if you want to remove an article from website contact us from top.

    ha generado cambios tanto en la manifestación como en la difusión de diversas expresiones artísticas

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga ha generado cambios tanto en la manifestación como en la difusión de diversas expresiones artísticas de este sitio.

    Actividad Formativa 6. Literatura y Estética

    Scribd is the world's largest social reading and publishing site.

    0% (1)

    0% found this document useful (1 vote)

    4K views 2 pages

    Actividad Formativa 6. Literatura y Estética

    Uploaded by

    Ale Rueda

    Actividad Formativa 6. Literatura y Estética Uploaded by Description:

    Osí :vFull description

    19/8/2019 Actividad formativa 6. Literatura y estética

    148.247.220.35/mod/quiz/review.php?attempt=222072 1/2

    Mi campus/ Módulo 4/

    Semana 3 19 de August - 25 de August

    / Actividad formativa 6. Literatura y estética

    Pregunta 1 Parcialmente correcta Puntúa 4 sobre 10 Marcar con bandera la pregunta Comenzado el

    Monday, 19 de August de 2019, 22:49

    Estado Terminado Finalizado en

    Monday, 19 de August de 2019, 22:59

    Tiempo empleado

    9 minutos 48 segundos

    Calicación 4 de un total de 10 ( 40 %)

    A continuación se te presenta una serie de deniciones sobre conceptos abordados

    en la semana. Elige la respuesta correcta para cada planteamiento.

    Es considerada “ciencia de lo bello” y permite contemplar

    y sistematizar la belleza artística.

    Experiencia estética

    Arte que utiliza las palabras de forma artística para llamar

    la atención de las personas.

    Literatura

    Encuentro que el ser humano tiene con el objeto que le

    produce placer o satisfacción.

    Desarrollo digital

    Ha generado cambios tanto en la manifestación como en

    la difusión de diversas expresiones artísticas

    Literatura

    Son dispositivos que modican nuestra manera de

    aprender, conocer, hacer y convivir, además de favorecer

    la interacción con la información.

    TIC

    Su respuesta es parcialmente

    correcta.

    Ha seleccionado correcta

    mente 2. Recuerda que:

    La literatura usa la palabra escrita y hablada como forma de expresión artística,

    buscando conmover a los lectores.

    El desarrollo digital ha traído repercusiones en todas las expresiones artísticas.

    Asimismo, internet, como revolución, ha cambiado radicalmente la forma en la que

    nos relacionamos con otros, la política, el arte y los medios.

    La estética es la rama de la losofía que estudia las experiencias estéticas y el arte.

    Se denomina experiencia estética al suceso en el que se ponen en juego

    sensaciones y percepciones cuando nos encontramos con algo agradable o

    desagradable. 

    You're reading a previewUnlock full access (page 2) by uploading documents or with a 30 Day Free Trial

    19/8/2019 Actividad formativa 6. Literatura y estética

    148.247.220.35/mod/quiz/review.php?attempt=222072 2/2

    Esta vivencia puede ocurrir respecto de la naturaleza o del arte.

    Se denomina TIC o tecnologías de la información y la comunicación a los medios

    informáticos que se usan para el tratamiento, el almacenamiento y la difusión de

    datos.

    La respuesta correcta es:

    Es considerada “ciencia de lo bello” y permite

    contemplar y sistematizar la belleza artística.

    – Estética,

    Arte que utiliza las

    palabras de forma artística para llamar la atención de las personas.

    – Literatura,

    Encuentro que el ser humano tiene con el objeto que le produce placer o

    satisfacción.

    – Experiencia estética,

    Ha generado cambios tanto en la

    manifestación como en la difusión de diversas expresiones artísticas

    – Desarrollo digital,

    Son dispositivos que modican nuestra manera de aprender, conocer, hacer

    y convivir, además de favorecer la interacción con la información.

    – TIC Finalizar revisión 

    Navegación dentro del cuestionario

    Finalizar revisión 1 Dirección:

    Av. Revolución #1425, Col. Tlacopac, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, C.P.

    01049 Teléfonos:

    01800 11 20 598 y 01800 28 86 688

    (55)3601 6900 extensiones 55687, 55689, 55449, 55450, 55451 y 55452

    Usted está ingresado como ALMA ALEJANDRA SANCHEZ RUIZ (Salir)

          

    © Copyright 2019 by Servicio Nacional de Bachillerato en Línea. Todos los derechos reservados.

    You're Reading a Preview

    Upload your documents to download.

    OR

    Become a Scribd member to read and download full documents.

    Reward Your Curiosity

    Everything you want to read.

    Anytime. Anywhere. Any device.

    Cancel Anytime

    Share this document

    Share or Embed Document

    Sharing Options

    Share on Facebook, opens a new window

    Share on Twitter, opens a new window

    Share on LinkedIn, opens a new window

    Share with Email, opens mail client

    Copy Link

    fuente : www.scribd.com

    Cambios y constantes en el arte

    La sociedad está continuamente cambiando, y con ella la cultura, el arte. Nuevas miradas a las convenciones establecidas, a partir de nuevos datos y diferentes vías de comunicación, hacen que lo que se había establecido como norma contemple otras realidades irreverentes con estos principios.

    EL LENGUAJE DE LA CREACIÓN

    Cambios y constantes en el arte

    Cambios y constantes en el arte La sociedad está continuamente cambiando, y con ella la cultura, el arte. Nuevas miradas a las convenciones establecidas, a partir de nuevos datos y diferentes vías de comunicación, hacen que lo que se había establecido como norma contemple otras realidades irreverentes con estos principios.

    Guillermina perales 13·07·17 | 14:20 0

    Representación de Tristán e Isolda en Madrid con un vídeo de Bill Viola como escenografía. INFORMACIÓN

    Aunque estos cambios son consustanciales a la vida de la humanidad, comprobamos que las generaciones, que han alcanzado el reconocimiento con el dominio de unas formas artísticas, asumen difícilmente esta realidad cambiante. A un poeta formado en los sesenta le es muy difícil entender los nuevos esquemas de los jóvenes, pues no los ha vivido como propios en su mirada, en su vivencia formativa. Así se produce el famoso abismo intergeneracional. Por otra parte, el joven tiene la convicción de que la interpretación del arte empieza con él, y esto también lo limita. Se producen unos compartimentos estancos de difícil comunicación entre ellos, porque los mismos que ahora tienen sesenta años, cuando tenían treinta, bebieron de esa fuente colectiva que implica a una determinada generación y rechazaron a las generaciones anteriores.

    Pero si analizamos detenidamente las obras de muchos artistas que en la actualidad están construyendo su lenguaje, comprobamos que parten de unas conclusiones formadas a través del estudio del pasado. Incluso con la recuperación de su técnicas y conceptos. Por ejemplo, en el arte conceptual y la instalación se están revisando las propuestas desarrolladas en los años sesenta y setenta. En la pintura igualmente se incide en la creación de la imagen con técnicas realistas, fotográficas. En todo caso, la incomprensión entre generaciones viene dada porque sus diferentes preferencias se basan en una mirada hacia determinados autores y no en el análisis de la historia del arte. Se vive el presente sin pensar que eso que admiramos tiene raíces profundas que han ido desarrollándose a través de sucesivos autores y épocas. Es el caso de la influencia de Miguel Hernández, de su conocimiento de la poesía mística española, en muchos poetas que seguramente no leerán a San Juan de la Cruz.

    Es evidente que no es necesario un conocimiento enciclopédico, pero la propia reflexión sobre el lenguaje implica esta curiosidad, y entender el porqué de los diferentes movimientos artísticos. En los años setenta en EE UU, la mayoría de los estudiantes de bellas artes conocía en profundidad la obra de Warhol, pero desconocía la de Rubens o Rembrandt. Parecía como si el arte americano hubiera nacido con el Pop art, y este fuera el único modelo a observar y analizar. Sin embargo, los autores como Warhol, Rauschenberg, estudiaron a Leonardo y todo el arte anterior a ellos que les pudiera dar mayores perspectivas, para incluir en su trabajo, y llegar a una altura en la comprensión de los diferentes movimientos de la modernidad.

    A mayor libertad social, mayor capacidad de crítica, de análisis, y los cambios en las estructuras son más importantes. Así en el XX, XXI, en la vida de una generación suceden y se simultanean diferentes concepciones artísticas. Ya no podemos quedarnos en una época, sin capacidad para entender el paso siguiente que inevitablemente se va a dar. Pues el arte es siempre una actividad que avanza de manera impredecible.

    Sobre todo en la cultura occidental, a una tendencia, a un estilo, le sigue otros, muchas veces, contrapuestos, dependiendo de muchos factores sociológicos, políticos, económicos, culturales, etc. En realidad el objeto, la acción artística, es reflejo de todos estos condicionantes. Las influencias entre el pasado y el presente son múltiples, hay un flujo continuo de conocimientos, donde el artista puede encontrar su referencia de apoyo en cualquier época, siempre que la entienda y la integre dentro de su propio conocimiento. En Madrid se está representando la opera Tristan e Isolda de Wagner con un vídeo de Bill Viola como escenografía básica y principal. La música romántica puede mezclarse con el concepto más moderno de creación del espacio escénico, con técnicas digitales, de un video-artista norteamericano, por otra parte, admirador de la pintura del quattrocento italiano. Confluencia de tres momentos, muy complejos, de la historia del arte. Ejemplo de esta mirada que exige la contemporaneidad. El arte es el reflejo de la sociedad que lo hace y solo con esta gran amplitud, con un planteamiento filosófico que recoja muchas expectativas, una propuesta cultural puede llegar a calar en nuestras mentes. Aunque lo multidisciplinar, la gran diversidad de realidades, que constituye el arte contemporáneo, plantee cierta dificultad a la hora de ser entendido por la mayoría.

    El proyecto del principal centro de arte contemporáneo, siempre tomado como referencia nacional, el Reina Sofía, está siendo cuestionado por diferentes voces del sector de las artes. La labor de un centro de esta magnitud, al mostrar la realidad artística de hoy y las influencias que han dado lugar a este hoy, es realmente difícil. Y si, por una parte, la exposición de la colección Phelps ha sido aplaudida por la mayoría de críticos, historiadores y artistas del país. Por otra, el desarrollo de los planteamientos, por los que rige el análisis de otras vertientes de esta realidad contemporánea, no convence tanto. No es de extrañar que, cuando la exposición y didáctica se centra en un campo tan específico como es la geometría o como puede ser el minimalismo, el expresionismo, asumidos conceptualmente, con una selección de las mejores obras, se llegue a estos resultados tan brillantes. Al igual que traer a Dalí, es un éxito seguro. Es más complejo la ubicación de las bases para establecer un debate sobre las condiciones del arte, debate que en nuestro país no se ha dado. La dimensión de lo documental en el arte, la sociología, lo conceptual, los nuevos realismos, diversas investigaciones, importantes en nuestra historia contemporánea, pero que tradicionalmente no se han considerado géneros artísticos, y han pasado bastante desapercibidos en nuestro país. Labor en la que el equipo del Reina intenta revalorizar algunos autores y darles la preponderancia, que cree necesaria, para entender lo que ha pasado. Aquí se entra en conflicto, pues hay quienes reconocen esta validez y quienes no ven la relación, o consideran que se está desarrollando de manera confusa. Pero qué es un museo, qué debe mostrar, a quién dirigirse. Quizá deberíamos preguntarnos si se nos está dando la posibilidad de entrar en ese debate, a artistas, críticos, a la sociedad en general, con la información pertinente. Si por una parte, la formación en arte requiere el reconocimiento de estos movimientos universales, por otra, debe contemplar la realidad de que el arte siempre ha puesto al espectador en la cuerda floja, forzándolo a cuestionárselo todo y a mirar este conocimiento de otra manera. La crítica que el mismo arte hace del arte pone al espectador al borde del abismo, principalmente por desconocimiento. Y las aparentes contradicciones del arte solo lo son a ojos de este espectador no informado. El arte no es cómodo, es investigador, como el ser humano. El arte no lo puede hacer cualquiera con una cierta habilidad, ni mostrarse en una única dirección, sino a través de una mente compleja, vitalista, analítica, conocedora, como en toda investigación de cualquier otro campo.

    fuente : www.informacion.es

    Historia del arte

    ¡Haz fotografías sobre tu cultura local, ayuda a Wikipedia y gana!

    Historia del arte

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Para la historiografía de la historia del arte, véase Estudio de la historia del arte.

    (1508-1512), de Miguel Ángel, en la Capilla Sixtina (Vaticano)

    (1777), de Wolfgang Amadeus Mozart, considerado como uno de los mejores compositores de música clásica de toda la historia

    (ألف ليلة وليلة, ), título clásico de la literatura árabe

    (1925), de Sergéi Eisenstein, una de las obras maestras de la historia del cine

    La historia del arte es el relato de la evolución del arte a través del tiempo, entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o comunicativa, a través de la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, empleando diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.

    La historiografía del arte, como disciplina académica y entorno institucional (museos, mercado del arte, departamentos universitarios, producciones editoriales) se suele restringir a las denominadas artes visuales o plásticas (esencialmente a pintura, escultura y arquitectura), mientras que otras artes son más específicamente objeto de estudio de otras disciplinas claramente delimitadas, como la historia de la literatura o la historia de la música, siendo todas ellas objeto de atención por la denominada historia de la cultura o historia cultural, junto con las historias sectoriales enfocadas a otras manifestaciones del pensamiento, como la historia de la ciencia, la historia de la filosofía o la historia de las religiones. Algunos campos de conocimiento estrechamente relacionados con la historia del arte son la estética y la teoría del arte.

    A lo largo del tiempo el arte se ha clasificado de muy diversa manera, desde la distinción medieval entre artes liberales y artes vulgares (o «mecánicas»), pasando por la moderna distinción entre bellas artes y artes menores o aplicadas, hasta la multiplicidad contemporánea, que entiende como arte casi cualquier manifestación de la creatividad del ser humano.

    La sucesiva ampliación del listado de las «artes principales» llegó en el siglo xx hasta el número de nueve: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura, la poesía —entendida de forma amplia como literatura con intención estética, que incluye los distintos géneros del teatro y la narrativa—, la cinematografía, la fotografía y la historieta (o cómic).

    Al solapamiento conceptual de términos entre artes plásticas y artes visuales se añadieron los de diseño y artes gráficas. Además de antiquísimas formas de expresión artística como la moda y la gastronomía, actualmente se suelen considerar nuevos vehículos expresivos como la publicidad, la animación, la televisión y los videojuegos.

    La historiografía del arte es una ciencia multidisciplinar, procurando un examen objetivo del arte a través de la historia, clasificando culturas, estableciendo periodizaciones y observando sus características distintivas e influencias. El estudio de la Historia del Arte se desarrolló inicialmente en el Renacimiento, con su objeto limitado a la producción artística de la civilización occidental. No obstante, con el tiempo se ha impuesto una visión más amplia de la historia artística, intentando una descripción global del arte de todas las civilizaciones y el análisis de sus producciones artísticas en términos de sus propios valores culturales (relativismo cultural), y no solo de los de la historia del arte occidental.

    El arte goza hoy en día de una amplia red de estudio, difusión y conservación de todo el legado artístico producido por la humanidad a lo largo de su historia. Durante el siglo xx han proliferado las instituciones, fundaciones, museos y galerías, de ámbito público y privado, dedicados al análisis y catalogación de las obras de arte, así como su exposición a un público mayoritario. El auge de los medios de comunicación ha sido fundamental para el mejor estudio y divulgación del arte.

    Eventos y exposiciones internacionales, como las bienales de Venecia y São Paulo o la Documenta de Kassel han ayudado al fomento de nuevos estilos y tendencias. Premios como el Turner de la Tate Gallery, el Premio de la Fundación Wolf de las Artes, la Medalla Picasso de la UNESCO, el Premio Velázquez de Artes Plásticas, el Premio Pritzker de arquitectura, el Premio Nobel de literatura, la Medalla Mozart de la Unesco de música clásica, el Pulitzer de fotografía y los Óscar de cine también fomentan la obra de los mejores creadores a nivel internacional. Instituciones como la UNESCO con el establecimiento de un Patrimonio de la Humanidad ayudan igualmente a la conservación de los principales monumentos del planeta.1​

    fuente : es.wikipedia.org

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 14 day ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder