if you want to remove an article from website contact us from top.

    la responsabilidad social solo se puede implementar en empresas grandes

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga la responsabilidad social solo se puede implementar en empresas grandes de este sitio.

    Cómo aplicar la responsabilidad social en una empresa

    Cómo aplicar la responsabilidad social en una empresa. Al contrario de lo que algunos podrían pensar, la responsabilidad social empresarial (RSE) no es de aplicación solo en las grandes...

    Cómo aplicar la responsabilidad social en una empresa

    Valoración: 3,9 (21 votos)

    Por Pablo García. Actualizado: 16 enero 2017

    Al contrario de lo que algunos podrían pensar, la responsabilidad social empresarial (RSE) no es de aplicación solo en las grandes compañías, sino que también se puede llevar a cabo en las pymes, con grandes resultados y beneficios. No solo se mejora la imagen social de las empresas, sino que estas medidas acaban redundando en un ahorro económico y una ventaja competitiva muy a tener en cuenta. Por ello, te contamos cómo aplicar la responsabilidad social en una empresa.

    También te puede interesar: Cuáles son las obligaciones laborales del empresario

    Índice

    Responsabilidad social para el medio ambiente

    Responsabilidad social con los empleados

    Responsabilidad social con los clientes

    Responsabilidad social hacia la sociedad en general

    Responsabilidad social para el medio ambiente

    El medio ambiente se puede proteger llevando a cabo multitud de pequeñas acciones e incorporándolas a la rutina diaria de la empresa. El método es sencillo en esencia: aplicar en el entorno laboral lo mismo que se haría en casa. Es decir, no dejar las luces encendidas en habitaciones vacías, apagar los equipos informáticos cuando no se usen, no abusar del aire acondicionado ni de la calefacción cuando no haya necesidad, usar papel reciclado, imprimir por las dos caras del papel y solo cuando realmente haga falta, etc. De forma más concreta, las empresas que utilicen una gran cantidad de agua en sus procesos industriales pueden incorporar métodos para reutilizarla y gastar menos, lo cual también supondrá al final un menor gasto.

    Si se trata de una empresa de tamaño considerable, se puede realizar una auditoría que detecte todos los pequeños gestos y acciones donde se desperdicia electricidad, agua o recursos de cualquier tipo. Si es una pequeña empresa bastará con el compromiso de los empleados y su implicación real.

    Responsabilidad social con los empleados

    Las políticas de responsabilidad social internas son uno de los primeros aspectos a tener en cuenta si se quiere ser coherente, es decir, aplicándolas en el seno de la misma empresa y sus trabajadores, con unas políticas de trabajo justas y unas condiciones no abusivas, que a la larga pueden redundar en una mayor satisfacción y productividad.

    De forma particular, se pueden incluir como parte de una política de RSE acciones como permitir la flexibilidad laboral y el teletrabajo, y definir claramente una política salarial transparente y una posibilidad de forjarse una carrera profesional con igualdad de oportunidades para todos. Asimismo, se puede impartir formación a los trabajadores para mejorar su nivel profesional, establecer un sistema fácil y claro de comunicación entre estamentos donde realmente la voz de los empleados sea escuchada, y organizar actividades de convivencia o que mejoren el buen clima en el equipo de trabajo.

    Responsabilidad social con los clientes

    Una política de responsabilidad social con los clientes incluye ser transparente con los procesos empresariales y de fabricación de los productos o puesta en marcha de los servicios. Además, las campañas promocionales y de marketing deberían ofrecer una información real y no llevar a engaño o confusión a propósito. En caso de que haya clientes descontentos, debe haber bien definida de antemano una política de devoluciones y reclamaciones.

    Responsabilidad social hacia la sociedad en general

    El principal motivo por el que se constituyen las empresas es el lucro, pero hoy en día se espera algo más de estas por parte de la sociedad. Ya no vale solo con generar riqueza o empleo, sino que en una sociedad moderna es de esperar que las empresas muestren sensibilidad hacia los territorios en los que se asientan. Por ello, no son pocas las que se vuelcan en el patrocinio de actividades culturales, deportivas o todas aquellas que dinamicen la sociedad de alguna forma.

    También se consideran buenas prácticas la contratación de personas en riesgo de exclusión del mercado laboral, ya sea por edad, por discapacidad o por cualquier otro motivo, así como la formación de personal joven a través de programas formativos, incluso con posibilidad de contratación, que no consistan en la práctica en aprovecharse simplemente del bajo sueldo de los becarios sin brindarles una oportunidad real en la empresa.

    Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo aplicar la responsabilidad social en una empresa, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Economía y negocios.

    te puede interesar

    fuente : www.mundodeportivo.com

    La responsabilidad social no es solo para las grandes empresas

    Banco General

    ACTUALIDAD

    La responsabilidad social no es solo para las grandes empresas

    Jackie Souter — noviembre, 2016

    1

    La responsabilidad social es una forma de hacer de negocios.  En ese sentido, todas las empresas, no importa su tamaño, pueden hacerlo.

    Como gerente de Responsabilidad Social de Banco General he tenido la oportunidad de compartir en diferentes foros las experiencias del banco en cuanto a su gestión socialmente responsable. Varios empresarios y ejecutivos me han expresado que les parece positivo incorporar la responsabilidad social como parte de su visión de negocios, pero que su empresa es muy pequeña y sus recursos limitados para poder tener este tipo de programas. “Estoy segura que ya lo hacen y lo pueden expandir”, es mi respuesta. Lo que pasa es que para muchos aún no está claro el concepto.

    La responsabilidad social o RSE empieza a lo interno de la empresa. Es una forma de tomar decisiones en la que se piensa en la sostenibilidad de la organización a largo plazo y no solo en maximizar el retorno de la inversión a corto plazo. En otras palabras, hay un compromiso con el o los accionistas, pero también hay compromiso con otros grupos de interés. Más que programas, son procesos y va mucho más allá de una donación. Para beneficio de quienes se han hecho estas mismas preguntas, hago un repaso de las dudas más comunes que surgen al hablar de RSE.

    Si no tengo nada estructurado, ¿cuál sería el primer paso para empezar a formalizar la responsabilidad social en la empresa?

    Lo primero sería elaborar un código de ética y conducta. En algunas empresas grandes es un libro con muchas páginas. Pero en muchas otras, es una página con solo 10 o 20 comportamientos esperados. Es decir, algo sencillo y al punto. Este documento es importante para formalizar la cultura de la empresa, guiar a los nuevos colaboradores y poner en blanco y negro qué se espera de ellos.

    Adicionalmente, el código de ética debe ser un documento vivo, de aplicación práctica. ¿Cómo lograrlo? El líder o líderes de la empresa deben conversarlo siempre que puedan y se puede refrescar su contenido de manera sencilla en reuniones o comunicaciones internas.

    Otra forma de comprometerse a tener procesos formales de responsabilidad social es elaborando algunos indicadores para medir esta gestión. Pueden ser 3, 5, 8 o los que se consideren necesarios. Por ejemplo: “Reducir el consumo energético de la empresa en 2% para el próximo año”; “Ofrecer 10 horas de voluntariado por colaborador al año”; “Adaptar la entrada para personas con discapacidad para el 2018”. De esta forma, con objetivos e indicadores, podemos formalizar este compromiso. En fin, crear y nutrir una cultura en la que practiquen los principios de RSE.

    Los códigos de ética en las empresas buscan formalizar las reglas y conductas esperadas de todos sus directores, ejecutivos y colaboradores. Es un documento que debe haber sido consultado y practicado para que tenga validez.

    ¿Cómo puedo saber qué más puede hacer mi empresa para ser más socialmente responsable?

    Es un tema amplio, pero una excelente forma de conocer más a fondo sobre el mismo es con la Norma ISO 26000, que nos da una guía clara de qué debe hacer una empresa para ser socialmente responsable y es fácil de acceder a ella por internet.

    No tengo recursos para que alguien se encargue de esto, ¿cómo hago?

    Un error común es pensar que una persona se debe encargar. La RSE debe ser una gestión integral y cada persona de la empresa puede aportar desde su área de trabajo. Quien maneja la administración puede ver el tema de eficiencia; el gerente debe ver el tema de cultura organizacional; el vendedor debe ver el tema de la responsabilidad social con el cliente; el que maneja recursos humanos debe ver la responsabilidad con los empleados; y así, sucesivamente.

    Se habla mucho de la responsabilidad social con los empleados, ¿esto a qué se refiere?

    Lo más importante de una gestión laboral responsable es un trato justo y equitativo y la igualdad de oportunidades para los colaboradores, tema que muchas empresas pequeñas y medianas cumplen. Pero se puede hacer mucho más.

    La base de la responsabilidad social es hablar y conocer las expectativas de los stakeholders o grupos de interés: esos grupos que son impactados por la empresa. En cuanto a los colaboradores, ¿cómo abrir este diálogo con ellos?

    Dependiendo del tamaño de la empresa, se puede coordinar un desayuno o almuerzo mensual, trimestral o anual con un grupo de colaboradores y el gerente general o dueño. Sin agenda, sin pretensiones. Un espacio abierto para conocer las inquietudes de los empleados, dedicarles tiempo, eliminar los rumores de pasillos y que se sientan escuchados. Aquí también se puede compartir la visión del líder y los planes para la organización en la que trabajan.

    En las empresas grandes hacemos encuestas de clima organizacional, evaluaciones, contamos con buzones de quejas, líneas telefónicas para denuncias de faltas, pero también hacemos esto: un conversatorio con el presidente de la junta directiva. Y de estos conversatorios han surgido grandes ideas para el personal que han mejorado la gestión de recursos humanos.

    fuente : www.enexclusiva.com

    ¿La responsabilidad social corporativa es solo para empresas grandes?

    Una quinta parte de las compañías podría desaparecer si no se enfocan en trabajar con responsabilidad social. Esto no significa solamente donar dinero a ONG, sino adoptar una serie de principios éticos que las pequeñas empresas también pueden promover.

    ¿La responsabilidad social corporativa es solo para empresas grandes?

    Una quinta parte de las compañías podría desaparecer si no se enfocan en trabajar con responsabilidad social. Esto no significa solamente donar dinero a ONG, sino adoptar una serie de principios éticos que las pequeñas empresas también pueden promover.

    Por: Conexión Esan el 06 Agosto 2019

    Compartir en:

    De acuerdo con José Ventura, autor del libro Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial, las organizaciones no sobrevivirían en el futuro sin preocuparse por la sostenibilidad. El docente de ESAN estima que 2 de cada 10 podrían desaparecer de no hacerlo. Ventura destaca que todas las compañías que busquen satisfacer sus necesidades y generar buenas experiencias a los clientes tendrán éxito. En estas experiencias entra la responsabilidad social, tanto en empresas pequeñas como grandes, lo que mejora su reputación y las hace más competitivas.

    "Todas las compañías, desde pequeñas a transnacionales, deben cumplir con la responsabilidad social empresarial (RSE)". Así lo indica Mario Alfredo Tejada Chauca, docente del Diploma Internacional en Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social de ESAN. "El objetivo es contribuir al desarrollo sostenible, fomentando que las organizaciones vayan más allá del cumplimiento legal".

    Aunque no es una obligación, firmas multinacionales como Scotiabank y MSD contribuyen a esta causa. La entidad internacional Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial indica que las organizaciones sostenibles generan diversos beneficios hoy en día. Las pequeñas compañías también pueden hacerlo y mostrar ventajas, entre las cuales están:

    Un trabajo ético y responsable en los negocios, siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidos.

    Disminuir sus riesgos laborales, mejorar el clima y la satisfacción laboral (lo que reduce la rotación en el trabajo, que también se da en mypes).

    Aumentar la lealtad y compromiso de los colaboradores gracias a la mejora de la reputación interna al ser una organización sostenible.

    Ahorro en costos y gastos al establecer procesos con mejores recursos, algo que también promueve la protección del medio ambiente. Una pequeña empresa puede emplear recursos reutilizables para sus procedimientos.

    Trabajar en beneficio del desarrollo social y económico de las comunidades. Aunque esto es promovido aún más en grandes compañías, las pequeñas también pueden realizar actividades o activaciones relacionadas a ello.

    "La RSE permite que las pequeñas empresas se diferencien como producto, logren acceso a sellos o marcas que generan mayor demanda y se dediquen a la mejora continua", añade Tejada. También pueden volverse un objeto de crédito ante entidades que privilegian la RSE como criterio de elección en el crédito. "Por último, forman parte de opciones que pueden hacer que dejen de ser pequeñas y formen parte de compañías en crecimiento", concluye el especialista.

    La responsabilidad social empieza en el núcleo familiar

    Ser responsable con la sociedad y el medio ambiente no solo significa donar dinero a ONG, realizar estudios de impacto ambiental o efectuar actividades para favorecer a comunidades. Es, además, un aspecto que comienza con los trabajadores internos y que cualquier organización puede promover:

    Igualdad entre empleados hombres y mujeres.

    Salarios justos y condiciones laborales seguras.

    Comprensión sobre los problemas y conciliación con los trabajadores.

    Integración de personas con alguna discapacidad.

    Criterios éticos que comienzan con los propios colaboradores y que se basan en normas y reglas ya establecidas.

    Muchas empresas de nivel internacional están dispuestas a destinar parte de sus ganancias a acciones de RSE, pero no todas quieren seguir los compromisos éticos que este concepto indica. La responsabilidad social, entonces, no tiene que ver con el tamaño de las compañías, sino con las prácticas que estas gestionan. Para ello es importante contar con los profesionales adecuados capaces de liderar una estrategia de cambio en las organizaciones.

    Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social de ESAN.

    Fuentes:

    Entrevista a Mario Tejada, profesor del Diploma Internacional en Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social de ESAN.

    Gestión. "Solo el 5% de las empresas peruanas aplican gestiones de Responsabilidad Social".

    Marketing4eCommerce. "La responsabilidad social corporativa (RSC) en la era digital".

    Forbes. "Responsabilidad Social, un paso más de las empresas para cambiar su entorno".

    Ministerio de Cultura. El ABC de la Responsabilidad Social de la empresa en el Perú y en el mundo.

    Conexión Esan

    Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

    Otros artículos del autor

    Otros artículos del autor Ley General de la Persona con Discapacidad: ¿qué dispone la norma?

    fuente : www.esan.edu.pe

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 4 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder