if you want to remove an article from website contact us from top.

    la omisión o falta de reconocimiento a las mujeres es una forma de violencia que a través de la historia ha representado barreras para que ellas ejerzan sus derechos humanos y libertades en igualdad de condiciones que los hombres. escribe una lista de acciones que promuevan la igualdad de derechos, oportunidad, justicia y paz entre hombres y mujeres, a través del reconocimiento de las mujeres.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga la omisión o falta de reconocimiento a las mujeres es una forma de violencia que a través de la historia ha representado barreras para que ellas ejerzan sus derechos humanos y libertades en igualdad de condiciones que los hombres. escribe una lista de acciones que promuevan la igualdad de derechos, oportunidad, justicia y paz entre hombres y mujeres, a través del reconocimiento de las mujeres. de este sitio.

    (1) New Message!

    La omisión o falta de reconocimiento a las mujeres es una forma de violencia que a través de la historia ha representado barreras para que ellas ejerzan sus der ...

    steffych12

    2022-09-14T00:37:06.000Z

    Universidad Ciencias Sociales contestada

    La omisión o falta de reconocimiento a las mujeres es una forma de violencia que a través de la historia ha representado barreras para que ellas ejerzan sus derechos humanos y libertades en igualdad de condiciones que los hombres. Escribe una lista de acciones que promuevan la igualdad de derechos, oportunidad, justicia y paz entre hombres y mujeres, a través del reconocimiento de las mujeres.

    AYUDA POR FAVORRRRRRRR ​

    Respuesta :

    Nuevas preguntas de Ciencias Sociales

    Actualmente que tipos de movimientos sociales se han conformado para defender los derechos de las personas.

    "la tienda punto que vende productos de primera necesidad, ha decidido hacer un cambio en su estrategia comercial que implica acordar los precios a co ...

    a) Completar el crucigrama dadas las siguientes referencias 1- Elemento productivo necesario para la producción de todo bien o servicio. 2- Población ...

    ¿Cuáles serían algunos de los derechos políticos? Menciona algún ejemplo concreto del ejercicio de los derechos políticos en nuestro país.

    elaborar una lista de similitudes y diferencias entre los cerámicos y los metales​

    3. A partir de los aprendizajes adquiridos a lo largo de la guía y mi punto de vista sobre la crisis de la sociedad colonial, redacte una explicación ...

    Weg GuroS ¿Por qué los artistas de aquella época habrían representado estas imágenes en la fachada de un templo? ciencia sociales ​

    ¿cuales son los criterios que debe tener en cuenta un operario a la hora de realizar un buen corte? 2)¿cuales son las causas de rotura de la hoja?expl ...

    Que es un hecho de la naturaleza y como piensas que se relaciona con la moral.

    Piensa en situaciones de tu vida en las que has tratado de obtener la máxima satisfacción con el mínimo esfuerzo ¿que tienen en común? AYUDA ES SOBRE ...

    ANTERIOR SIGUIENTE

    fuente : es.rabu.live

    ACNUDH

    Los conflictos y las situaciones de inestabilidad agravan las pautas preexistentes de discriminación contra mujeres y niñas, y las exponen a mayores riesgos de padecer violaciones de derechos humanos.

    Los derechos humanos de las mujeres y las preocupaciones relativas al género en situaciones de conflicto e inestabilidad

    El ACNUDH y los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género

    Comparte

    Preocupaciones relacionadas con el género en contextos de conflicto

    Los conflictos y las situaciones de inestabilidad agravan las pautas preexistentes de discriminación contra mujeres y niñas, y las exponen a mayores riesgos de padecer violaciones de derechos humanos.

    Aumento de la violencia de género en zonas de conflicto y posconflicto

    Los conflictos pueden incrementar los niveles de violencia de género contra lasmujeres y las niñas, incluso multiplicar los casos de ejecuciones arbitrarias, tortura, violencia sexual y matrimonio forzoso. Cada vez con mayor frecuencia, las mujeres y las jóvenes son víctimas de la violencia sexual, usada incluso como táctica de guerra. Y aunque estas categorías de personas son las que más a menudo padecen esa violencia, también los hombres y los niños han sido víctimas de vulneraciones, especialmente en situaciones de detención.

    La violencia de género también aumenta de manera exponencial en las sociedades que acaban de superar una situación de conflicto, debido al colapso general del Estado de Derecho, la disponibilidad de armas de mano, la ruptura de los lazos sociales y familiares y la “normalización” de la violencia de género como elemento que se suma a la discriminación ya existente. La trata de personas también se agrava durante los conflictos y en las situaciones de posconflicto, debido a la destrucción de las estructuras políticas, económicas y sociales, los altos niveles de violencia y el aumento de la militarización.

    Al interrumpirse la prestación de servicios esenciales durante un conflicto, debido a la situación de lucha e inestabilidad, algunas categorías específicas de población, entre ellas las niñas y las mujeres, pueden sufrir una repercusión más que proporcional, lo que vendría a añadirse a la discriminación preexistente.

    Las niñas pueden encontrar obstáculos adicionales en el acceso a la educación. Estas barreras tienen su origen en el temor causado por las amenazas y las agresiones selectivas de que han sido objeto, así como a las tareas domésticas adicionales que a menudo se ven obligadas a asumir. Asimismo, las mujeres suelen verse obligadas a buscar fuentes adicionales de subsistencia, a medida que la supervivencia de la familia depende cada vez más de ellas.

    El acceso a los servicios esenciales, tales como la atención sanitaria, que abarca los servicios de salud sexual y reproductiva, pueden interrumpirse, con lo que las mujeres y las jóvenes pueden correr mayores riesgos de embarazos no planificados, mortalidad y morbilidad materna y graves lesiones sexuales y reproductivas, así como de contraer infecciones de transmisión sexual, incluso como consecuencia de actos de violencia sexual relacionados con el conflicto.

    Dimensiones de género específicas del desplazamiento interno

    Las mujeres desplazadas en el interior de su país pueden verse sumamente afectadas por la pérdida de medios de subsistencia durante el desplazamiento. Por ejemplo, quizá no sean capaces de ganarse la vida debido a la pérdida de tierras o ganados. También la pérdida de la vivienda y la tierra les puede afectar de manera más que proporcional, debido, por ejemplo, a la ausencia de títulos de propiedad. Entre otros problemas importantes de derechos humanos figura el acceso desigual a la asistencia social, la educación y la capacitación.

    Con frecuencia las desplazadas internas carecen de acceso a servicios adecuados de salud reproductiva y pueden ser víctimas de abusos y violencia sexual, explotación laboral, trata de seres humanos, reclutamiento forzado y secuestros. A menudo las jóvenes y las mujeres desplazadas también están excluidas de los procesos de toma de decisiones.

    Participación de las mujeres en la consolidación de la paz y la recuperación

    A las mujeres y las jóvenes no debería considerárseles únicamente como víctimas de los conflictos y la inestabilidad. Históricamente, ambas han sido y siguen siendo combatientes, o participan en organizaciones de la sociedad civil en calidad de defensoras de derechos humanos, miembros de movimientos de resistencia y agentes activas en los procesos formales e informales de consolidación de la paz y de recuperación.

    Las situaciones de posconflicto y las reformas que en ellas se realizan podrían considerarse como una oportunidad para transformar las normas y estructural sociales existentes antes del conflicto, con miras a garantizar a la mujer un disfrute más amplio de los derechos humanos. Sin embargo, la exclusión de las mujeres de los esfuerzos encaminados a prevenir los conflictos, la transición posconflicto y los procesos de reconstrucción ha sido materia de preocupación para la comunidad internacional.

    En octubre de 2020, el Consejo de Derechos Humanos reconoció, mediante la resolución A/HRC/RES/45/28, la función decisiva de la mujer en la prevención y solución de conflictos, la consolidación de la paz y el fomento de la confianza, y la importancia de su participación plena, igualitaria y significativa en todos los esfuerzos orientados a mantener y promover la paz y la seguridad. En la resolución se pide a la Alta Comisionada que presente al Consejo de Derechos Humanos un informe analítico sobre la situación actual de laincorporación de los derechos humanos de las mujeres y las niñas en las situaciones de conflicto y posconflicto como parte de la labor del Consejo (dicho informe debe presentarse en 2022; véase la solicitud de aportaciones en la página de presentación).

    fuente : www.ohchr.org

    En la mira .:. Los derechos humanos de las mujeres

    Los derechos de las mujeres y las niñas son derechos humanos. Abarcan todos los aspectos de la vida: la salud, la educación, la participación política, el bienestar económico, el no ser objeto de violencia, así como muchos más. Las mujeres y las niñas tienen derecho al disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación: esto es fundamental para el logro de los derechos humanos, la paz y la seguridad, y el desarrollo sostenible.

    Los derechos humanos de las mujeres

    EL TEMA     DATOS RÁPIDOS    EN PALABRAS DE…    ARTÍCULOS    RECURSOS

    Los derechos de las mujeres y las niñas son derechos humanos. Abarcan todos los aspectos de la vida: la salud, la educación, la participación política, el bienestar económico, el no ser objeto de violencia, así como muchos más. Las mujeres y las niñas tienen derecho al disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación: esto es fundamental para el logro de los derechos humanos, la paz y la seguridad, y el desarrollo sostenible.

    La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing confirma que la protección y promoción de los derechos humanos es la primera responsabilidad de los gobiernos y está en el centro del trabajo de las Naciones Unidas. La Plataforma de Acción apoya la consecución de la igualdad de género en el marco de derechos humanos y formula una declaración explícita sobre la responsabilidad de los Estados de cumplir los compromisos asumidos.

    La Carta de las Naciones Unidas garantiza la igualdad de derechos de mujeres y hombres. Todos los principales instrumentos internacionales en materia de derechos humanos estipulan que se debe poner fin a la discriminación por razones de sexo. Casi todos los países han ratificado la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Sin embargo, en la actualidad todavía existen importantes brechas y violaciones de derechos en todas las regiones del mundo.

    Por otra parte, el progreso ha sido demasiado lento, especialmente para las mujeres y las niñas más marginadas. En muchos países sigue habiendo discriminación en las leyes. Las mujeres no participan en la política en las mismas condiciones que los hombres. Enfrentan una discriminación flagrante en los mercados de trabajo y en el acceso a los bienes económicos. Las muchas formas de violencia dirigidas explícitamente hacia las mujeres y las niñas les niegan sus derechos y, con frecuencia, ponen en peligro sus vidas. En algunas regiones sigue habiendo niveles demasiado altos de mortalidad materna. Las cargas de trabajo de cuidados no remunerado que soportan las mujeres siguen representando una limitación al disfrute de sus derechos.

    AFINA TUS CONOCIMIENTOS

    La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)

    Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

    Observaciones y recomendaciones generales de los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos

    El Consejo de Derechos Humanos

    La protección de los derechos de las mujeres y las niñas debe estar consagrada en leyes y políticas nacionales firmemente arraigadas en las normas internacionales de derechos humanos. Igualmente importante es la aplicación de las leyes en aspectos tales como la facilidad de acceso a los juzgados y la expectativa de un proceso imparcial. Las mujeres y las niñas deben conocer sus derechos y tener la capacidad de reivindicarlos. Es preciso desafiar y cambiar las actitudes sociales y los estereotipos que socavan la igualdad de género.

    A través de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, 189 Estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a tomar medidas en estas áreas. La Declaración contiene un fuerte compromiso para defender la igualdad de derechos de la mujer y poner fin a la discriminación. La Plataforma de Acción incluye los derechos humanos de la mujer como una de las 12 esferas de especial preocupación. Indica medidas para lograr una aplicación plena de todos los instrumentos de derechos humanos, especialmente la Convención CEDAW, de modo de garantizar la igualdad y la no discriminación en las leyes y en la práctica, y para mejorar los conocimientos básicos de derecho. La realización de los derechos humanos de la mujer es fundamental para lograr avances en todas las esferas de preocupación de la Plataforma de Acción.

    Casi 20 años después, estas promesas han sido cumplidas sólo en parte. En la actualidad se comprenden y defienden mejor los derechos humanos de las mujeres y las niñas, pero todavía es necesario que estos se vuelvan una realidad para todas las mujeres y todas las niñas. Sin discriminación. Sin violaciones. Sin excepciones.

    DATOS RÁPIDOS

    EN PALABRAS DE...

    Zeid Ra’ad Al Hussein – Solidaridad con las y los valientes defensores de los derechos humanos de las mujeres

    Foto: OACDH

    Zeid Ra’ad Al Hussein es el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y cuenta con amplia experiencia en la diplomacia internacional y la protección de los derechos humanos. Fue el primer Presidente de la Asamblea de los Estados partes del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, y ex Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En este artículo comenta los logros y las deficiencias a la hora de garantizar la igualdad de derechos para todas y todos, y hace hincapié en la importancia y la valentía de las y los defensores de los derechos humanos de las mujeres, y las dificultades a las que se enfrentan. El ACNUDH dará inicio a una nueva campaña el Día de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre, para impulsar el reconocimiento de las y los activistas que trabajan a favor de los derechos humanos.

    fuente : beijing20.unwomen.org

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder