if you want to remove an article from website contact us from top.

    los beneficiarios de los bienes que ofrece en venta el mercado de abarrotes se refieren a la pregunta básica siguiente.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga los beneficiarios de los bienes que ofrece en venta el mercado de abarrotes se refieren a la pregunta básica siguiente. de este sitio.

    Conoce los productos que debe tener tu tienda de abarrotes

    CONSULTA LA LISTA ACTUALIZADA DE ABARROTES AL 2016, DANDO CLICK AQUÍ ¿Estás a punto de abrir una tienda de abarrotes y no sabes que artículos debes de vender? Las preguntas más frecuentes que las personas se hacen al querer abrir una tienda son: ¿qué artículos debe tener mi tienda? ¿qué es lo que realmente necesita

    mayo 14, 2014

    Abarrotero.com, Emprendimiento y Negocios

    Mi Negocio, Productos, Tiendita

    Conoce los productos que debe tener tu tienda de abarrotes

    CONSULTA LA LISTA ACTUALIZADA DE ABARROTES AL 2016, DANDO CLICK AQUÍ

    ¿Estás a punto de abrir una tienda de abarrotes y no sabes que artículos debes de vender?

    Las preguntas más frecuentes que las personas se hacen al querer abrir una tienda son: ¿qué artículos debe tener mi tienda?  ¿qué es lo que realmente necesita mi cliente? Debemos destacar que lo más importante es poder satisfacer sus necesidades,  por eso tenemos que tener una gran variedad de artículos y definir estos de acuerdo al mercado.

    Una tienda bien suministrada gustará a tu clientes, por lo tanto, al momento de hacer los pedidos o ir personalmente al lugar en donde te surtirás, te darás cuenta de que hay una gran variedad de productos, variando en precios y en calidad.

    A continuación te presentamos una lista de productos que son fundamentales para una tienda de abarrotes:

    ABARROTES: Aceite comestibles Aderezos Consome Crema de cacahuate Crema para café Pure de tomate Alimento para bebe

    Alimento para mascotas

    Atole Avena Azúcar Café Cereales Chile piquín Especias Flan en polvo Formulas infantiles

    Gelatinas en polvo/Grenetina

    Harina Harina preparada Mole Sal Salsas envasadas Sazonadores Sopas en sobre Cajeta Catsup Mayonesa Mermelada Miel Te Vinagre Huevo Pastas ENLATADOS: Aceitunas

    Champiñones enteros/rebanados

    Chícharo con zanahoria

    Chícharos enlatados Frijoles enlatados Frutas en almíbar Sardinas Atún en agua/aceite Chiles enlatados Chiles envasados Ensaladas enlatadas

    Granos de elote enlatados

    Sopa en lata

    Vegetales en conserva

    LÁCTEOS: Leche condesada Leche deslactosada Leche en polvo Leche evaporada Leche light Leche pasteurizada Leche saborizada

    Leche semidescremada

    Crema Yoghurt Mantequilla Margarina Media crema Queso BOTANAS: Papa Palomitas Frituras de maíz Cacahuates Botanas saladas Barras alimenticias Nueces y semillas CONFITERÍA: Caramelos Dulces enchilados Chocolate de mesa Chocolate en polvo Chocolates Gomas de mascar Mazapán Malvaviscos Pulpa de tamarindo Pastillas de dulce Paletas de dulce HARINAS:

    Tortillas de harina/maíz

    Galletas dulces Galletas saladas Pastelillos Pan de caja Pan dulce Pan molido Pan tostado FRUTAS Y VERDURAS: Aguacates Ajos Cebollas Chiles Cilantro/Perejil Jitomate Papas Limones Manzanas Naranjas Plátanos BEBIDAS: Agua mineral Agua natural Agua saborizada Jarabes Jugos/Néctares Naranjadas Bebidas de soya Bebidas en polvo Bebidas infantiles Bebidas isotónicas Energetizantes Isotónicos Refrescos

    BEBIDAS ALCOHÓLICAS:

    Bebidas preparadas Cerveza Anís Brandy Ginebra Cordiales Mezcal Jerez Ron Tequila Sidra Whiskey Vodka

    ALIMENTOS PREPARADOS:

    Pastas listas para comer

    Sopas en vaso Carnes y Embudos Salchicha Mortadela Tocino Jamón Manteca Chorizo

    Carne de puerco/res/pollo

    AUTOMEDICACIÓN: Suero Agua oxigenada Preservativos Alcohol Gasas Analgésicos Antigripales Antiácidos HIGIENE PERSONAL: Toallas húmedas Aceite para bebe Toallas femeninas Algodón

    Tinte para el cabello

    Biberones Talco Cepillo de dientes

    Shampoo/ Acondicionador

    Cotonetes Rastrillos

    Crema corporal/facial

    Papel higiénico Crema para afeitar Pañuelos faciales Dentífricos

    Pañuelos desechables

    Desodorantes en barra/aerosol

    Maquillaje Enjuague bucal

    Lubricantes para labios

    Gel/spray Loción hidratante

    Jabones corporales/tocados

    USO DOMESTICO: Suavizante de telas Ácido muriático Sosa caustica Aluminio Pilas Shampoo para ropa Servilletas Servitoallas Aromatizantes Cera para automóvil Cera para calzados

    Pastillas sanitarias

    Limpiadores líquidos

    Limpiadores para pisos

    Jabón de barra Cerillos Cloro/Blanqueador Cloro para ropa Jabón en barra Insecticidas Fibras limpiadoras Desinfectantes

    Detergentes para trastes

    Detergente para ropa

    HELADOS: Paletas/ Helados

    JARCERIA / PRODUCTOS DE LIMPIEZA:

    Veladoras/Velas Cepillo de plástico Vasos desechables Cinta adhesiva

    Cucharas de plástico

    fuente : abarrotero.com

    Microempresas del sector abarrotero

    Microempresas del sector abarrotero

    Irma Isabel de León Vázquez[a], Cruz Lugo Anahi[b], Laffit Anaya Ana Laura[b], Sosa Serrano Nancy[b], Vega Hernández Martha Ofelia[b]

    Resumen

    Este ensayo muestra actividades encaminadas a las microempresas, las cuales se definen como “aquellas entidades de negociación comercial, industrial o de servicios que emplean de una a diez personas”, dentro de éstas se encuentran las pertenecientes al sector abarrotero. La estructura organizacional de la microempresa no se integra como generalmente lo hace una empresa de mayor tamaño, puesto que no se tiene la división departamental comúnmente conocida, por lo tanto solo se tienen dos niveles; en el primero se encuentra el dueño de la microempresa, quien desempeña la función de gerente y solo emplea a una o dos personas, que se encuentran en el segundo nivel del organigrama y están subordinados a él. La línea de mando es directa y las actividades están siempre vinculadas a los objetivos del negocio. El gerente es la máxima autoridad y es quien ordena y determina las reglas y actividades a desempeñar. Por otro lado, los trabajadores o empleados de mostrador, son quienes están sujetos a las disposiciones que les indique el gerente.

    Palabras clave: Microempresa, Sector Abarrotero, Estructura Organizacional.

    Abstract

    This paper shows activities to micro, which are defined as "trade negotiating entities, industrial or service employing one to ten people" within them are the grocer sector business. The organizational structure of microenterprises generally not integrated as it makes a larger company because there is no commonly known departmental division, therefore only have two levels: in the first one is the owner of the micro, who plays the role of manager and employs only one or two people, who are in the second level of the organization and are subordinate to him. The command line is direct and activities are always linked to business objectives. The manager is the highest authority and who orders and determines the rules and play activities. On the other hand, counter workers or employees are those who are subject to the provisions which indicate the manager.

    Keywords: Microenterprise Grocer Sector, Organizational Structure.

    Introducción

    Para el desarrollo del ensayo se toman como base dos tesis profesionales; la primera “Estructuración y aplicabilidad del sistema de control interno en la empresa industrial” (Romero R. 1977), y la segunda “Objetivos de la evaluación de control interno” (Calva O. 1983),  pese a su año de edición han sido de gran utilidad para el desarrollo previo del trabajo, sin embargo, se pretende indagar en bibliografía más reciente y especializada para constatar los aspectos y tendencias de hoy en día en cuanto a la aplicación del control interno en las microempresas. En primer lugar se inicia ubicando a las microempresas del sector abarrotero, la estructura organizacional que las define, las ventajas y desventajas que las rodean, para crear un panorama general de estas organizaciones.

    Además, el trabajo se fundamenta en la teoría “Administración de pequeñas empresas” (Anzola 2002), ya que el estudio de las microempresas es muy escaso, pues su importancia ha resaltado recientemente y la mayoría de los autores se enfocaba a las pequeñas y medianas empresas; por lo tanto, los aspectos más significativos de dicha teoría se han adaptado a la temática que se está desarrollando.

    La presencia de este sector abarrotero en el mercado es muy grande pues los productos que comercializa al público en general son de consumo básico y hasta el momento no se tienen registros de investigaciones referentes a estas microempresas. Sin embargo, son detonantes en la región en donde se establecen al permitir el desarrollo comercial.

    Desarrollo

    La empresa es el ente donde se crea riqueza. Esta permite poner en operación recursos organizacionales (humanos, materiales, financieros, técnicos) para transformar insumos en bienes o servicios terminados, de acuerdo con objetivos fijados por una administración, interviniendo en diferentes grados, los motivos de ganancias de utilidad social y de servicio.

    Se considera a las empresas como factores fundamentales para el desarrollo económico. Las microempresas son auténticos eslabones de la producción, ya que exportan y generan la mayor cantidad de empleos. En los países en proceso de desarrollo, la microempresa es la organización más popular. Las empresas se clasifican (Gomez 1994) como se muestra en la figura 1.

    Figura 1. Tipos de empresas. (Elaboración propia)

    Se han analizado tres conceptos de microempresas de autores diversos, los cuales se basan en el número de trabajadores con los que necesita contar el negocio para poder considerarlo como microempresa y el papel que representa el dueño de esta.

    Las microempresas son pequeñas organizaciones empresariales, en las cuales sus propietarios, son simultáneamente trabajadores y administradores. Se integran por un grupo de personas con vínculos comunes que se aglutinan con el objeto de realizar actividades en los campos de la producción de bienes o servicios, la comercialización y el consumo.  (Arango 2005)

    Se considera microempresa a la que tiene entre 0 y 10 trabajadores, independientemente de que el negocio se dedique a la industria, al comercio o los servicios.  (Emprende 2003)

    fuente : www.uaeh.edu.mx

    Clientes potenciales: qué son, qué tipos existen y cómo identificarlos

    Conoce qué es un cliente potencial, qué tipos existen y cuáles son las mejores fuentes para identificar nuevos clientes potenciales.

    MARKETING | LECTURA DE 14 MIN.

    Clientes potenciales: qué son, qué tipos existen y cómo identificarlos

    Escrito por Shelley Pursell @shelleypursell

    Tener más ventas depende de comprender a los consumidores. Atiende a cada uno de acuerdo con sus preferencias y comportamiento.

    En esta guía exponemos qué es un cliente potencial y cuáles son sus tipos, y presentamos algunos elementos para la formación de estrategias virtuales.

    Haz este análisis para dar un servicio personalizado. Mantén a tus clientes actuales y aumenta la cantidad de leads calificados con estos procesos.

    << Descarga gratis las plantillas para desarrollar tus buyers personas >>

    ¿Qué son los clientes potenciales?

    Los clientes potenciales son aquellos que probablemente adquirirán alguno de los productos o servicios que ofreces, pero aún no concretan la compra. Las personas interesadas en lo que vendes pueden convertirse en compradores, consumidores o usuarios. Esto dependerá de su conducta o necesidades.

    A los clientes potenciales también se les conoce como leads, y son quienes cumplen con los requisitos del cliente ideal o buyer persona. Si el cliente potencial además muestra interés en buscar otros productos o servicios que ofreces, entonces tendrás un lead calificado (MQL). El objetivo de las empresas es conseguir leads calificados para completar los ciclos de ventas.

    Más allá de saber si los clientes son indecisos, reservados o impulsivos, existen otras clasificaciones que sirven para diferenciar a unos de otros. Estas surgen del análisis de compra de los consumidores y se dividen de la siguiente manera:

    Tipos de clientes potenciales y sus características

    Clientes potenciales según su frecuencia de compra

    Clientes potenciales según su volumen de compra

    Clientes potenciales según su grado de influencia

    Veamos cada uno a detalle:

    1. Clientes potenciales según su frecuencia de compra

    El hábito de compra puede variar entre compra frecuente, compra habitual o compra ocasional.

    Los clientes de compra frecuente asisten a comprar en periodos regulares; los de compra habitual son menos asiduos, pero tienen alta probabilidad de convertirse en compradores frecuentes; y los de compra ocasional son aquellos que no acostumbran hacer visitas regulares y su interés se enfoca en las promociones u ofertas. A estos últimos se les conoce también como clientes de oportunidades o necesidades.

    2. Clientes potenciales según su volumen de compra

    Se determinan por la cantidad de lo que compran y se clasifican, en primer lugar, como clientes potenciales de alto volumen de compras. Ellos son capaces de consumir grandes cantidades de productos o servicios. Representan una gran fuente de ingresos para la empresa.

    La segunda clasificación se refiere a los clientes potenciales de volumen de compras promedio. Aunque no suelen comprar grandes cantidades, ellos siguen representando una buena fuente de ingresos.

    La tercera clasificación se aplica a los clientes potenciales de bajo volumen de compras. Estos consumidores suelen ser más frecuentes para la empresa, y a pesar de que no hacen grandes consumos, dan sustento continuo al negocio.

    3. Clientes potenciales según su grado de influencia

    Estos compradores son ideales para que la empresa crezca y es importante que estén informados acerca de los productos o servicios que ofreces. Las figuras públicas son altamente influyentes; los blogueros especializados, los críticos y reseñadores tienen una influencia regular. Por ejemplo, el 34 % de los consumidores de 18 a 34 años confía más en los influentes que en la publicidad.

    En un entorno personal, también hay consumidores con un gran efecto entre sus amigos, compañeros de trabajo y familiares.

    Una de las ventajas de contar con este tipo de cliente es que, si un producto o servicio es de su agrado, será un canal de publicidad de boca en boca y tu negocio llegará a más personas.

    La gran pregunta que surge entonces es: ¿dónde se pueden obtener estos clientes potenciales con influencia en una audiencia o en su entorno? Existen diferentes fuentes que debes tener en la mira, y más adelante las mencionaremos para que las explores con buenos resultados. Mientras, veamos ejemplos de cada clasificación.

    PLANTILLAS GRATIS

    Desarrolla los buyer personas para la estrategia inbound de tu empresa

    Cuéntanos un poco de ti para acceder a las plantillas

    Ejemplos de clientes potenciales

    Según su frecuencia de compra

    Si hablamos del perfil de compra frecuente, nos referimos a alguien que:

    Está al pendiente de los cambios de inventario y de las novedades de la empresa

    Lo más seguro es que se suscribió a un programa de lealtad o puntos que aumenta con cada compra

    Sigue las redes sociales o boletines para estar al pendiente de noticias

    El ejemplo sería una tienda de retail que vende al mayoreo o al menudeo y que se surte regularmente de los mismos proveedores de papelería, artículos de arte, muebles para oficina y electrónica.

    Si es habitual, entonces podría ser alguien que:

    Acude a la tienda en temporadas especiales, como fin de año o para buscar regalos de ocasión.

    fuente : blog.hubspot.es

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder