la violencia contra las mujeres en méxico a través de la historia
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga la violencia contra las mujeres en méxico a través de la historia de este sitio.
La Violencia contra las Mujeres en México a través de la historia
Mapa de sitio Directorio Preguntas Frecuentes
INEHRM > Difusión de la historia > Exposiciones > Historia de las Mujeres > La Violencia contra las Mujeres en México a través de la historia
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
¿Qué te pareció esta información?
Imprimir
HISTORIA DE LAS MUJERES
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Última modificación:
23/11/2017 01:45:19 PM 13:45:19 por Administrador INEHRM
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO
ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2014
-POLÍTICAS DE PRIVACIDAD-
Francisco I. Madero No 1, Col. San Ángel,
Alcaldia Álvaro Obregón, C.P. 01000, Ciudad de México
Comentarios INEHRM
El Colegio Mexiquense, A.C.
La violencia contra la mujer en México tiene raíces históricas
La violencia contra la mujer en México tiene raíces históricas
La investigadora Guadalupe Gómez-Aguado inició el laboratorio de ideas de 2021 en El Colegio Mexiquense con una conferencia relativa al contraste entre ideal femenino y la realidad en el siglo XIX.Hay raíces históricas en la violencia contra las mujeres y el rechazo social hacia quienes rompen el ideal de abnegación y sacrificio que se ha atribuido a quienes se dedican al hogar y a servir a los hombres, lo cual se aprecia claramente en el siglo XIX con el estudio del trato contrastante hacia quienes tenían posibilidad de cumplir su papel, generalmente pertenecientes a las clases privilegiadas, y el que se daba a trabajadoras, pero en especial en el estigma con que se marcaba a las prostitutas, a quienes que se veía de manera ambivalente, como un mal social, pero necesario.
En la primera sesión del año del laboratorio de ideas «Encuentros para el diálogo creativo», Guadalupe Gómez-Aguado, jefa del departamento de Historia y Ciencias Sociales del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, presentó un análisis detallado de fuentes documentales, iconográficas y pictóricas en la charla «¿Ángel del hogar o mujer liviana? El ideal femenino en el siglo XIX», que fue comentada por la historiadora María del Carmen Salinas Sandoval, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, quien advirtió la necesidad de profundizar en el estudio del papel que jugaron las mujeres en ese siglo.
Gómez-Aguado se valió de textos, como El ángel del hogar, de María de la Paz Sinués, o Presente amistoso dedicado a las señoritas mexicanas, de Francisco Zarco, y pinturas de Pingret, Waldeck, Hegi o Linatti, así como litografías con cuadros costumbristas para ilustrar el contraste entre el ideal al que solo podían acercarse las mujeres que tenían recursos familiares, económicos y sociales, y quienes enfrentaban la realidad del desamparo mediante el trabajo o la prostitución como caso extremo.
Esa idealización se centraba en la maternidad y el cuidado del hogar; en actitudes como el recato y el silencio, así como en la transmisión de valores en un mundo regido por los hombres y con marcadas limitaciones educativas para las mujeres, quienes estuvieron excluidas también de la vida política y económica, hasta que en el último tercio de ese siglo empezaron a tener presencia pública las pioneras de los derechos de las mujeres.
La investigadora atendió en su exposición la realidad de las mujeres trabajadoras -lavanderas, sirvientas, costureras, bordadoras, obreras- y la violencia y crudeza con que se trataba a las prostitutas, sobre todo a partir del segundo imperio, cuando el Estado empezó a reglamentar la prostitución y favoreció incluso la aparición de burdeles, en el contexto de inicio del capitalismo sobre las bases políticas del liberalismo.
María del Carmen Salinas Sandoval, estudiosa del siglo XIX en las dimensiones política y social, reconoció la importancia de trabajar históricamente el papel de las mujeres y las familias, afrontar los retos teóricos y metodológicos que ese esfuerzo supone, así como hacer el enlace con la situación de las mujeres en la Colonia, el siglo XX y el tiempo actual, marcado por la violencia de género.
En tanto, el presidente de El Colegio Mexiquense, César Camacho, además de dar la bienvenida a la conferenciante y resaltar la utilidad de las plataformas y redes sociales para el trabajo académico y de divulgación del conocimiento, destacó la necesidad de explorar el origen de preocupantes fenómenos actuales como expresiones subculturales, entre estas los estereotipos heredados, que son una forma de pensar, actuar y vivir cotidianamente.
Dijo que el cambio de actitudes es el más difícil de lograr, pero es indispensable para atender los fenómenos de violencia contra la mujer, los cuales deben ser erradicados, y se refirió a la evolución legal y en materia de políticas públicas, que debe complementarse con cambios culturales para atender de fondo la violencia de género e intrafamiliar.
Comunicado de prensa 005/2021.
Zinacantepec, Estado de México, 21 de enero de 2021.
Siglo XIX , Conversatorio , Ideas , Laboratorio , Mujeres , Violencia , Prensa , Comunicado , Historia , Carmen Salinas
Comunicado 354.
Inauguraron la exposición “La violencia contra las mujeres en México a través de la historia”, en el Espacio de Exposiciones de la Secret...
Comunicado 354.- Inauguran INEHRM y DGAIG la exposición “La violencia contra las mujeres en México a través de la historia”
Comunicado 354.- Inauguran INEHRM y DGAIG la exposición “La violencia contra las mujeres en México a través de la historia” Inauguraron la exposición “La violencia contra las mujeres en México a través de la historia”, en el Espacio de Exposiciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Secretaría de Educación Pública | 24 de noviembre de 2014
México, D. F., a 25 de noviembre de 2014.
Como parte de la conmemoración del Día de la No Violencia hacia las Mujeres, este 25 de noviembre, la Unidad de Igualdad de Género del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), en coordinación con la Dirección General Adjunta de Igualdad de Género de la Secretaría de Educación Pública (DGAIG), inauguraron hoy la exposición “La violencia contra las mujeres en México a través de la historia”, en el Espacio de Exposiciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en Brasil # 31, Col. Centro.
Irma Jiménez Lugo, en representación de Claudia Alonso Pesado, Directora General Adjunta de Igualdad de Género de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, y Patricia Galeana, Directora General del INEHRM, inauguraron la exposición. Jiménez subrayó que con estas acciones la Secretaría se suma a la campaña contra la violencia de género y fomenta el respeto irrestricto a las mujeres, además agradeció el apoyo del INEHRM a esta iniciativa que permanecerá abierta hasta el 17 de diciembre
Galeana recordó que en 1999 la Asamblea General de la ONU declaró el 25 de noviembre como el Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, para recordar a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas que fueron asesinadas en 1960 por el régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana.
Hizo un llamado a eliminar toda práctica de violencia contra las mujeres y subrayó que la violencia contra la mujer es un fenómeno antiguo: “La violencia contra la mujer impide el logro de los objetivos de la igualdad de desarrollo y paz y viola el disfrute de los derechos fundamentales”.
Por último, la Directora General del INEHRM invitó a continuar las actividades en conmemoración de la no violencia hacia las mujeres con la proyección del cortometraje La libreta verde de Nellie, de Rocío Becerril, el martes 2 de diciembre a las 18 horas, en el INEHRM y el curso de Historia de las mujeres en México que iniciará el 27 de enero del 2015 en el mismo instituto.
Esta exposición, explicó al hacer un breve recorrido, aborda el origen de esta conmemoración y ofrece un recorrido histórico que muestra diversas maneras en que las mujeres han sufrido la violencia, desde el tiempo de la conquista hasta la actualidad, abarcando la Guerra de Independencia, la Intervención Francesa y la Revolución Mexicana, con el propósito de erradicar la violencia hacia las mujeres.
Culminó el recorrido con el último apartado de la violencia familiar y los feminicidios. Destacó que la violencia dada en el ámbito “doméstico” o familiar, fue reconocida como problema de carácter social gracias al movimiento feminista, antes sólo era considerada como una cuestión de carácter privado y personal.
Patricia Galeana subrayó que “el feminicidio es la forma más brutal de la violencia hacia las mujeres porque implica el homicidio de una mujer, por ser mujer”.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?