impulsa el desarrollo de los sectores rural, agropecuario y pesquero del país a través de créditos accesibles para pequeños productores y mipymes.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga impulsa el desarrollo de los sectores rural, agropecuario y pesquero del país a través de créditos accesibles para pequeños productores y mipymes. de este sitio.
Sign In
750 million+ members | Manage your professional identity. Build and engage with your professional network. Access knowledge, insights and opportunities.
Skip to main content
DOF
PROGRAMA Institucional 2013-2018 de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).
FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA (FIRA)
PROGRAMA INSTITUCIONAL 2013-2018
MARCO NORMATIVO.
FIRA está integrado por cuatro fideicomisos, los cuales son entidades de la Administración Pública Federal: Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (FONDO); Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA); Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA); Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA).
El Programa Institucional de FIRA 2013-2018 se sustenta de conformidad con los artículos 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 3 fracción III de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 3, 9, 16, 17 fracción V, 22, 24, 27 de la Ley de Planeación; 2, 40, 47, 48, 49, 50, 53, 54, 58 fracción II, 59 fracción II de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; 22, 24, 25 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en concordancia con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (PRONAFIDE) y los Programas Sectoriales aplicables, entre los que se encuentra el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario de la SAGARPA.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Otorga al Estado mexicano el papel rector de la economía nacional y especifica que deberá tener un Sistema Nacional de Planeación Democrática. Habrá un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal, de la cual los Fideicomisos son parte, así también faculta para formular, instrumentar, controlar y evaluar los planes y programas de desarrollo.
La Ley de Planeación.
Este ordenamiento establece entre otras:
⢠El marco normativo para regular el ejercicio de la planeación nacional del desarrollo, obligatorio para la administración pública federal.
⢠Las bases para la integración y el funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática.
I. DIAGNÓSTICO.
I.1. Contexto Económico del Campo Mexicano.
I.1.1. Contexto Internacional.
En 2008, la economía mundial enfrentó una recesión de gran magnitud detonada por la crisis en el mercado inmobiliario de EE.UU. con un traspaso inmediato a los mercados financieros internacionales.
Los efectos de la recesión fueron de gran magnitud. En 2009, el PIB de EE.UU. cayó 2.4%, la reducción más grande en más de seis décadas. Otras economías avanzadas, como la Unión Europea y Japón mostraron caídas de 4.4 y 5.5%, respectivamente.
Las economías emergentes, en particular las asiáticas, no mostraron perturbaciones de tal magnitud y pudieron recuperarse en gran medida por el incremento en el consumo interno; a diferencia de las economías avanzadas, en donde la política fiscal y monetaria han sido los motores de la recuperación.
La economía global mostró una recuperación hacia 2010 y se espera que ésta continúe y se consolide en los próximos años, impulsada en gran medida por el crecimiento de las economías emergentes y en desarrollo, el cual se pronostica será 5.1 por ciento en 2014. En el caso de las economías emergentes de Asia, las cuales han registrado un importante dinamismo en los últimos años, se espera un crecimiento de 6.7 por ciento. En China e India, se prevén crecimientos de 7.5 por ciento y 5.4 por ciento, respectivamente, durante 2014.
Por otra parte, para las economías de los países desarrollados, se pronostica un crecimiento de 2.2 por ciento. En este grupo de países destaca el crecimiento estimado para Estados Unidos, 2.8 por ciento en 2014. Cabe mencionar que varios de los países de la Unión Europea esperan tasas menores a 1.0 por ciento con excepción de Alemania, cuyo pronóstico es 1.6 por ciento. En su conjunto, la economía mundial crecerá 3.7 por ciento en 2014, cifra superior a las observadas en 2012 y 2013, años en que la tasa de crecimiento observada fue 3.1 y 3.0 por ciento, respectivamente.
Adicionalmente, una característica relevante de la evolución reciente de la economía internacional ha sido el incremento de los niveles y de la volatilidad de los precios de las materias primas y alimentos. Así, en el primer semestre de 2013 los precios de los alimentos fueron, en promedio, 2.2 veces superiores al nivel de precios observado en 2001.
En este entorno, la implementación de políticas de estabilización financiera, fiscal y monetaria responsables jugarán un papel fundamental en la recuperación del crecimiento de la economía mundial, en la cual los países emergentes tendrán un papel fundamental como uno de los principales motores del crecimiento.
I.1.2. Contexto Nacional.
En los últimos años, la economía mexicana se ha caracterizado por la implementación de políticas fiscal y monetaria prudentes, lo que ha resultado en baja inflación y estabilidad macroeconómica.
Aunado a ello, México cuenta con ventajas que le hacen ser un destino atractivo para la inversión como lo son la cercanía con EE.UU., el bono demográfico y la cobertura de tratados y acuerdos comerciales con 45 países.
Los fundamentos macroeconómicos de la economía permitieron a México atemperar los efectos de la crisis económica y financiera mundial de 2008-2009.
Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero
¿Qué hacemos?
Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, sectorizado en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Banca de Desarrollo), que impulsa el desarrollo del medio rural a través de financiamiento incluyente para productores y mipymes.
Misión:Trabajar bajo un proceso de mejora continua en la calidad de vida de los habitantes del medio rural, a través del otorgamiento de un crédito oportuno, flexible, barato y supervisado, así como, otros servicios enfocados a la cadena de suministros.
Visión:Ser la principal Institución Financiera que esté al servicio de la población rural, focalizando su atención en los productores más vulnerables del país, con la finalidad de convertirlos en sujetos de crédito con carácter sostenible, a través de una mejor integración en la cadena de suministros.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?