la ciencia es todo el _________ constituido mediante la __________ y el _________ sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga la ciencia es todo el _________ constituido mediante la __________ y el _________ sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. de este sitio.
Significado de Ciencia
Qué es Ciencia: Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. El objetivo de la ciencia
Home Ciencia y Tecnología
Ciencia y Tecnología
Significado de Ciencia
1538 0
Qué es Ciencia:
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.
La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas.
La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o ‘saber’ y, como tal, no se restringe a un área específica.
En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y estudio (incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área.
La ciencia también está íntimamente relacionada con la tecnología, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XIX. De allí la importancia de los estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología.
Método científico
El método científico es un protocolo de estudio que se aplica para obtener conocimiento objetivo y de valor científico. Se parte de la observación, la experimentación, la medición, la demostración de hipótesis, el análisis y las conclusiones de la información, a fin de ampliar u obtener nuevos saberes.
Sin embargo, es importante mencionar que el método científico se adapta al tipo de estudio que se realice. Por ejemplo, no puede ser aplicado el mismo método de estudio que se usa en las ciencias naturales a las ciencias sociales.
Por tanto, el método científico será variable según el área de conocimiento en la cual se aplique, ya que no todos los estudios pueden ser realizados de la misma manera según su alcance.
Tipos de ciencias
En la actualidad, el modelo de clasificación más difundido es el que distingue entre ciencias formales y ciencias fácticas, llamadas en otros modelos “experimentales o empíricas”.
Ciencias formales
Son aquellas que tienen por objetivo las abstracciones mentales y, por ello, son analíticas, como la matemática y la lógica.
Reciben el nombre de ciencias formales porque no se ocupan de los contenidos concretos, sino de los axiomas o conceptos abstractos que el ser humano capta gracias a la deducción y la inferencia, los cuales son llamados “formas” u “objetos ideales”.
Las ciencias formales son:
lógica; matemática; estadística; informática;
ciencias de la computación;
ciencia computacional teórica.
Ciencias fácticas
Las ciencias fácticas son las que estudian hechos naturales, sociales o humanos, según la clasificación de Mario Bunge. Algunos teóricos las llaman ciencias empíricas y experimentales porque pueden ser verificadas en la realidad, ya sea por observación o por experimentación. Se subdividen en ciencias naturales y ciencias sociales y humanas.
Ciencias naturalesLas ciencias naturales son aquellas que describen, ordenan y comparan los fenómenos naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos que tienen lugar en ella, de las cuales se pueden, incluso, formular leyes y reglas.
El campo de actividad de las ciencias naturales está constituido principalmente por la investigación sin una aplicación específica.
Las ciencias naturales son las siguientes:
Química Física Biología Astronomía Geología
Ciencias sociales y humanasLas ciencias sociales y humanas son aquellas que estudian al ser humano y la sociedad. Es decir, estudian de forma sistemática los fenómenos y procesos socioculturales, producto de la actividad del ser humano y su relación con el entorno.
En este sentido, divide su campo de estudio en diferentes áreas, que pueden abarcar desde las normas de convivencia y los modos de su organización social, hasta las formas de comunicación.
Son ciencias sociales y humanas las siguientes:
sociología; economía; historia; geografía; lingüística; antropología; psicología.
Ciencias aplicadas
Las ciencias aplicadas son aquellas que utilizan los conocimientos desarrollados por las ciencias formales o las ciencias empíricas y experimentales en ámbitos especializados de interés.
Entre las ciencias aplicadas podemos mencionar las siguientes:
ingeniería; arquitectura; medicina;
nutrición y dietética;
farmacia; arqueología; psicología social; bioanálisis, etc. Vea también
Características de la ciencia.
Tipos de ciencia. Método científico.
Conocimiento científico.
Fecha de actualización: 17/11/2020. Cómo citar: “Ciencia”. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/ciencia/ Consultado: 27 de noviembre de 2020, 11:41 am.
Ciencia
¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.
[¡Ayúdanos con las traducciones!]
Ciencia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
. Óleo sobre tela de Sebastiano Conca.
La ciencia (del latín , 'conocimiento') es un conjunto de conocimientos sistemáticos comprobables que estudian, explican y predicen los fenómenos sociales, artificiales y naturales del universo observable.1 El conocimiento científico se obtiene de manera metodológica mediante observación y experimentación en campos de estudio específicos. Dicho conocimiento es organizado y clasificado sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir del razonamiento lógico y el análisis objetivo de la evidencia científica se formulan preguntas de investigación e hipótesis, se deducen principios y leyes, y se construyen modelos, teorías y sistemas de conocimientos por medio del método científico.2
La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este tipo de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que los científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de leer para los no especialistas.3 Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para facilitar la compresión y colaboración entre científicos de distintos campos.3
Índice
1 Historia
1.1 Culturas tempranas
1.2 Antigüedad clásica
2 Ramas 2.1 Unidad 2.2 Límites
3 Investigación científica
3.1 Método 3.2 Leyes 3.3 Teorías 3.4 Modelos 3.5 Consenso 3.6 Progreso
4 Filosofía de la ciencia
5 Comunidad científica
5.1 Científicos
5.2 Mujeres en ciencia
5.3 Sociedad científica
6 Influencia en la sociedad
6.1 Divulgación científica
6.2 Conciencia pública de la ciencia
6.3 Estudios de ciencia, tecnología y sociedad
7 Véase también 8 Referencias 9 Bibliografía 10 Enlaces externos
Historia
Artículo principal:
La historia de la ciencia abarca el desarrollo de la ciencia desde la antigüedad hasta el presente. La ciencia es un conocimiento empírico, teórico y de procedimiento sobre el universo, producido por científicos que formulan explicaciones y predicciones comprobables basadas en sus observaciones.4 Hay tres ramas principales de la ciencia: natural, social y formal.5
Las primeras raíces de la ciencia se remontan al Antiguo Egipto y Mesopotamia alrededor de 3000 a 1200 A. C.67 Sus contribuciones a las matemáticas, la astronomía y la medicina entraron y dieron forma a la filosofía natural griega de la antigüedad clásica, mediante la cual se hicieron intentos formales para proporcionar explicaciones de eventos en el mundo físico basadas en causas naturales.67 Después de la caída del Imperio romano occidental, el conocimiento de las concepciones griegas del mundo se deterioró en Europa occidental de habla latina durante los primeros siglos (400 a 1000 EC) de la Edad Media,8 pero continuó prosperando en el Imperio Romano Oriental (o Bizantino) de habla griega. Con la ayuda de traducciones de textos griegos, la cosmovisión helenística se conservó y se absorbió en el mundo musulmán de habla árabe durante la Edad de Oro islámica.9 La recuperación y asimilación de obras griegas y las investigaciones islámicas en Europa occidental desde el siglo x al xiii revivieron el aprendizaje de la filosofía natural en Occidente.810
La filosofía natural se transformó durante la Revolución Científica en la Europa de los siglos xvi al xvii,1112 a medida que nuevas ideas y descubrimientos se apartaron de las concepciones y tradiciones griegas anteriores.13141516 La Nueva Ciencia que surgió era más mecanicista en su cosmovisión, más integrada con las matemáticas y más confiable y abierta ya que su conocimiento se basaba en un método científico recién definido.141718 Pronto siguieron más "revoluciones" en los siglos siguientes. La revolución químicadel siglo xviii por ejemplo, introdujo nuevos métodos cuantitativos y medidas para la química. En el siglo xix se enfocaron nuevas perspectivas con respecto a la conservación de la energía, la edad de la Tierra y la evolución.192021222324 Y en el siglo xx nuevos descubrimientos en genética y física sentaron las bases para nuevas subdisciplinas como la biología molecular y la física de partículas.2526 Además, las preocupaciones industriales y militares, así como la creciente complejidad de los nuevos esfuerzos de investigación, pronto marcaron el comienzo de la era de la " gran ciencia ", particularmente después de la Segunda Guerra Mundial.252627
Qué es la Ciencia (concepto, definición, características y tipos)
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el...
Qué es la Ciencia
Revisión científica por Ana Zita FernandesDoctora en Bioquímica
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.
La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas.
La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o ‘saber’ y, como tal, no se restringe a un área específica.
En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y estudio (incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área.
La ciencia también está íntimamente relacionada con la tecnología, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XIX. De allí la importancia de los estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología.
Características de la ciencia
Las ciencias son muy diferentes en sus propósitos específicos. Sin embargo, todas comparten en común la búsqueda de leyes generales; principios metodológicos fundamentales; carácter sistemático y utilidad para la civilización. Veamos cada característica por separado.
Aplica el método científico. La ciencia aplica normas y criterios verificables para estudiar los fenómenos, los cuales se denominan método científico. El método científico se basa en:observación, proposición,
formulación de hipótesis,
experimentación, demostración y conclusiones.
Tiende a buscar leyes generales. La ciencia pretende entender las leyes o principios generales que rigen a los fenómenos. Algunas ciencias, como las matemáticas, persiguen que estas leyes tengan grado de certeza. Otras ciencias, como las naturales o sociales, construyen leyes sujetas a revisión constante. Un ejemplo de ley general en la ciencia es la ley de la gravedad de Newton.Es acumulativa y sistemática. La ciencia valora el conocimiento acumulado de las investigaciones previas, es decir, los antecedentes. Estos son siempre un punto de partida, bien como sustento o como cuestionamiento. A la vez, todo nuevo conocimiento pasa a ser parte del acervo científico. Por ejemplo, la teoría heliocéntrica de Copérnico sustituyó a la teoría geocéntrica de Ptolomeo, mientras que las leyes de Kepler sobre las órbitas elípticas perfeccionaron la teoría copernicana.Es útil. Toda ciencia produce conocimiento provechoso, necesario e imprescindible para interpretar la realidad y para estimular el desarrollo humano y social en cualquiera de sus aspectos: cultural, intelectual, tecnológico, industrial, etc. Por ejemplo, la ciencia permitió el descubrimiento de la penicilina y de la electricidad.Puedes ver también: Características de la ciencia.
Tipos de ciencias
En la actualidad, el modelo de clasificación más difundido es el que distingue entre ciencias formales y ciencias fácticas, llamadas en otros modelos “experimentales o empíricas”.
Ciencias formales
Son aquellas que tienen por objeto de estudio las abstracciones mentales. Reciben este nombre porque no se ocupan de contenidos concretos, sino de los axiomas o conceptos abstractos. El ser humano analiza estas "formas" u "objetos ideales" gracias a la deducción y la inferencia.
Las ciencias formales son analíticas como:
La lógica La matemática La estadística
La informática o ciencias de la computación.
Ciencias fácticas
Las ciencias fácticas son las que estudian hechos naturales, sociales o humanos, según la clasificación de Mario Bunge. Algunos teóricos las llaman ciencias empíricas y experimentales porque pueden ser verificadas en la realidad, ya sea por observación o por experimentación. Se subdividen en ciencias naturales y ciencias sociales y humanas.
Ciencias naturalesLas ciencias naturales son aquellas que describen, ordenan y comparan los fenómenos naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos que tienen lugar en ella. A partir de allí se formulan teorías y leyes generales.
Las ciencias naturales son las siguientes:
Química Física Biología Astronomía Geología
Ciencias sociales y humanasLas ciencias sociales y humanas son aquellas que estudian al ser humano y la sociedad. Es decir, estudian de forma sistemática los fenómenos y procesos socioculturales, producto de la actividad del ser humano y su relación con el entorno.
En este sentido, divide su campo de estudio en diferentes áreas, que pueden abarcar desde las normas de convivencia y los modos de su organización social, hasta las formas de comunicación.
Son ciencias sociales y humanas las siguientes:
sociología; economía; historia; geografía; lingüística; antropología; psicología.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?