identifica el valor fundamental para la convivencia cordial y pacífica entre las personas, permite reconocer a otras personas como iguales, es el reconocimiento, consideración, atención o deferencia, que se deben a las otras personas.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga identifica el valor fundamental para la convivencia cordial y pacífica entre las personas, permite reconocer a otras personas como iguales, es el reconocimiento, consideración, atención o deferencia, que se deben a las otras personas. de este sitio.
Valores y convivencia pacífica
Valores y convivencia pacífica - Dpto
Contacto: Sección de Convivencia y Coeducación
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: 848 42 47 77
Valores y Convivencia pacífica
Frente a las múltiples amenazas que dificultan una convivencia social pacífica, respetuosa con la dignidad de las personas, con el bien común y con los derechos humanos (terrorismo, insolidaridad, maltrato, violencia, etc.), el sistema educativo ha de promover alternativas positivas. Escuela y familia, medios de difusión y agentes sociales deben ayudarse mutuamente al respecto.
Es importante que el respeto a la dignidad de todo ser humano y el valor de la palabra como medio y forma de exponer y defender las propias ideas sean tenidos en cuenta para prevenir y resolver conflictos de forma pacífica.
Educación para la Paz y la ConvivenciaConvivencia positiva frente al acoso y el maltrato entre iguales. Ciberacoso. (Primaria 5º y 6º Curso).La convivencia en sociedad. Amenazas contra el bien común, la justicia y la paz. El terrorismo. (ESO).Convivencia en paz y terrorismo: un tema de hoy. (Bachillerato).Otras actividades y recursos para educar en la convivencia pacífica y democrática frente al terrorismo.
CAMPAÑA 2013-14 BIENTRATANDO VI CAMPAÑA PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIAAgenda para delegados y delegadas.
Normas de aula y proactividad, hacia la disciplina positiva.
Convivencia e Igualdad
Educación en valores
¿En qué consiste el aprendizaje de la competencia cívica?. Parlamento Navarro.
Participación. Parlamento Navarro
Gratitud. Parlamento Navarro
Pautas para sembrar una convivencia pacífica.
fuente : www.educacion.navarra.es
Día Internacional de la Convivencia en Paz
La paz no sólo es la ausencia de conflictos. Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida. Es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos.
Convivir en paz: un proceso necesario para el desarrollo sostenible
La paz no sólo es la ausencia de conflictos. Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida. Es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se debe promover el diálogo y solucionar los conflictos con un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos.
La Asamblea General, reconociendo la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación e intolerancia, en su resolución 72/130, declaró el 16 de mayo como el Día Internacional de la Convivencia en Paz, enfatizando la importante función de la sociedad civil, incluidos el mundo académico y los grupos de voluntarios, en el fomento del diálogo entre religiones y culturas, y alentando a que se apoyen medidas prácticas que movilicen a la sociedad civil, como la creación de capacidad, oportunidades y marcos de cooperación.
La Declaración del Milenio y su resolución resolución 70/1, de 25 de septiembre de 2015, titulada "Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", establece la importancia de propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia. No puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible.
Teniendo presente los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y especialmente el empeño en preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, la Asamblea General invita a todos los Estados Miembros a que sigan promoviendo la reconciliación, para contribuir a hacer realidad la paz duradera y el desarrollo sostenible trabajando con las comunidades, los dirigentes religiosos y otros agentes competentes, a través de medidas conciliadoras y servicios altruistas, entre otros medios, y alentando el perdón y la compasión entre las personas.
Antecedentes
Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, la Organización de las Naciones Unidas se creó con fines y principios que buscaban especialmente librar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra. Uno de esos fines es conseguir la cooperación internacional para resolver problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y promover e incentivar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.
El 20 de noviembre de 1997, la Asamblea General proclamó, en su resolución 52/15, el año 2000 como el "Año Internacional de la Cultura de la Paz". El 10 de noviembre de 1998, proclamó el período comprendido entre los años 2001 y 2010 como el "Decenio Internacional de una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo".
El 6 de octubre de 1999, la Asamblea General adaptó, mediante la resolución 53/243, la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, que constituye un mandato universal para la comunidad internacional, en particular para el sistema de las Naciones Unidas, en lo que se refiere a la promoción de una cultura de paz y no violencia que beneficie a la humanidad, sobre todo a las generaciones futuras.
Tal declaración se produjo como resultado del preciado concepto, establecido dese hace mucho, —contenido dentro de la Constitución de la UNESCO— de que "puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz". La Asamblea General sigue dando a entender que la paz no solo es la ausencia de conflictos, sino también un proceso participativo, positivo y dinámico donde se fomenta el diálogo y los conflictos se resuelven en una atmósfera de mutuo entendimiento y cooperación.
Queda claro que para cumplir tal aspiración es necesario eliminar la discriminación e intolerancia en todas sus formas, incluyendo las basadas en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición.
Recursos
Instrumentos esenciales
Carta de las Naciones Unidas
Constitución de la UNESCO
La Declaración Universal de Derechos Humanos
Documentos importantes
Resolución del Día Internacional de la Convivencia en Paz
Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz
Proclamación del año 2000 Año Internacional de la Cultura de la Paz
Declaración para la Promoción del Diálogo y la Comprensión Mutua entre Religiones y Civilizaciones
Declaración de Principios sobre la Tolerancia
Declaración sobre los Derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas
Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones
Día Internacional para Combatir la Islamofobia
Los códigos de convivencia escolar: una herramienta para la educación con enfoque de derechos · TRAMANDO REVISTA ::: ISSN 2796
En Tramared no tenemos requerimientos en cuanto a formato o normas de citación, aunque no significa que aceptamos el plagio. Citá como puedas. Nos resulta más importante dar acceso que requerir formalidades.
Los códigos de convivencia escolar: una herramienta para la educación con enfoque de derechos
Título
Los códigos de convivencia escolar: una herramienta para la educación con enfoque de derechos
Descripción
Tesis
Autor
Luiza Daniela Miño Moncayo
Editor
Mariana Schenone
Fecha
Diciembre 2018
Idioma
Español
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALESTrabajo de Fin de Carrera Titulado:LOS CÓDIGOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN CON ENFOQUE DE DERECHOSRealizado por:LUIZA DANIELA MIÑO MONCAYO Como requisito para la obtención del título deABOGADAQUITO, DICIEMBRE DE 2010DECLARACIÓN JURAMENTADAYo, Luiza Daniela Miño Moncayo, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.
A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual correspondientes a este trabajo, a la UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.
Luiza Daniela Miño M.DECLARATORIAEl presente trabajo de investigación de fin de carrera, titulado
LOS CÓDIGOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN CON ENFOQUE DE DERECHOSRealizado por la alumna
LUIZA DANIELA MIÑO MONCAYO Como requisito para la obtención del título de ABOGADAHa sido dirigido por el profesor
Dr. GABRIEL RECALDE
Quien considera que constituye un trabajo original de su autor.
Dr. GABRIEL RECALDE
DirectorLos profesores informantes
Dra. GABRIELA HIDALGO, y Dra. AÍDA VILLAREAL
Después de revisar el trabajo escrito presentado, lo han calificado como apto para su defensa oral ante el tribunal examinador.
AGRADECIMIENTOSAgradezco el apoyo incondicional de mi familia, a mis hermanos Martín y Roberto, a mi hermana Cristina, por su paciencia; y a mis padres, por el esfuerzo y sacrificio para darnos la mejor educación posible, por su confianza y cariño.
Agradezco a todas las personas que me ayudaron a través de mi carrera universitaria, en los trabajos, los estudios, las investigaciones, amigos, compañeros, colegas, profesores, quienes siempre tuvieron una palabra de aliento en los momentos más difíciles, especialmente a Andrés, Efrén, Ernesto, Diana, Andrea y Johana, siempre los llevaré en mi corazón.
Luiza Daniela Miño MoncayoDEDICATORIA“Bebe danza, sueña, Siente que el viento Ha sido hecho para ti Vive, escucha y habla
Usando para ello el corazón”
Molinos de Viento – Mago de OzA mi mamá, José, (Lord Kupo - Strato), y a los líderes, por ser luz en la oscuridad, con ustedes no hay adversidad que no se pueda vencer.
A las y los jóvenes con quienes he tenido la oportunidad de trabajar por la paz y los derechos de las y los adolescentes, ustedes son la inspiración y la razón de mi investigación, esta tesis es para ustedes.
Luiza Daniela Miño MoncayoRESUMENEl trabajo de fin de carrera titulado “Los Códigos de Convivencia Escolar: una Herramienta para la Educación con Enfoque de Derechos”, se basa en una realidad social que consiste en los diferentes tipos de violencia contra la niñez y adolescencia ecuatoriana, y se concreta en investigar la violencia en el entorno escolar; presenta como solución a esta problemática la creación de normas en el ámbito escolar, es decir los códigos de convivencia escolar, los cuales son un instrumento para conocer, practicar y formar normas, acuerdos y compromisos mediante los cuales se difundan y conozcan los valores y principios universales que recogen los instrumentos sobre derechos humanos, y a través de ellos neutralizar las violencias en las escuelas, protegiendo entonces a la niñez y adolescencia ecuatoriana; en conclusión la investigación tiene un enfoque de derechos de la niñez y adolescencia a la vez de enfocarse en el carácter preventivo de la norma jurídica.
La investigación trata sobre el castigo corporal, el acoso sexual y el hostigamiento y sus formas de prevenirlo. Explica en que consiste el enfoque de derechos en la educación y la necesidad de contar con normas y sanciones en las escuelas, la relación entre disciplina, sanción y el desarrollo de las y los adolescentes. Describe el origen, concepto, importancia y procedimiento para elaborar los códigos de convivencia escolar e incluye un análisis de la normativa nacional e internacional relativas a la protección jurídica de la niñez y adolescencia.
ABSTRACTThe end of career investigation named “The School Community Codes: A tool for Human Rights Education”, is based on a social reality that consists in the different types of violence against children and adolescence, it focuses on research the different types of violence in the scholar environment; it presents the creation of rules for the scholar environment as a solution to this problem, this is the School Community Codes, which are an instrument to know, practice and make rules, agreements and commitments in order to disseminate and create awareness about the values and principles gathered in the Human Rights Instruments, and through them neutralize the violence in schools, therefor protecting the Ecuadorian childhood and adolescence; summing up, the investigation focuses on the childhood and adolescence rights, also focusing on the preventor character of law.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?