la deuda externa fue un factor en la guerra de los pasteles verdadero o falso
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga la deuda externa fue un factor en la guerra de los pasteles verdadero o falso de este sitio.
Conflictos de la Nueva Nacion
Find and create gamified quizzes, lessons, presentations, and flashcards for students, employees, and everyone else. Get started for free!
History
3rd
History 3rd Conflictos de la Nueva Nacion
Yoss Hdez 2 plays
11 Qs
Show Answers See Preview 1. Multiple-choice 45 seconds 1 pt Q.
¿Qué paso después de la destrucción de haciendas y minas durante la guerra insurgente?
answer choices La pobreza
La Agricultura Comercial
Deudas La minería 2. Multiple-choice 30 seconds 1 pt Q.
¿La abolición de la esclavitud de México influyo en la separación de Texas?
answer choices Verdadero Falso 3. Multiple-choice 45 seconds 1 pt Q.
¿A donde se iban los recursos públicos?
answer choices A los bancos
A los ciudadanos y los indígenas
Al ejercito y la burocracia
4. Multiple-choice 30 seconds 1 pt Q.
¿México cedió a Estados Unidos la mitad de su territorio como resultado de la guerra de 1847?
answer choices Verdadero Falso 5. Multiple-choice 30 seconds 1 pt Q.
¿¡México llego a una vida independiente con una economía prospera?
answer choices Verdadero Falso 6. Multiple-choice 45 seconds 1 pt Q.
¿Dónde se concentraba la mayor parte de la población?
answer choices Sudeste Centro-Norte Norte Centro Estaba por igual 7. Multiple-choice 45 seconds 1 pt Q.
¿Qué origino las suspensiones de los pagos de la deuda externa?
answer choices Otra deuda
Un conflicto con Francia
Una gran guerra
Un conflicto con Gran Bretaña
Una crisis económica
8. Multiple-choice 30 seconds 1 pt Q.
¿La mayor parte de la población mexicana estaba conformada por grupos indígenas?
answer choices Verdadero Falso 9. Multiple-choice 30 seconds 1 pt Q.
¿La deuda externa fue un factor en la Guerra de los Pasteles?
answer choices Verdadero Falso 10. Multiple-choice 45 seconds 1 pt Q.
¿El gobierno de que dependía?
answer choices
De los impuestos de las Aduanas
De los banqueros extranjeros
De la economía de otros paises
De los trabajadores indígenas
Del ejercito 11. Multiple-choice 45 seconds 1 pt Q.
¿Por qué recaudar impuestos era difícil?
answer choices
Porque la producción de plata ascendió
Por las deudas
Porque la producción de plata descendió
Por los conflicto que tenia Mexico
Quizzes you may like
SUPER LESSON
12 Qs
Likes and Dislikes
74 plays
12th LESSON
24 Qs
Past Progressive
244 plays
4th
9 Qs
Historia
398 plays
4th
11 Qs
Repaso Gobierno Juarista
28 plays
9th SUPER LESSON
19 Qs
The Odyssey
155 plays
6th
20 Qs
Profesiones
1.4K plays
3rd
16 Qs
Fracciones
4.6K plays
3rd - 4th
20 Qs
Sistema Solar
6.8K plays
8th
La guerra de los pasteles o los bollos de la discordia
La llamada "guerra de los pasteles" fue un conflicto que enfrentó a México y Francia en 1838. Este curioso nombre se debe a la denuncia de varios comerciantes franceses de no recibir el pago por sus servicios por parte de algunos oficiales mexicanos, aunque en realidad el problema estuvo causado por la negativa de México a pagar a Francia una indemnización que esta le exigía.
fuente : historia.nationalgeographic.com.es
La Intervención Francesa.
La Intervención Francesa
La Intervención Francesa.
La Intervención Francesa. La Intervención Francesa
Secretaría de la Defensa Nacional | 16 de julio de 2015
La Intervención Francesa.
La Guerra de Reforma trajo consecuencias devastadoras para la nación mexicana, una de ellas fue la crisis económica que orilló al Presidente Benito Juárez a suspender el pago de las deudas contraídas con otros países.
El 17 de julio de 1861, el Congreso de la República decretó la suspensión de pagos de todas las deudas públicas, lo que originó la reacción inmediata de Inglaterra, España y Francia, las hostilidades comenzaron al quebrantarse las relaciones diplomáticas con nuestro país. Además las dificultades que atravesaba el gobierno de Benito Juárez, les permitió a los conservadores retomar sus convicciones de reestablecer una Monarquía en México.
La respuesta de la suspensión temporal de pagos de la deuda externa, fue inmediata, el 31 de octubre de 1861, Inglaterra, Francia y España, firmaron un convenio en Londres para ocupar las principales fortalezas militares de las costas mexicanas, con el objetivo de captar los recurso de las aduanas y cobrar la deuda de los tres países.
El gobierno mexicano solicitó una prórroga y a pesar de que nunca se negó a pagar, las potencias europeas decidieron enviar tropas una escuadra española que llegó a las costas de Veracruz el 8 de diciembre de 1861; los ingleses el 6 de enero de 1862 y los franceses anclaron en los puertos mexicanos al día siguiente.
El Presidente Juárez designó al General Manuel Doblado como Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno Mexicano, para negociar con los países invasores, quien les expuso interés en evitar cualquier enfrentamiento. El 19 de febrero de 1862, en la localidad de la Soledad, Veracruz, se firmaron los Tratados Preliminares de la Soledad en los que se concluyó que las potencias aliadas se abstendrían de interferir en cualquier disputa interna de los mexicanos, restringiéndose a la negociación como única vía de reclamo por la deuda.
Además el General Manuel Doblado, logró hacer que el español Juan Prim, y el inglés Lord John Russell, representantes de esas potencias se retiraran, a cambio de la negociación del pago de la deuda mexicana. Pero Dubois de Saligny, quien fue el diplomático designado por Francia para negociar la deuda, no accedió y continuó su incursión, el 5 de marzo 1862, arribó a Veracruz el General Carlos Fernando de Latrille, Conde de Lorencez.
El General francés, marchó de Córdoba a Orizaba, infringiendo los acuerdos preliminares de la Soledad y enseguida comenzó los primeros enfrentamientos. El 19 de abril de 1862, las tropas francesas se prepararon a avanzar a la Ciudad de México, el 4 de mayo llegaron a Amozoc de la Provincia de Puebla.
En Amozoc el General Latrille recibió información sobre el Plan de Defensa del General Ignacio Zaragoza, ya que fue asesorado por el General Conservador Juan Nepomuceno Almonte quien le indicó que debía atacar a través de la zona de la Huerta del Carmen, para que estuviera fuera del alcance de las fortificaciones de Loreto y Guadalupe de la Provincia de Puebla.
Ante este escenario y teniendo conocimiento de que fuerzas conservadoras se unirían a las tropas francesas, el General Zaragoza reorganizó sus tropas en cuatro Brigadas de Infantería: La Brigada Berriozábal con 1,082 hombres; Brigada Lamadrid con 1,020; Brigada Negrete con 1,000; Brigada Díaz con 518 junto a su Artillería y Caballería.
La columna francesa marchó de Amozoc al Fuerte de Guadalupe la madrugada del 5 de mayo, por considerar que ese punto le daría el dominio de la ciudad, pero las condiciones del terreno y la ubicación de los fuertes de Loreto y Guadalupe, dificultó el avance a los franceses que fueron sometidos a un intenso fuego, el General Latrille imposibilitado para cumplir su objetivo de tomar los fuertes tuvo que ordenar la retirada de sus tropas.
Este acto cubrió las armas nacionales de gloria, en consecuencia de la histórica batalla, Napoleón III ordenó que se aumentara el número de las tropas francesas, las cuales ascendieron a aproximadamente 28,000 elementos, por su parte, el General Zaragoza recibió refuerzos constituyendo un Cuerpo de Ejército de Oriente de aproximadamente 22,000 hombres.
Una vez, destituido el General Latrille, en septiembre de 1862, tomó el mando de las tropas francesas el General Elie Fréderic Forey, quien comenzó a preparar un nuevo ataque con dirección a la Plaza de Puebla.
En el mes de septiembre el General Zaragoza, falleció por haber contraído tifo, en su lugar, el General Jesús González Ortega, fue nombrado Comandante del Ejército de Oriente para continuar la defensa de la nación mexicana, quien después de resistir valerosamente durante dos meses, tuvo que rendirse el 17 de mayo y entregar la plaza.
Después de la ocupación de la Plaza de Puebla, la capital de la República fue declarada también en sitio y Benito Juárez trasladó su gobierno a San Luis Potosí. El ejército francés entró en la Ciudad de México el 10 de junio y un mes después, el 10 de julio, la Asamblea de Notables, convocada por el General Forey, dio lectura a las condiciones sobre el establecimiento de la Monarquía:
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?