if you want to remove an article from website contact us from top.

    las actividades economicas generan para aumentar el nivel de satisfactores

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga las actividades economicas generan para aumentar el nivel de satisfactores de este sitio.

    Economía para la vida y satisfacción de necesidades humanas

    El proyecto del Grupo Pensamiento Crítico es profundizar la reflexión y el pensamiento crítico sobre la orientación de los movimientos y las políticas populares en la actualidad. Aparecen nuevos tipos de organizaciones, de gobiernos, de políticas y consecuentemente en muchos sectores la preocupación y la discusión de lo que podrían ser las metas para la resistencia y la transformación del mundo. Inclusive aparece en muchas partes la pregunta y la discusión de lo que se podría promover como el socialismo del siglo XXI. Hay una conciencia muy generalizada de que el futuro de estos movimientos no puede ser una simple continuación de las políticas del pasado, igualmente como una conciencia de que también hay ciertas continuidades que hace falta respetar y asumir.

    Pensamiento Crítico

    Economía para la vida y satisfacción de necesidades humanas

    Categoría: Goticas de Economía Crítica

    Franz J. Hinkelammert

    Henry Mora Jiménez

    Una economía para la vida () debe ser, ciertamente, una economía que permita satisfacer, realizar y potenciar las necesidades de todos los seres humanos (necesidades individuales y sociales, materiales y espirituales).

    ¿Por qué entonces hablar de una economía «para la vida» y no de una economía «para satisfacer las necesidades»? Después de todo, la vida, en su generalidad, no es algo específico, mientras que las necesidades humanas siempre son específicas (históricamente determinadas). Hablar de una economía para satisfacer las necesidades, o una economía para resolver «el sustento del hombre» (Polanyi), parece ser algo más concreto e idóneo.

    No obstante, y según el enfoque que desarrollamos en nuestro libro (Hacia una economía para la vida), en sentido estricto, el ser humano no tiene «necesidades» (específicas), dadas de una vez y para siempre, ya que siendo en primera instancia un ser natural, no es un ser especificado . El ser humano, en cuanto ser (parte de la Naturaleza), , , no es un sujeto con (específicas), sino que es un .

    Las necesidades específicas son un resultado de la propia historia humana: históricamente especificadas, socialmente condicionadas [1]. Como ser necesitado, el ser humano tiene, ante todo, que integrarse en un y debe hacerlo desde su propia vida humana. Por eso, el ser humano no trabaja o produce (metabolismo socio-natural) para satisfacer sus necesidades, sino que, a partir de un proceso histórico, se va determinando en necesidades específicas la : su integración en el circuito natural de la vida. Así, la historia humana es un (y de satisfactores), lo que siempre va unido al proceso de producción, ya que éste se tiene que orientar por las posibilidades de producir (estadio y desarrollo de las fuerzas productivas).

    Si las necesidades son históricamente determinadas y si éstas son producidas junto con el proceso de producción, una economía cuyo criterio de racionalidad sea la reproducción de la vida, no se puede fundar, en última instancia, en las necesidades (siempre específicas). Se necesita un criterio (anterior) para el propio desarrollo de las necesidades, que según nuestra tesis no puede ser otro que la reproducción de la vida humana inserta en el circuito natural de la vida.

    Hay una anécdota de la revolución francesa que puede ilustrar este punto (que sea enteramente cierta o no es aquí secundario). La reina María Antonieta escuchaba desde su palacio de Versalles los gritos de las masas enardecidas que llegaban de París, por lo que preguntó a uno de sus mayordomos qué sucedía, y éste respondió: Su Majestad, se han rebelado porque no tienen pan para comer. Y ella replicó: ¿No tienen pan?, ¿por qué entonces no comen pasteles? Era una pregunta cínica, y pagó con su vida; pero si hubiera estado en Beijing, el mayordomo habría contestado: no tienen arroz para comer. Y en ciudad de México habría dicho: no tienen maíz. Y en Berlín: no tienen patatas.

    Para que la economía se base en la satisfacción de las necesidades (específicas), las necesidades tendrían que tener un carácter , anterior a la vida humana misma, lo cual no tiene sentido.

    Por eso, una economía para la vida no se puede constituir simplemente a partir de las necesidades, sino a partir de la necesidad de la integración del ser humano en el circuito natural de la vida. Mediante la satisfacción de qué necesidades específicas eso se logra, depende de muchos factores, pero el marco de variación del proceso de especificación lo da la referencia a la vida, y esta referencia no puede ser específica, por eso no tiene una definición formal. No es específica porque solamente como tal sirve para explicar la especificación de las necesidades humanas. Se puede argumentar que la referencia a la vida no es algo preciso, pero precisamente por eso es el punto de partida adecuado.

    [1] “El hambre es hambre, pero el hambre que se satisface con carne cocida, que se come mediante un cuchillo o un tenedor, es un hambre muy distinta de la que devora carne cruda con ayuda de manos, uñas y dientes. La producción no produce, pues, únicamente el objeto del consumo, sino también, el modo de consumo, o sea que produce objetiva y subjetivamente. La producción crea, pues, los consumidores”. (Marx, Introducción a la crítica de la economía política, Ediciones de Cultura Popular, México, 1976: 247).

    Anterior Siguiente

    Escribir un comentario

    JComments

    Sesiones del Grupo

    Sesión del 24 de Septiembre de 2011

    Sin regulación no hay solución

    Sesión del 26 de Marzo de 2011

    El paradigma actual de la violencia: el asesinato-suicidio

    La reflexión trascendental: el límite y como trascenderlo

    Documentos Para Sesión de Noviembre

    La Carta a las izquierdas de Boaventura de Sousa Santos

    Por: Henry Mora

    Primera carta a las izquierdas

    Por: Boaventura de Sousa Santos

    Gotitas de Economía

    Sobre el desdoblamiento del mundo en las ciencias sociales

    El Teorema de Imposibilidad de Arrow reconsiderado. ¿Es el bien común una búsqueda imposible?

    Modernidad, razón mítica y Bienvivir.

    La generalización del cálculo de interés propio y la banalización del mundo

    El excedente económico, la producción de servicios y los valores míticos de legitimación de la apropiación.

    fuente : www.pensamientocritico.info

    Proceso económico

    ✅ Proceso económico | Qué es, significado, concepto y definición. Un resumen completo. El proceso económico es el ciclo que recorren los agentes económicos a la hora de...

    Proceso económico

    Redactado por: Myriam Quiroa

    Revisado por: José Francisco López

    Actualizado el 1 septiembre 2020

    4 min

    Actividades del proceso económico

    Relación entre producción y consumo

    ¿Por qué se realiza el proceso económico?

    El proceso económico es el ciclo que recorren los agentes económicos a la hora de realizar actividades económicas con el objetivo de satisfacer necesidades, empezando con la producción y terminando con el consumo.

    En otras palabras, es el camino que realizan los seres humanos con el propósito de satisfacer sus necesidades. Iniciando con la actividad de producción y terminando con el consumo.

    Así mismo, en el proceso económico el hombre realiza una serie de actividades que permiten que se produzcan los satisfactores que se utilizarán para cubrir las necesidades ilimitadas de la sociedad.

    De hecho, en este proceso participan los agentes económicos. Las empresas participan produciendo, distribuyendo y comercializando bienes y servicios. Mientras que las familias son los que consumen los satisfactores producidos y comercializados.

    ¿Quieres un gran futuro profesional?

    Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

    Ver cursos

    Actividades del proceso económico

    Las principales actividades que se llevan a cabo dentro del proceso económico son:

    1. La producción

    Ciertamente, la producción es la actividad que está dirigida a la elaboración de satisfactores.  Es la actividad donde se hace la transformación económica de los recursos para convertirlos en productos. Los productos son los bienes y servicios que se utilizan para cubrir las necesidades de la sociedad.

    Dado que la producción es la actividad que tiene como finalidad elaborar los bienes y servicios que cubrirán una necesidad del ser humano, deberá hacer uso de la combinación eficiente de los factores productivos. Los factores de producción son la tierra, el capital, el trabajo y la capacidad empresarial. En este sentido, se incluye en este apartado la inversión en capital que hace posible la producción o la expansión de la misma.

    En consecuencia, la empresa es el agente económico encargado de combinar eficientemente los factores de producción. De manera que el costo de producción sea menor que el precio de venta de estos.

    Capacidad de producción

    2. La distribución y comercialización

    Por consiguiente, la distribución es la actividad que pone los bienes y servicios producidos al alcance de los consumidores.

    Por otra parte, la distribución consiste en acercar los bienes y servicios producidos hasta los consumidores finales. La distribución es la actividad que permite relacionar a las empresas productoras con los consumidores finales.

    Mientras, la comercialización es la actividad económica donde se pone en venta los bienes y servicios producidos. Esto implica que estos bienes y servicios se ofrecen en el mercado a diferentes precios para que los consumidores los puedan comprar.

    3. Consumo

    Finalmente, el consumo es la actividad que permite la utilización y aprovechamiento de los bienes producidos. Por lo tanto, es la actividad final del proceso económico y es cuando los consumidores hacen uso o consumen los bienes y servicios producidos. El propósito de la producción es satisfacer la mayor cantidad de necesidades ilimitadas del consumo.

    Proceso económico

    Relación entre producción y consumo

    Igualmente, existe una relación directa y estrecha entre el proceso de producción y el consumo. Es decir, nadie produce y usa recursos escasos para producir algo que no será consumido. De la misma forma nadie puede consumir algo que previamente no se haya producido.

    De manera similar, la relación se da de forma directa a más producción se puede consumir más, y mientras más se quiere consumir de un bien o servicio, las empresas producen más estos satisfactores.

    Producción y consumo

    ¿Por qué se realiza el proceso económico?

    En realidad, el proceso económico es un conjunto de acciones humanas que van dirigidas a producir satisfactores de necesidades. En la medida que una sociedad logra satisfacer un mayor número de necesidades, su nivel de bienestar también es mayor.

    Como resultado, esta es la razón por la cual las personas utilizan recursos escasos que transforman en una mayor cantidad de bienes y servicios que ayudarán a aumentar el bienestar de la sociedad. No debemos olvidar que las necesidades que enfrenta cualquier sociedad siempre serán superiores en relación con los recursos o factores de producción.

    Tanto el trabajo, la tierra y el capital son recursos escasos y el ser humano busca la forma de optimizar y maximizar su utilización, porque sólo de esa forma se logrará satisfacer un mayor número de necesidades.

    Para terminar, podemos afirmar que el proceso económico es necesario para lograr un mayor grado de bienestar y de desarrollo de las sociedades humanas. Puesto que al pasar por diferentes actividades económicas y combinando eficientemente el capital tanto humano como financiero se logra satisfacer una mayor número de necesidades de la sociedad.

    fuente : economipedia.com

    Bienes y servicios qué son, tipos y ejemplos

    ¿Qué son bienes y servicios? Tipos de bienes en la economía. Ejemplos de bienes y servicios, concepto y definición. Los bienes y servicios económicos o escasos son comercializados en el mercado y generados en las distintas actividades económicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo.

    Bienes y servicios qué son, tipos y ejemplos

    1. ¿Qué son los bienes y servicios?

    2. Clasificación de los bienes y servicios económicos

    2.1 Clasificación de acuerdo a su uso

    2.2 Clasificación de acuerdo a su comportamiento ante el precio y renta

    2.3 Clasificación de acuerdo a su relación con otros bienes

    2.4 Clasificación de acuerdo a su capacidad de ser comercializados

    3. Bienes libres o gratuitos

    4. Bienes públicos y privados

    5. Los servicios como bienes económicos

    ¿Qué son los bienes y servicios? Los bienes y servicios económicos o escasos son producidos en las distintas actividades económicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo.

    En la producción de bienes y servicios son usados los factores de producción o productivos como lo son la tierra, el trabajo y el capital. Los recursos naturales no son bienes económicos, pero pueden serlo cuando son extraídos o pasan por un proceso de producción. Por ejemplo, los animales salvajes o minerales. Además, los recursos que son prácticamente ilimitados como el aire o agua salada no pueden ser bienes económicos porque no tienen un costo de oportunidad y no tendría sentido comercializarlos.

    Los bienes económicos son producidos a través de actividades primarias o secundarias y vendidos en los mercados a un precio determinado porque tienen valor económico.

    Los bienes y servicios son comercializados en los distintos mercados de la economía y sus precios son definidos por las fuerzas del mercado: oferta y demanda, a una mayor oferta el precio del bien disminuye y a una mayor demanda aumenta. Aunque su precio, calidad y cantidad también dependen del proceso de producción de los bienes y servicios así como de las características del mercado y las restricciones e incentivos gubernamentales.

    Esta definición de los bienes y servicios implica que los precios no son definidos por la cantidad de trabajo que implican sino por la importancia de estos para los agentes, sus preferencias son expresadas a través de la oferta y la demanda. Así el intercambio de bienes y servicios se da a un precio que es mutuamente beneficioso para ambas partes, vendedor (productor) y comprador (consumidor).

    Clasificación de los bienes y servicios económicos

    ¿Cuáles son los tipos de bienes y servicios económicos? Pueden ser clasificados de acuerdo a su uso en la producción o en consumo como:

    Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas.Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.

    Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:

    Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc.Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo (teórico).

    De forma similar otra clasificación de los bienes y servicios económicos es según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el mercado de bienes y servicios.

    Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar otro. Esto causa que si el precio de un bien sube y cae su demanda, la demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes sustitutos son margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi o metro etc.Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien complementario. Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y automóviles, celulares y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos, colchones y sabanas etc.

    Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser comercializados o no.

    Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se refiere al comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de bienes transables: autos, café, textiles, maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos etc.Bien no transable: los bienes no transablessolo se pueden consumir en la economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y servicios como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc.

    Bienes libres o gratuitos

    ¿Que son los bienes libres o gratuitos? Estos bienes no son bienes económicos porque no tienen costo de oportunidad por lo que pueden ser consumidos sin reducir la disponibilidad para otros. Tampoco tienen dueño o precio. Algunos ejemplos de bienes libres o gratuitos son el aire, el agua salada o luz solar.

    fuente : www.actividadeseconomicas.org

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 13 day ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder