herramienta del estado que busca favorecer el crecimiento económico sostenible.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga herramienta del estado que busca favorecer el crecimiento económico sostenible. de este sitio.
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Herramientas
Este contenido se encuentra disponible en
English français Русский
A A+ A++ Imprimir
Comparta este contenido
in
Metas de los ODS vinculadas al ODS 8 y las áreas temáticas relevantes
Metas de los ODS en esta página: 8 , 8.2 , 8.3 , 8.4 , 8.5 , 8.6 , 8.7 , 8.8 , 8.a , 8.b
8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Áreas temáticas relevantes
El futuro del trabajo
Sistemas de información sobre el mercado de trabajo
8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra
Áreas temáticas relevantes
El futuro del trabajo
Productividad Economía rural
8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros
Áreas temáticas relevantes
Crecimiento económico con alto coeficiente de empleo
Desarrollo de empresas
El futuro del trabajo
Economía informal
Políticas nacionales de empleo
8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados
Áreas temáticas relevantes
Desarrollo de empresas
Medio ambiente y empleos verdes
El futuro del trabajo
8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor
Áreas temáticas relevantes
Políticas activas de mercado de trabajo
Crecimiento económico con alto coeficiente de empleo
El futuro del trabajo
Igualdad de género y no discriminación
Políticas nacionales de empleo
Empleo juvenil
8.6 De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación
Áreas temáticas relevantes
Crecimiento económico con alto coeficiente de empleo
El futuro del trabajo
Políticas nacionales de empleo
Conocimientos técnicos y empleabilidad
Empleo juvenil
8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas
Áreas temáticas relevantes
Trabajo infantil Trabajo forzoso
El futuro del trabajo
8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios
Áreas temáticas relevantes
Políticas activas de mercado de trabajo
Crecimiento económico con alto coeficiente de empleo
Desarrollo de empresas
Igualdad
La libertad de asociación y libertad sindical y la negociación colectiva
El futuro del trabajo
Igualdad de género y no discriminación
Seguridad y salud en el lugar de trabajo
Sistemas de información sobre el mercado de trabajo
Migración laboral Normas del trabajo
Políticas nacionales de empleo
El diálogo social y el tripartismo
Condiciones de trabajo
8.a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, incluso mediante el Marco Integrado Mejorado para la Asistencia Técnica a los Países Menos Adelantados en Materia de Comercio
Áreas temáticas relevantes
El futuro del trabajo
Cadenas mundiales de suministro
8.b De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo
Áreas temáticas relevantes
Crecimiento económico con alto coeficiente de empleo
El futuro del trabajo
Conocimientos técnicos y empleabilidad
Piso de protección social
Empleo juvenil
Etiquetas: trabajo infantil, futuro del trabajo, empleo, empleo de jóvenes, empleos verdes, política de empleo, trabajo forzoso, mercado de trabajo, política laboral, condiciones de trabajo, relaciones laborales, diálogo social, normas del trabajo, calificación profesional, competencias, desarrollo económico local, desarrollo rural, crecimiento económico, desarrollo de la empresa, economía informal, productividad, igualdad de derechos, igualdad de género, libertad sindical, política social, migraciones laborales, seguridad y salud en el trabajo, medio ambiente, tecnologías de la información y de la comunicación, recursos de informaciónObjetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Durante los últimos 25 años, la cantidad de trabajadores que viven en condiciones de pobreza extrema ha disminuido drásticamente, pese al persistente impacto de la crisis económica de 2008 y 2009. En los países en desarrollo, la clase media representa hoy más del 34% del empleo total, una cifra que casi se triplicó entre 1991 y 2015.
Sin embargo, mientras la economía mundial continúa recuperándose presenciamos un crecimiento más lento, el aumento de las desigualdades y una tasa de expansión del empleo insuficiente para absorber la creciente fuerza laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2015 hay más de 204 millones de personas desempleadas.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a estimular el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica. La promoción de políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo son cruciales para este fin, así como también las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico humano. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos los hombres y mujeres para 2030.
Promover el trabajo decente es uno de los 17 Objetivos Globales de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible. Un enfoque integral es crucial para avanzar en los diversos objetivos.
Metas del Objetivo 8
La respuesta del Fondo ODSEl Fondo ODS apoya iniciativas que abordan el crecimiento inclusivo desde una perspectiva multisectorial y abordan las siguientes dimensiones:
Crear oportunidades para empleos buenos y decentes y asegurar medios de subsistencia
Apoyar prácticas empresariales inclusivas y sostenibles
Promover mejores políticas gubernamentales e instituciones públicas justas y responsables
Por ejemplo:En Costa de Marfil, para reducir la pobreza en la región de San Pedro, el programa del Fondo ODS está trabajando para evitar las peores formas de trabajo infantil. Los jóvenes (todos mayores de 15 años de edad y, por tanto, legalmente autorizados a trabajar con arreglo a la legislación local) han recibido formación profesional y participan en actividades generadoras de ingresos, como la acuicultura y la cría de pollos, que dependen del saber tradicional y se consideran actividades de muy bajo riesgo. Las actividades se llevan a cabo con el pleno apoyo de los padres y evitan la explotación de los jóvenes en las plantaciones de cacao.
En Honduras, el Fondo ODS apoya la generación de ingresos mediante la revitalización de la cultura lenca y el desarrollo de microempresas de turismo sostenible en la zona, dirigidas por jóvenes y mujeres.
En Perú, el Fondo ODS está contribuyendo a establecer una cadena de valor inclusiva en la producción de quinoa y otros granos andinos, de manera que el aumento de la demanda en el mercado internacional puede convertirse en mejoras económicas y sociales de los productores actualmente vulnerables.
Objetivo 1: Poner fin a la pobreza
Objetivo 2: Hambre Cero
Objetivo 3: Buena salud
Objetivo 4: Educación de calidad
Objetivo 5: Igualdad de género
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
Objetivo 7: Energía asequible y sostenible
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Objetivo 9: Industria, innovación, infraestructura
Objetivo 10: Reducir desigualdades
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Objetivo 12: Consumo responsable y producción
Objetivo 13: Acción climática
Objetivo 14: Vida marina
Objetivo 15: Vida en la tierra
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones fuertes
Objetivo 17: Alianzas para los objetivos
AddThis Sharing Buttons
Share to Facebook Share to Twitter Share to Imprimir Share to Más...
Crecimiento económico
Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida. La COVID-19 ha alterado miles de millones de vidas y ha puesto en peligro la economía mundial. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una recesión mundial tan mala o peor
Bienvenidos a las Naciones Unidas
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos
Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida.
La COVID-19 ha alterado miles de millones de vidas y ha puesto en peligro la economía mundial. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una recesión mundial tan mala o peor que la de 2009. A medida que se intensifica la pérdida de empleo, la Organización Internacional del Trabajo estima que cerca de la mitad de todos los trabajadores a nivel mundial se encuentra en riesgo de perder sus medios de subsistencia.
Incluso antes del brote de la COVID-19, era probable que uno de cada cinco países (en donde habitan miles de millones de personas que viven en situación de pobreza) vieran sus ingresos per cápita estancarse o reducirse en 2020. A día de hoy, las perturbaciones económicas y financieras derivadas de la COVID-19 (como las alteraciones en la producción industrial, la caída de los precios de los productos básicos, la volatilidad del mercado financiero y el aumento de la inseguridad) están desbaratando el ya de por sí tibio crecimiento económico y empeorando los riesgos acentuados de otros factores.
Respuesta al COVID-19
La pandemia de la COVID-19 ha provocado una recesión histórica con niveles récord de carencias y desempleo, lo que ha creado una crisis humanitaria sin precedentes cuyas peores consecuencias las están sufriendo los más pobres.
En abril de 2020, las Naciones Unidas elaboraron un marco para la respuesta socioeconómica inmediata a la COVID-19 como hoja de ruta para apoyar a los países en su camino hacia la recuperación social y económica. Este marco apela a reforzar de manera extraordinaria la ayuda internacional y el compromiso político con el objetivo de garantizar que las personas de todo el mundo tengan acceso a los servicios esenciales y a la protección social. El marco de respuesta socioeconómica consta de cinco líneas de trabajo:
Garantizar que los servicios de salud esenciales sigan estando disponibles y proteger los sistemas sanitarios.
Ayudar a las personas a lidiar con la adversidad mediante la protección social y servicios básicos.
Proteger empleos y apoyar a pequeñas y medianas empresas, y a los trabajadores del sector informal, mediante programas de respuesta y recuperación económicas.
Orientar el aumento necesario de estímulos fiscales y financieros para que las políticas macroeconómicas funcionen en favor de los más vulnerables y reforzar las respuestas multilaterales y regionales.
Promover la cohesión social e invertir en sistemas de respuesta y resiliencia impulsados por las comunidades.
Estas cinco líneas de trabajo están conectadas por un sólido imperativo de sostenibilidad medioambiental y de igualdad de género para una mejor reconstrucción.
El Secretario General de las Naciones Unidas ha enfatizado que la recuperación de la crisis de la COVID-19 debe conducir a una economía diferente.
Más allá de la respuesta inmediata a la crisis, la pandemia debería ser el impulso para mantener los logros conseguidos y acelerar la implementación de medidas pendientes desde hace mucho tiempo con el fin de encauzar al mundo hacia un camino de desarrollo más sostenible y hacer que la economía mundial sea más resiliente a futuras perturbaciones.
Datos destacables
En 2017, la tasa de mundial de desempleo se situaba en el 5,6%, frente al 6,4% del año 2000.
En todo el mundo, en 2016 el 61% de los trabajadores tenía un empleo no regulado. Exceptuando el sector agrícola, el 51% de todos los trabajadores se incluyeron en esta categoría de empleo.
Los hombres ganan 12,5% más que las mujeres en 40 de los 45 países de los que se tienen datos.
La brecha salarial de género en todo el mundo se sitúa en el 23% y, si no se toman medidas, se necesitarán otros 68 años para lograr la igualdad salarial. La tasa de participación de la mujer en la población activa es del 63%, mientras que la de los hombres es del 94%.
A pesar de su creciente presencia en la vida pública, las mujeres se siguen haciendo cargo 2,6 veces más del cuidado de personas no remunerado y del trabajo doméstico que los hombres.
Entre 2016 y 2030, se necesitan 470 millones de puestos de trabajo en todo el mundo para aquellos que van a acceder por vez primera al mercado laboral.
Metas del objetivo 8
Enlaces
TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: POR QUÉ ES IMPORTANTE
Noticias relacionadas
Día del Migrante: En un mundo en movimiento, busquemos una migración segura Gallery
Día del Migrante: En un mundo en movimiento, busquemos una migración segura
18 de diciembre de 2017
Veamos cómo proteger mejor a los migrantes y aprovechar las oportunidades de desarrollo, dice la ONU en ocasión del Día Internacional del Migrante. Si bien la migración no es un fenómeno nuevo, en los últimos [...]
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?