hay un incremento en los casos de enfermedades gastrointestinales en la ciudad. hace 2 años fueron 4 casos por cada mil habitantes, hace 1 año se incrementó a 8 casos por cada mil, y este año 16 casos por cada mil. si la ciudad tiene 50 mil habitantes, ¿cuántas personas se contagiaron este año?
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga hay un incremento en los casos de enfermedades gastrointestinales en la ciudad. hace 2 años fueron 4 casos por cada mil habitantes, hace 1 año se incrementó a 8 casos por cada mil, y este año 16 casos por cada mil. si la ciudad tiene 50 mil habitantes, ¿cuántas personas se contagiaron este año? de este sitio.
A medida que los casos de COVID
Aunque aún se desconoce mucho sobre el impacto de esta afección, los sistemas de salud de las Américas deben prepararse para el largo plazo, dice la Directora de OPS
A medida que los casos de COVID-19 siguen aumentando, muchos corren el riesgo de desarrollar la condición de post COVID-19
Aunque aún se desconoce mucho sobre el impacto de esta afección, los sistemas de salud de las Américas deben prepararse para el largo plazo, dice la Directora de OPS
Washington D.C. 29 de junio de 2022 (OPS) - Mientras los casos de COVID-19 siguen aumentando en las Américas, con un incremento de 13,9% en las nuevas infecciones con respecto a la semana anterior, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, pidió que los países preparen sus sistemas de salud para enfrentar el impacto a largo plazo de la condición post COVID-19, que puede afectar a muchos en la región.
Se calcula que entre el 10 y el 20% de las personas que han padecido la COVID-19 pueden seguir experimentando síntomas, como fatiga persistente y grave, dificultad para respirar y problemas de salud mental. Y dado que en las Américas se han registrado más de 161 millones de casos de COVID-19 en los últimos dos años, cientos de miles de personas en la región, sino millones, podrían verse afectadas por la condición post COVID-19, comúnmente conocida como COVID largo o prolongado.
"La pandemia nos ha sorprendido una y otra vez, y muchos de sus efectos perdurarán durante años", afirmó hoy la Directora de la OPS durante una rueda de prensa, y destacó que las personas con afecciones preexistentes corren un riesgo especial de padecer una condición post COVID-19, al igual que las que fuman y vapean, y las que no se han vacunado.
"La mejor manera de prevenir la condición post COVID-19 es evitar infectarse", dijo. El uso de mascarillas y el distanciamiento físico siguen siendo herramientas clave, sobre todo en las zonas de alta transmisión, y las vacunas también tienen un papel fundamental para evitar las peores consecuencias de la pandemia.
Los estudios demuestran que quienes contraen la COVID-19 después de la vacunación tienen síntomas más leves y son menos propensos a desarrollar la condición de post COVID-19.
"Pero 224 millones de personas aún no han recibido ni una sola dosis de la vacuna en nuestra región", indicó la doctora Etienne. "Tenemos que acelerar el ritmo de la vacunación para proteger a la población de las peores consecuencias de este virus", subrayó.
La Directora de la OPS también pidió que se incremente el apoyo a los pacientes que padecen la COVID-19 y que los sistemas de salud "reconozcan este efecto prolongado de la pandemia y ayuden a abordarlo".
Para apoyar a los países, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado tres “R” que buscan guiar las acciones:
Reconocimiento: dada la gran variedad de síntomas de la condición post COVID-19 y el estigma que rodea a la enfermedad, los países deben asegurarse de que el personal de salud tenga suficiente formación para reconocer los síntomas.Rehabilitación: el tratamiento de la condición post COVID-19 requiere un enfoque multidisciplinar, con fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y del lenguaje y del habla, profesionales de la salud mental, enfermeras y médicos que trabajen juntos de forma integral.Investigación (Research, en inglés): todavía no se sabe lo suficiente sobre la condición post COVID-19. Es necesario que los científicos y las instituciones de investigación se comprometan a seguir de cerca a las personas con síntomas para que se pueda aprender más sobre esta condición.
"Se trata de una afección real y debe tratarse aplicando políticas y orientaciones sólidas", dijo la doctora Etienne. "También es crucial que reconozcamos el impacto que la condición post COVID-19 tiene en la vida de las personas y trabajemos junto a los afectados para asegurar que sus voces sean escuchadas", consideró.
En cuanto a la situación de la COVID-19 en las Américas, los casos siguen aumentando en las cuatro subregiones, y los países han notificado más de 1,3 millones de nuevas infecciones y 4.158 muertes en la última semana.
En América del Norte, los casos han aumentado un 7,7% en general, con un incremento de los casos en Estados Unidos y México, mientras que han disminuido en Canadá.
En América del Sur se ha producido un aumento significativo de los casos nuevos, con casi medio millón de nuevas infecciones por COVID-19 notificadas, lo que supone un incremento del 24,6%.
En el Caribe, los casos han empezado a estabilizarse en las últimas dos semanas, con países que han notificado un aumento del 3,2%.
"Estas cifras nos recuerdan que demasiadas personas siguen siendo vulnerables", aseveró la Directora de la OPS. "Aprovechemos los medios que tenemos hoy" para "pasar la página de esta pandemia", abogó.
Destacados de Instagram Notas de prensa Coronavirus Paraguay Venezuela (República Bolivariana de) Perú Emergencias en Salud
Informe del Medio Ambiente
Informe del Medio Ambiente
DISPONIBILIDAD DEL AGUA
RESERVAS DE AGUA DULCE EN EL MUNDO
Se calcula que en el planeta existen alrededor de 1 400 millones de kilómetros cúbicos de agua, de los cuales 2.5% corresponden a agua dulce, localizada principalmente en ríos, lagos, glaciares, mantos de hielo y acuíferos (PNUMA-GEMS, 2007). Cerca de tres cuartas partes del agua dulce está contenida en los glaciares y mantos de hielo, de los cuales aproximadamente 97% son prácticamente inaccesibles, pues se encuentran en la Antártica, el Ártico y Groenlandia. No obstante, muchos de los glaciares continentales, así como el hielo y las nieves perpetuas de volcanes y cadenas montañosas constituyen una fuente importante de recursos hídricos para muchos países. Las aguas superficiales (lagos, embalses, ríos, arroyos y humedales) retienen menos del uno por ciento del agua dulce no congelada. En los lagos del mundo se almacenan más de 40 veces lo contenido en ríos y arroyos (91 000 frente a 2 120 km3) y aproximadamente nueve veces lo almacenado en los pantanos y humedales. La distribución total del agua en el planeta puede verse en las Figuras 6.1 y 6.2.
BALANCE HÍDRICO NACIONAL
El agua de la que disponen los países para el abasto público y de sus actividades productivas proviene fundamentalmente de la que obtienen por la precipitación, aunque en algunos casos también se suma la que proviene de los ríos que viajan por otros países y se internan en sus territorios. A ese volumen deben restarse las “pérdidas” del líquido, debidas principalmente a lo que se evapora y lo que transpira la vegetación, así como lo que sale de sus territorios por la vía fluvial hacia otros países. Al final, el agua disponible es aquella que circula por ríos y puede depositarse en otros cuerpos de agua, presas y bordos, y la que finalmente se infiltra en los acuíferos. Este recuento de las entradas y salidas del sistema es lo que se conoce como balance hídrico.
En el caso del balance hídrico de México, recibe por precipitación un volumen anual promedio de 1 449 kilómetros cúbicos de agua, de los cuales 71.5% regresa a la atmósfera por evapotranspiración (Cuadro D3_AGUA01_04). Además del agua de lluvia, se le suman aproximadamente 48 kilómetros cúbicos por importaciones de los ríos de las fronteras norte y sur, y exporta 0.43 kilómetros cúbicos anualmente del río Bravo a los Estados Unidos de acuerdo con el Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales del año 1944. Así, la disponibilidad natural media en el país1 es de 447.26 kilómetros cúbicos de agua en promedio al año (Conagua, 2014a; Figura 6.3). De ese volumen, alrededor del 80% corresponde al escurrimiento superficial nacional2 (354.99 km3 en 2014) y el restante 20% (92.27 km3) contribuye a la recarga de los acuíferos. El valor de la disponibilidad natural media nacional resulta superior al de la mayoría de los países europeos, pero poca en comparación a países como Brasil (8 647 km3), Estados Unidos (3 069 km3) o Canadá (2 902 km3; FAO-Aquastat, 2015).
Para calcular el balance hídrico se utilizan valores promedio para un periodo de tiempo particular. Sin embargo, la precipitación y las otras variables que lo conforman en realidad varían temporal y espacialmente en el país. Por ejemplo, en 2013 la precipitación media anual nacional fue de 921 milímetros, esto es, un valor 24.4% por arriba de la precipitación normal para el periodo de referencia 1981-2010 (740 mm; Figura 6.4; Cuadro D3_AGUA01_01 y Cuadro D3_AGUA01_02).
A la variación temporal debe sumarse una importante variación espacial. Los contrastes en los volúmenes de la precipitación recibida entre las regiones hidrológico-administrativas (RHA) en las que se divide el país3 se deben fundamentalmente a la diversidad de climas presentes en ellas. Para ilustrar lo anterior, en la RHA Frontera Sur XI, con un clima cálido húmedo, la precipitación pluvial normal anual entre los años 1981 y 2010 fue casi once veces mayor que la observada en la RHA Península de Baja California I que presenta un clima seco (de 168 a 1 842 mm, respectivamente; Mapa 6.1).
Al igual que con la precipitación, el escurrimiento superficial4 también muestra variaciones importantes en la geografía nacional: la región XI Frontera Sur contabiliza cerca del 34% del total nacional (básicamente a través de los ríos Grijalva y Usumacinta), mientras que en las penínsulas de Baja California y Yucatán fue aproximadamente del uno por ciento (Tabla 6.1; Cuadro D3_AGUA01_08). En el caso de Baja California, esto se explica por su escasa precipitación, y en el de Yucatán por su relieve plano y sustrato permeable que impiden la formación de escurrimientos superficiales de importancia.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?