829). Por ello, a Cournot se le considera el fundador de la economía matemática. El empleo de las matemáticas, tal como lo concibió Cournot, no era diferente del uso de las palabras o representaciones gráficas de la teoría económica. Cournot sabía muy bien que los cálculos numéricos no eran los únicos beneficios, ni siquiera los más importantes, del uso de las matemáticas. Escribió que «la obtención de números no es el único objetivo del análisis matemático, que también se emplea para encontrar relaciones entre magnitudes que no pueden evaluarse numéricamente, entre funciones cuya ley no puede expresarse mediante símbolos algebraicos».

    Aunque la obtención de buenos datos era difícil en la época de Cournot, él previó un papel para las matemáticas, a fin de facilitar la intuición económica de cómo se relacionaban los valores no cuantitativos (por ejemplo, el precio y la cantidad) entre sí y con otras magnitudes. Los símbolos matemáticos, en las propias palabras de Cournot, pueden «facilitar la exposición, hacerla más concisa, ponerla en el camino de desarrollos más extensos, o evitar las digresiones de una argumentación imprecisa»

    fuente : www.psicothema.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder