if you want to remove an article from website contact us from top.

    la fórmula h2o expresa que la molécula de agua está constituida por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga la fórmula h2o expresa que la molécula de agua está constituida por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. de este sitio.

    Molécula de agua

    Molécula de agua

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    «H2O» redirige aquí. Para otras acepciones, véase H2O (desambiguación).

    Agua (H2O)

    Diagrama de la molécula del agua(H2O).

    Representación molecular del agua(H2O).

    Nombre IUPAC Oxidano1​ General

    Otros nombres Hidróxido de hidrógeno

    Protóxido de hidrógeno

    Hidrato Ácido hídrico

    Óxido de dihidrógeno

    R-718

    Dihidruro de oxígeno

    Ácido hidroxílico

    Monóxido de dihidrógeno

    Hidróxido de hidronio

    Ácido hidróxico Ácido oxhídrico Agua destilada Agua pura

    Fórmula semidesarrollada HOH

    Fórmula molecular H2O

    Identificadores

    Número CAS 7732-18-52​

    Número RTECS ZC0110000

    ChEBI 15377 ChemSpider 937 PubChem 962 UNII 059QF0KO0R mostrar SMILES mostrar InChI Propiedades físicas Apariencia Incoloro

    Densidad 1000 kg/m³; 1 g/cm³

    Masa molar 18,01528 g/mol

    Punto de fusión 0 °C (273 K)

    Punto de ebullición 100 °C (373 K)

    Temperatura crítica 374 °C (647 K)

    Presión crítica 217.7 atm

    Presión de vapor 1 atm (100 °C)

    0,0231 atm (20 °C) 0,00603 atm (0 °C)

    Estructura cristalina Hexagonal (véase hielo)

    Viscosidad 1 cP (20 °C)

    Índice de refracción (nD) 1,333

    Constante dieléctrica 78,5

    Propiedades químicas

    Acidez 15,74 pKa

    Solubilidad en agua 100 %

    Momento dipolar 1,85 D

    Termoquímica

    ΔfH0gas -241,83 kJ/mol

    ΔfH0líquido -285,83 kJ/mol

    ΔfH0sólido -291,83 kJ/mol

    S0gas, 1 bar 188,84 J·mol–1·K

    S0líquido, 1 bar 69,95 J·mol–1·K–1

    S0sólido 41 J·mol–1·K–1

    E0 0,002 Volt

    Capacidad calorífica (C) 1

    Riesgos

    Riesgos principales [1], [2], [3]

    Ingestión Necesaria para la vida; su consumo excesivo puede producir dolores de cabeza, confusión y calambres. Puede ser fatal en atletas.

    Inhalación No es tóxica. Puede disolver el surfactante de los pulmones. La sofocación en el agua se denomina ahogo.

    Piel La inmersión prolongada puede causar descamación.

    Ojos No es peligrosa para los ojos.

    Valores en el SI y en condiciones estándar

    (25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

    [editar datos en Wikidata]

    El agua u oxidano (H2O) es un compuesto químico inorgánico formado por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O).3​ Esta molécula es esencial en la vida de los seres vivos, al servir de medio para el metabolismo de las biomoléculas, se encuentra en la naturaleza en sus tres estados y fue clave para su formación. Hay que distinguir entre el agua potable y el agua pura, pues la primera es una mezcla que también contiene sales en solución; es por esto que en laboratorio y en otros ámbitos se usa agua destilada.

    Índice

    1 Propiedades del agua

    1.1 Características físicas y químicas

    1.2 Disolvente 1.3 Polaridad 1.4 Cohesión 1.5 Adhesión

    1.6 Tensión superficial

    1.7 Acción capilar

    1.8 Calor específico

    1.9 Temperatura de fusión y evaporación

    1.10 Densidad 1.11 Cristalización

    1.12 Otras propiedades

    2 Destilación

    3 Importancia de la posición astronómica de la Tierra

    3.1 El cambio del estado en el agua

    3.1.1 Estado sólido

    3.1.2 Estado líquido

    3.1.3 Estado gaseoso

    4 Véase también 5 Referencias 6 Enlaces externos

    Propiedades del agua[editar]

    Véanse también: y .

    Proveniente del latín aqua, es el término que se usa para referirse al agua en estado líquida (entre 0 °C y 100 °C). Al encontrarse por debajo de los 100°, el agua se mantiene intacta. Por esta razón existen los océanos, mares, ríos, lagos o lagunas dispersos sobre la Tierra.

    Características físicas y químicas[editar]

    El agua es inodora, incolora, e insípida, es decir, no tiene un olor propio, no tiene color ni sabor.4​ Su importancia reside en que casi la totalidad de los procesos químicos que suceden en la naturaleza, no solo en organismos vivos sino también en la superficie no organizada de la tierra, así como los que se llevan a cabo en laboratorios y en la industria, tienen lugar entre sustancias disueltas en agua.5​

    Henry Cavendish descubrió en 1781 que el agua era una sustancia compuesta en vez de un elemento, como en la antigüedad se creía.6​ Los resultados de dicho descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurent de Lavoisier (químico destacado en diferentes temas de la química) dando a conocer que el agua estaba formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.7​ En 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista y geógrafo alemán Alexander von Humboldt publicaron un documento científico que demostraba que el agua estaba formada por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno (H2O).

    La molécula de agua adopta una geometría no lineal, con los dos átomos de hidrógeno formando un ángulo de 104,45 grados entre sí.8​ Esta configuración, junto con la mayor electronegatividad del átomo de oxígeno le confieren polaridad a la molécula, cuyo momento dipolar eléctrico es de 6,2x10-30 C m.9​ Este carácter dipolar de la molécula de agua da lugar a la formación de hasta cuatro enlaces de hidrógeno con moléculas circundantes.10​

    fuente : es.wikipedia.org

    ¿Qué es el agua? Tipos, composición y funciones

    Es importante conocer qué es el agua para cuidar este elemento vital. También te explicamos sus funciones, tipos, composición y ciclo.

    ¿Qué es el agua? Tipos, composición y funciones

    La palabra agua proviene del latín aqua y es el componente más abundante en la superficie terrestre. Conocer qué es el agua, qué tipos existen, cómo está formada, cuáles son sus funciones y su ciclo es de gran relevancia para ayudar a cuidar este elemento vital.

    Para poder entender las funciones del agua, su composición y el ciclo, primero debemos definir qué es el agua: se trata de una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. Es un líquido inodoro –no tiene olor–, insípido –no tiene sabor– e incoloro –sin color–.

    El agua se está presente en diferentes estados, por lo que la encontraremos en los distintos elementos naturales que están distribuidos por todo el planeta. En su estado líquido fluye por ríos, arroyos y océanos. En su aspecto sólido se encuentra en los polos, o cuando los lagos y ríos se congelan y se convierten en hielo. Por último, el agua en forma gaseosa es el vapor y lo encontramos en la atmósfera.

    El 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua líquida y, de ella, alrededor del 96% corresponde al agua salada que compone los océanos. Cerca del 69% del restante 30% es el agua congelada de los polos. Solo entre un 1% y un 4% corresponde al vapor de agua presente en la atmósfera.

    Tipos de agua

    Si bien su definición es aplicable a cualquier forma en la que se pueda presentar, conviene aclarar que existen varios tipos de agua en función de sus características químicas, físicas o biológicas:

    Potable: aquella destinada para el consumo humano.Dulce: se encuentra en la superficie terrestre de manera natural, así como en ecosistemas subterráneos.Salada: posee una concentración de sales minerales disueltas de cerca del 35%. Se encuentra en océanos y mares.Salobre: tiene más sales disueltas que la dulce, pero menos que la salada.Dura: aquella que contiene un alto nivel de minerales disueltos.Blanda: en ella se encuentra disuelta una mínima cantidad de sales.Destilada: cuando ha sido purificada o limpiada mediante destilación.Residuales: cualquier tipo de agua cuya calidad está afectada negativamente por la influencia del ser humano.Negras: contaminadas con heces u orina.Grises: también conocida como agua usada, es aquella que proviene del uso doméstico.Cruda o bruta: no ha recibido ningún tratamiento y suele encontrarse en fuentes y reservas naturales.

    Composición del agua

    En 1782, Henry Cavendish descubrió que la molécula de agua estaba formada por dos elementos: un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno (H2O). Estos elementos están unidos mediante enlaces covalentes. Hasta entonces se pensaba que era un solo elemento.

    La molécula de agua tiene una estructura no lineal. La distribución de los átomos y el alto valor de electronegatividad del oxígeno genera la formación de un dipolo que determina la polaridad del agua. Esta característica hace que el agua tenga una buena conductividad eléctrica.

    El agua es el solvente universal, dado que la gran mayoría de las sustancias se pueden disolver en ella. Posee una cualidad adhesiva enorme, que es el motivo por el que puede mojar objetos y cuerpos, gracias a la polaridad de sus moléculas. Y, además, es un excelente conductor de la electricidad y del calor.

    Funciones para el ser humano

    Otro aspecto que define qué es el agua se encuentra en las diferentes funciones que ejerce. Todas ellas son vitales para la salud del planeta y de los diferentes ecosistemas que lo componen, sean acuáticos o no. Pero también aporta numerosos beneficios para la salud del ser humano:

    Transporta nutrientes hasta las células para la producción de energía y es el medio en el que se disuelven los líquidos corporales.

    Facilita la eliminación de toxinas y el exceso de nutrientes por la orina.

    Una buena hidratación preserva la elasticidad, suavidad y tono de la piel.

    Regula la temperatura corporal.

    Mantiene hidratado el cerebro.

    Ayuda a la normalización de la tensión arterial.

    Produce las reacciones de hidrólisis en la digestión.

    Funciona como sostén, lubricante y amortiguador en las articulaciones.

    Ciclo del agua

    El ciclo del agua o el ciclo hidrológico es uno de los procesos bioquímicos más importantes. El agua sufre una serie de transformaciones y desplazamientos en los que va pasando por sus tres estados: líquido, sólido y gaseoso.

    Este ciclo se compone de varias etapas, que se desarrollan de forma sucesiva y simultánea, y se repiten y compenetran con otras:

    Evaporación. El sol calienta los océanos y del resto de superficies acuáticas. Se produce la evaporación y el aire se carga de humedad. En esta misma fase del ciclo hidrológico estarían incluidas la transpiración y sudoración de los seres vivos y la sublimación que se produce en la superficie de los glaciares.Condensación. Cuando las moléculas de agua reducen su movilidad y se unen sobre partículas sólidas suspendidas en el aire, se produce la condensación al enfriarse el agua. Así se forman las nubes.Precipitación. Según se enfrían y condensan las gotas, crecen de tamaño y acaban cayendo debido a su peso, produciéndose las lluvias.

    fuente : www.fundacionaquae.org

    H2O, pequeña gran molécula

    El agua es algo tan común que casi ni pensamos en ella en nuestro día a día, excepto cuando tenemos sed o un chaparrón traicionero nos pilla en la cal...

    H2O, pequeña gran molécula

    H2O, pequeña gran molécula Sobre el blog

    Maialen Ruiz

    Química y bioquímica, profesionalmente ligada al medio ambiente, la gestión de proyectos científicos y la divulgación.

    twitter linkedin 02/07/2012 2

    ADDTHIS SHARING BUTTONS

    Share to Facebook Share to Twitter Share to LinkedIn

    El agua es algo tan común que casi ni pensamos en ella en nuestro día a día, excepto cuando tenemos sed o un chaparrón traicionero nos pilla en la calle y sin paraguas...

    Sin embargo, cuando nos preguntan, sí sabemos bastantes cosas. Datos generales, como que es necesaria para la supervivencia de todos los seres vivos y que ocupa -en forma de océano- gran parte de la superficie terrestre. Datos curiosos, como que las medusas son noventa y pico por ciento agua o que las colas de los cometas están hechas de hielo. Sabemos que la podemos encontrar dulce o salada, en estado sólido, líquido o gaseoso, superficial o subterránea. O embotellada. O en las plantas de, por ejemplo, fabricación de cerveza. O generando energía. O al abrir el grifo. O no, en el caso de los 783 millones de personas que todavía no tienen acceso al agua potable.

    El objetivo de este blog es que pensemos en el agua con más frecuencia y que conozcamos todas sus facetas, cada día un poco más. ¿Preparados/as?

    Empezando por el principio: a nivel molecular

    Representación de la molécula de agua y ángulo de enlace. Imagen: Wikimedia Commons, autor Ras67

    Como indica su fórmula, H2O, cada molécula de agua tiene tres átomos, dos de hidrógeno y uno de oxígeno. Sus hidrógenos son casi siempre el isótopo protio o Hidrógeno-1, aunque también pueden presentarse en otras formas isotópicas, menos comunes: el deuterio -un protón y un neutrón- y el tritio -un protón y dos neutrones.

    Al agua con alta proporción de hidrógeno en forma de deuterio se le llama agua pesada, y a la que tiene más átomos de tritio, y que además es radiactiva, superpesada. Pero esa es otra historia y os la contaré otro día con más tiempo.

    ¿Cómo se unen los átomos en la molécula de agua? Enlace

    Los dos hidrógenos están unidos al oxígeno por enlace covalente, que es un enlace bastante fuerte y estable en el que los átomos implicados comparten pares de electrones. Pero además, las moléculas de agua pueden formar unos enlaces especiales con otras moléculas: los llamados puentes de hidrógeno.

    Los puentes de hidrógeno son enlaces relativamente débiles comparados con el enlace covalente. Además, se están rompiendo y formando constantemente. Sin embargo, son responsables de muchas de las propiedades físicas de esta sustancia, como por ejemplo los altos puntos de fusión y ebullición del agua, su tensión superficial, el hecho de que el hielo flote en el agua líquida...

    Puentes de Hidrógeno, qué son y cómo se forman

    El oxígeno es muy electronegativo, esto es, atrae los electrones del enlace con mucha más fuerza que el hidrógeno. Como consecuencia de esto, el oxígeno queda cargado negativamente y el hidrógeno positivamente, y se crea un momento dipolar.

    Una molécula de agua puede formar como máximo 4 puentes de hidrógeno. Imagen: Wikimedia Commons, autor Snek01.

    De esta manera, las moléculas de agua se agrupan unas con otras y es más difícil separarlas, haciendo que, por ejemplo, el punto de ebullición del agua sea alto (hay que calentar más para que las moléculas de agua se separen y pasen a estado gaseoso) y el agua sea líquida en condiciones estándar.

    Para acabar por hoy, un dato químico: el agua es anfótera, esto es, puede actuar tanto como ácido como como base en las reacciones químicas. Puede que saber esto no os parezca crítico en vuestro día a día, pero siempre lo podéis usar para rellenar algún silencio incómodo o para ganar algún concurso...

    Fuentes: Wikipedia, OMS, IUPAC.

    LA REDACCIÓN RECOMIENDA

    10/07/2012 · 3.777

    Copos de nieve, no hay dos iguales. ¿O sí?

    fuente : www.iagua.es

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 4 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder