if you want to remove an article from website contact us from top.

    los ______________ son compuestos que están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, llamados también glúcidos, sacáridos o hidratos de carbono, estos se clasifican de acuerdo al número de unidades que los conforman en __________, ___________, ___________ y _______________.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga los ______________ son compuestos que están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, llamados también glúcidos, sacáridos o hidratos de carbono, estos se clasifican de acuerdo al número de unidades que los conforman en __________, ___________, ___________ y _______________. de este sitio.

    Glúcido

    ¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.

    [¡Ayúdanos con las traducciones!]

    Glúcido

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    D-Glucosa D-Fructosa

    Ribosa - forma furanosa

    Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son biomoléculas compuestas principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque algunos de ellos también contienen otros bioelementos tales como: nitrógeno, azufre y fósforo. Las principales funciones de los glúcidos en los seres vivos son el proporcionar energía inmediata (no en vano son la principal fuente de energía, a través de un proceso de oxidación, en la mayoría de las células no fotosintéticas), así como una función estructural. Químicamente, los glúcidos se definen como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas (o en su defecto, sustancias cuya hidrólisis da lugar a estos compuestos), que denotan la presencia de estos grupos funcionales: el hidroxilo, que se presenta varias veces a lo largo de la cadena carbonatada, y un grupo carbonilo, que puede ser aldehído o cetona. Las formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía;1​ la celulosa cumple con una función estructural al formar parte de la pared de las células vegetales, mientras que la quitina es el principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos.

    Anteriormente, se les conocía como hidratos de carbono, debido a que en su fórmula empírica, los átomos de hidrógeno y oxígeno están unidos entre sí. o son nombres poco apropiados, ya que estas moléculas no son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino que constan de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales como carbonilo e hidroxilo. Este nombre proviene de la nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras sustancias aisladas respondían a la fórmula elemental Cn(H2O)n (donde "n" es un entero ≥ 3). De aquí que el término «carbono-hidratado» se haya mantenido, si bien posteriormente se demostró que no lo eran. Además, los textos científicos anglosajones insisten en denominarlos lo que induce a pensar que este es su nombre correcto. Del mismo modo, en dietética, se usa con más frecuencia la denominación de carbohidratos.

    Los glúcidos pueden sufrir reacciones de esterificación, aminación, reducción, oxidación, lo cual otorga a cada una de las estructuras una propiedad específica, como puede ser de solubilidad.

    Índice

    1 Definiciones y etimologías

    2 Características 3 Clasificación 3.1 Monosacáridos

    3.1.1 Monosacáridos derivados

    3.1.2 Ciclación

    3.1.3 Uso en células

    3.2 Disacáridos 3.3 Oligosacáridos 3.4 Polisacáridos

    3.4.1 Homopolisacáridos

    3.4.1.1 Homopolisacáridos con función de reserva

    3.4.1.2 Homopolisacáridos con función estructural

    3.4.2 Otros homopolisacáridos y heteropolisacáridos

    4 Función de los glúcidos

    4.1 Glúcidos energéticos

    4.2 Glúcidos estructurales

    5 Metabolismo de los glúcidos

    6 Nutrición

    6.1 Enfermedades durante la digestión

    6.2 Clasificación

    7 Aplicaciones industriales

    8 Química de los glúcidos

    9 Véase también 10 Bibliografía 11 Referencias 12 Enlaces externos

    Definiciones y etimologías[editar]

    Carbohidratos o hidratos de carbono: Hubo intentos para sustituir el término de . Desde 1996 el Comité Conjunto de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada ()2​ y de la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular () aconseja el término y no recomienda el de .Glúcidos: Este nombre proviene de que pueden considerarse derivados de la glucosa por polimerización y pérdida de agua. El vocablo procede del griego (glyκýs o glukús) que significa dulce.Azúcares: Este término solo puede usarse para los monosacáridos (aldosas y cetosas) y los oligosacáridos inferiores (disacáridos). En singular (azúcar) se utiliza para referirse a la o azúcar de mesa.Sacáridos: Proveniente del griego [sácchar] que significa "azúcar". Es la raíz principal de los tipos principales de glúcidos (monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos).Harinas: Se conoce de esta forma a todos los polvos de granos e incluso tubérculos y raíces siempre y cuando en su composición contengan fécula (almidón).

    Características[editar]

    Los glúcidos en su mayoría son elaborados por las plantas durante la fotosíntesis (proceso complejo mediante el cual el dióxido de carbono del ambiente se convierte en azúcares sencillos). Los glúcidos son compuestos formados en su mayor parte por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Tienen enlaces químicos difíciles de romper de tipo covalente, pero que almacenan gran cantidad de energía, que es liberada cuando la molécula es oxidada. En la naturaleza son un constituyente esencial de los seres vivos, formando parte de biomoléculas aisladas o asociadas a otras como las proteínas y los lípidos, siendo los compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza.

    fuente : es.wikipedia.org

    Carbohidratos (artículo)

    Descripción general de los carbohidratos que abarca estructura y propiedades de monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

    Propiedades, estructura y función de las macromoléculas biológicas

    Carbohidratos

    Descripción general de los carbohidratos que abarca estructura y propiedades de monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

    Google ClassroomFacebookTwitter

    Correo electrónico

    Introducción

    ¿Qué contiene una papa? Además de agua, que constituye la mayor parte de su peso, tiene un poco de grasa y proteína… y muchos carbohidratos (casi 37 gramos en una papa mediana).

    Parte de estos carbohidratos se encuentra en forma de azúcares, los cuales proporcionan tanto a la papa como a quien la consume una fuente de energía lista para usarse. Otra parte se encuentra en forma de fibra, como los polímeros de celulosa que dan estructura a las parerdes celulares de la papa. No obstante, la mayoría de los carbohidratos se encuentra en forma de almidón, cadenas largas de moléculas de glucosa enlazadas que son una forma de almacenamiento de energía. Cuando comes papas a la francesa, papas fritas o papas al horno con todas las guarniciones, las enzimas del aparato digestivo se ponen a trabajar en las largas cadenas de glucosa para descomponerlas en azúcares más pequeños que las células pueden utilizar.

    Los carbohidratos son moléculas biológicas compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción aproximada de un átomo de carbono (

    \text C C

    start text, C, end text

    ) por cada molécula de agua (

    \text H_2\text O H 2 ​ O

    start text, H, end text, start subscript, 2, end subscript, start text, O, end text

    ). Esta composición es la que da su nombre a los carbohidratos: están compuestos de carbono (carbo-) más agua (-hidrato). Las cadenas de carbohidratos tienen diferentes longitudes, y los carbohidratos importantes a nivel biológico pertenecen a tres categorías: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. En este artículo, aprenderemos más acerca de cada uno de estos tipos de carbohidratos, así como sus funciones estructurales y energéticas esenciales en los seres humanos y otros organismos.

    Monosacáridos

    Los monosacáridos (mono- = “uno”; sacchar- = “azúcar”) son azúcares simples, de los cuales el más común es la glucosa. Tienen una fórmula de

    (\text {CH}_2\text O)_n

    (CH 2 ​ O) n ​

    left parenthesis, start text, C, H, end text, start subscript, 2, end subscript, start text, O, end text, right parenthesis, start subscript, n, end subscript

    , y suelen contener de tres a siete átomos de carbono.[¿Cómo difiere esta fórmula de los carbohidratos en términos generales?]

    La mayoría de los átomos de oxígeno en los monosacáridos se encuentra en grupos hidroxilo (

    \text {OH} OH

    start text, O, H, end text

    ), pero uno de ellos es parte de un grupo carbonilo (

    \text C=\text O C=O

    start text, C, end text, equals, start text, O, end text

    ). La posición del grupo carbonilo (

    \text C=\text O C=O

    start text, C, end text, equals, start text, O, end text

    ) puede servir para clasificar los azúcares:

    Si el azúcar tiene un grupo aldehído, o sea, si el C carbonilo es el último de la cadena, se llama aldosa.

    Si el C carbonilo se encuentra dentro de la cadena, o sea, tiene otros carbonos a ambos lados, forma un grupo cetona y el azúcar se denomina cetosa.

    Los azúcares también se nombran de acuerdo con el número de carbonos: algunos de los tipos más comunes son las triosas (tres carbonos), pentosas (cinco carbonos) y hexosas (seis carbonos).

    Estructuras de monosacáridos. Por posición del grupo carbonilo: gliceraldehído (aldosa), dihidroxiacetona (cetosa). Por número de carbonos: gliceraldehído (triosa), ribosa (pentosa) y glucosa (hexosa).

    Estructura del aldehído: carbonilo unido a un H de un lado y a un grupo R (grupo que contiene carbono) del otro. Estructura de la cetona: carbonilo unido a grupos R y R' (grupos que contienen carbono) en ambos lados.

    Imagen modificada de OpenStax, Biología

    La glucosa y sus isómeros

    Un monosacárido importante es la glucosa, un azúcar de seis carbonos con la fórmula

    \text C_6\text H_{12}\text O_6

    C 6 ​ H 12 ​ O 6 ​

    start text, C, end text, start subscript, 6, end subscript, start text, H, end text, start subscript, 12, end subscript, start text, O, end text, start subscript, 6, end subscript

    . Otros monosacáridos comunes incluyen la galactosa (que forma parte de la lactosa o azúcar de la leche) y la fructosa (que se encuentra en la fruta).

    La glucosa, galactosa y fructosa tienen la misma fórmula (

    \text C_6\text H_{12}\text O_6

    C 6 ​ H 12 ​ O 6 ​

    start text, C, end text, start subscript, 6, end subscript, start text, H, end text, start subscript, 12, end subscript, start text, O, end text, start subscript, 6, end subscript

    ), pero difieren en la organización de sus átomos, por lo que son isómeros. La fructosa es un isómero estructural de la glucosa y la galactosa: sus átomos en realidad están enlazados en un orden diferente.

    fuente : es.khanacademy.org

    Capítulo 9: Macronutrientes: carbohidratos, grasas y proteínas

    Capítulo 9

    Macronutrientes: carbohidratos, grasas y proteínas

    CARBOHIDRATOS

    La fuente principal de energía para casi todos los asiáticos, africanos y latinoamericanos son los carbohidratos. Los carbohidratos constituyen en general la mayor porción de su dieta, tanto como el 80 por ciento en algunos casos. Por el contrario, los carbohidratos representan únicamente del 45 al 50 por ciento de la dieta en muchas personas en países industrializados.

    Los carbohidratos son compuestos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en las proporciones 6:12:6. Durante el metabolismo se queman para producir energía, y liberan dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Los carbohidratos en la dieta humana están sobre todo en forma de almidones y diversos azúcares. Los carbohidratos se pueden dividir en tres grupos:

    monosacáridos, ejemplo, glucosa, fructosa, galactosa;

    disacáridos, ejemplo, sacarosa (azúcar de mesa), lactosa, maltosa;

    polisacáridos, ejemplo, almidón, glicógeno (almidón animal), celulosa.

    Monosacáridos

    Los carbohidratos más sencillos son los monosacáridos o azúcares simples. Estos azúcares pueden pasar a través de la pared del tracto alimentario sin ser modificados por las enzimas digestivas. Los tres más comunes son: glucosa, fructosa y galactosa.

    La glucosa, a veces también denominada dextrosa, se encuentra en frutas, batatas, cebollas y otras sustancias vegetales; es la sustancia en la que se convierten muchos otros carbohidratos, como los disacáridos y almidones, por las enzimas digestivas. La glucosa se oxida para producir energía, calor y dióxido de carbono, que se elimina con la respiración.

    Debido a que la glucosa es el azúcar en la sangre, con frecuencia se utiliza como sustancia para dar energía a las personas a las que se alimenta por vía endovenosa. La glucosa disuelta en agua estéril, casi siempre en concentraciones de 5 a 10 por ciento, por lo general se utiliza con este propósito.

    La fructosa se encuentra en la miel de abeja y algunos jugos de frutas. La galactosa es un monosacárido que se forma, junto con la glucosa, cuando las enzimas digestivas fraccionan la lactosa o azúcar de la leche.

    Disacáridos

    Los disacáridos, compuestos de azúcares simples, necesitan que el cuerpo los convierta en monosacáridos antes que se puedan absorber en el tracto alimentario. Ejemplos de disacáridos son la sacarosa, la lactosa y la maltosa. La sacarosa es el nombre científico para el azúcar de mesa (el tipo que, por ejemplo, se emplea para endulzar el té). Se produce habitualmente de la caña de azúcar, pero también a partir de la remolacha. La sacarosa se halla también en las zanahorias y la piña. La lactosa es el disacárido que se encuentra en la leche humana y animal. Es mucho menos dulce que la sacarosa. La maltosa se encuentra en las semillas germinadas.

    Polisacáridos

    Los polisacáridos son químicamente los carbohidratos más complejos. Tienden a ser insolubles en el agua y los seres humanos sólo pueden utilizar algunos para producir energía. Ejemplos de polisacáridos son: el almidón, el glicógeno y la celulosa.

    El almidón es una fuente de energía importante para los seres humanos. Se encuentra en los granos cereales, así como en raíces comestibles tales como patatas y yuca. El almidón se libera durante la cocción, cuando el calor rompe los gránulos.

    El glicógeno se produce en el cuerpo humano y a veces se conoce como almidón animal. Se forma a partir de los monosacáridos resultantes de la digestión del almidón alimentario. El almidón de arroz o de la yuca se divide en los intestinos para formar moléculas de monosacáridos, que pasan al torrente sanguíneo. Los excedentes de los monosacáridos que no se utilizan para producir energía (y dióxido de carbono y agua) se fusionan en conjunto para formar un nuevo polisacárido, el glicógeno. El glicógeno, por lo general, está presente en los músculos y en el hígado, pero no en grandes cantidades.

    Cuando cualquiera de los carbohidratos digeribles se consume por encima de las necesidades corporales, el organismo los convierte en grasa que se deposita como tejido adiposo debajo de la piel y en otros sitios del cuerpo.

    La celulosa, hemicelulosa, lignina, pectina y gomas, algunas veces se denominan carbohidratos no disponibles, debido a que los humanos no los pueden digerir. La celulosa y la hemicelulosa, son polímeros vegetales principales componentes de las paredes celulares. Son sustancias fibrosas. La celulosa, un polímero de glucosa, es una de las fibras de las plantas verdes. La hemicelulosa es un polímero de otros azúcares, por lo general hexosa y pentosa. La lignina es el componente principal de la madera. Las pectinas se encuentran en los tejidos vegetales y en la savia y son polisacáridos coloidales. Las gomas son además carbohidratos viscosos extraídos de las plantas. Las pectinas y las gomas se utilizan en la industria alimenticia. El tracto alimentario humano no puede dividir estos carbohidratos o utilizarlos para producir energía. Algunos animales, como los vacunos, tienen en sus intestinos microorganismos que dividen la celulosa y la hacen disponible como alimento productor de energía. En los seres humanos, cualquiera de los carbohidratos no disponibles pasa a través del tracto intestinal. Forman gran parte del volumen y desecho alimentario que se elimina en las heces, y con frecuencia se denominan «fibra dietética».

    Ahora hay un interés creciente en la fibra alimentaria, debido a que las dietas altas en fibra se consideran saludables. Una clara ventaja de las dietas altas en fibra es la menor incidencia de estreñimiento con respecto a las personas que tienen una dieta baja en fibra. El volumen en las dietas de alto contenido de fibra puede contribuir a una sensación de llenura o saciedad, que puede llevar a un menor consumo de energía, y esto, a su vez, ayuda a reducir la probabilidad de obesidad. Una dieta alta en fibra resulta en un tránsito más rápido de los alimentos a través del tracto intestinal, y por lo tanto, se considera de ayuda para un funcionamiento intestinal normal y saludable. La fibra dietética se ha encontrado unida a la bilis en los intestinos.

    fuente : www.fao.org

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    3

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder