if you want to remove an article from website contact us from top.

    fue un movimiento intelectual surgido en europa entre los siglos xvi y xvii, su iniciador fue nicolás copérnico.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga fue un movimiento intelectual surgido en europa entre los siglos xvi y xvii, su iniciador fue nicolás copérnico. de este sitio.

    Linea de tiempo del surgimiento de las ciencias sociales by Xavier Alexander Veloz on Prezi Next

    Línea de tiempo del surgimiento de las ciencias sociales. Humanistas Positivismo Revolución científica Empirismo Racionalismo Se denomina revolución científica a un movimiento intelectual surgido en Europa entre los siglos xvi y xvii que tenía como finalidad reestructurar a la

    Linea de tiempo del surgimiento de las ciencias sociales

    24,345 28 Make a copy Learn about Prezi XV

    Xavier Alexander Veloz

    Updated March 25, 2019

    TRANSCRIPT

    Línea de tiempo del surgimiento de las ciencias sociales.

    Humanistas Positivismo

    Revolución científica

    Empirismo Racionalismo

    Se denomina revolución científica a un movimiento intelectual surgido en Europa entre los siglos xvi y xvii que tenía como finalidad reestructurar a la sociedad bajo principios científicos. Su iniciador fue Nicolás Copérnico (1473-1543) quien propuso la teoría heliocéntrica en el campo de las ciencias empíricas, la cual señalaba que la Tierra no era el centro del universo y que ésta giraba en torno al Sol. La revolución copernicana, como también fue conocida, se contrapuso a los viejos planteamientos que sostenía la Iglesia. Dicho suceso marcó un cambio en la concepción del universo y la vida.

    Galileo Galilei (1564-1642); quien aparte de perfeccionar el telescopio, promover la experimentación como tarea fundamental de la ciencia, estudiar las leyes del movimiento y caída de los cuerpos, y descubrir los movimientos de rotación y traslación de la Tierra; sostuvo que era necesario alejar las proposiciones filosóficas y teológicas de la investigación. Esta idea le

    acarreó la enemistad del clero, fue acusado de herejía y lo condenaron a cadena perpetua. Durante el juicio, fue obligado a retractarse de los postulados, que atentaban contra la Biblia.

    Johannes Kepler (1571-1630), formuló unas leyes sobre el movimiento planetario que confirmaron la validez de las ideas de Copérnico.

    Auguste Comte (1787-1857) fue un filósofo francés, considerado como el fundador de positivismo y la sociología. Desde sus años de estudiante comenzó a preocuparse por el problema de la organización social. Gracias a ello, llegó a generar importantes aportes a la sociología.

    Se considera que, para su época, Comte desarrolló el modelo más organizado de planificación social que existía. Esto lo hizo a pesar de tener algunas ideas abiertamente anarquistas y una vida bohemia y marcada por la pobreza.

    La revolución científica iniciada por Copérnico, Kepler, Galileo y Descartes se

    fortaleció con los aportes de Isaac Newton (1642-1727), quien se valió del razonamiento matemático, lógico y cuantitativo para entender los fenómenos naturales.

    Con Newton, se llegó a la conclusión que el objetivo de la ciencia era el de enunciar leyes par explicar y predecir hechos y fenómenos.

    John Locke (1630-1704) propuso

    el empirismo, corriente de pensamiento surgida en el

    siglo xvi cuya idea central es que las ideas o contenidos de la mente provienen de los sentidos que le

    transmiten las percepciones de las cosas. Para los

    empiristas, la mente tiene ideas simples que emanan

    de los sentidos, y éstas provienen de la realidad; las

    ideas complejas son abstractas y compuestas, y surgen

    de las ideas simples, por tanto, la percepción sensible

    y nuestra experiencia son los dos aspectos que nos dan

    el material de conocimiento. Afirman que la mente

    de una persona en el momento de su nacimiento es

    como una tabla rasa, una hoja en blanco sobre la que

    la experiencia imprime el conocimiento.

    En este periodo, el filósofo francés René Descartes (1596-1650), propuso el llamado paradigma mecanicista racionalista o racionalismo, que sostiene la creencia de que el conocimiento proviene de la razón. En efecto, el racionalismo es una corriente de pensamiento, que apareció en el siglo xvii según la cual la

    razón es la única fuente de conocimiento verdadero. Con Descartes, la razón se convirtió en el instrumento para alcanzar el conocimiento científico.

    (1564-1642) (1473-1543) (1798-1857) (1642-1727) (1571-1630) (1596-1650) (1630-1704) La ilustración

    Revolución industrial

    La Revolución francesa fue un proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1800, cuya consecuencia más importante fue la aplicación de los ideales de la Ilustración, representados por la abolición de la monarquía, la supresión de los estamentos, la declaración de los derechos de libertad e igualdad de todos los hombres ante la ley; así como la creación de la República, basada en la soberanía del pueblo.

    Xavier Veloz 2107-6448

    Suele denominársele como Ilustración al movimiento intelectual del siglo xviii

    que se basaba en la crítica y en el uso de la razón. Este periodo también se conoce

    como Siglo de las Luces porque los eruditos estaban convencidos de que emergían de una época de oscuridad e ignorancia a causa del pensamiento teológico. Se

    trataba de una nueva era iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. En efecto, la ciencia trascendió sus propias fronteras e impactó la totalidad

    del panorama intelectual y se reflejó en aspectos tan variados como la literatura,

    la historia, la música y la filosofía.

    Se conoce como Revolución Industrial al proceso de transformación tecnológica que parte de la fabricación de bienes de consumo a partir del empleo de máquinas. Surgió y se desarrolló en Gran Bretaña en su primera etapa a mediados del siglo xviii, hecho que tuvo profundas repercusiones en el ámbito social, político, filosófico, científico y artístico, mismos que han influido de manera notable hasta la actualidad. La Revolución Industrial significó la incorporación de nuevos métodos de producción para el consumo en masa. Así, llegó a su fin la economía basada en la agricultura.

    fuente : prezi.com

    Revolución de Copérnico

    ¡Haz fotografías sobre tu cultura local, ayuda a Wikipedia y gana!

    Revolución de Copérnico

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.

    Este aviso fue puesto el 10 de enero de 2016.

    Movimiento del Sol (amarillo), Tierra (azul) y Marte (rojo). A la izquierda, según la teoría heliocéntrica de Copérnico. A la derecha, según la teoría geocéntrica.

    La Revolución de Copérnico es el título con el que suele conocerse a la revolución científica que se produce en Europa Occidental, representada en la astronomía por el paso del tradicional geocéntrico al innovador heliocéntrico, iniciada en el siglo xvi por Nicolás Copérnico (cuya obra , no alude al tradicional concepto de revolución, sino al de ciclo o trayectoria circular de los cuerpos celestes) y culminada en el siglo xvii por Isaac Newton. En gran parte como consecuencia de esta revolución, el panorama intelectual de finales del siglo xvii y comienzos del siglo xviii se considera la crisis de la conciencia europea y abrirá el siglo xviii como o de la Ilustración.

    La expresión revolución copernicana o giro copernicano ha pasado a ser popularmente sinónimo de «cambio radical» en cualquier ámbito.

    Índice

    1 Historia

    1.1 La teoría de Copérnico

    1.2 El método de Galileo y el movimiento elíptico de Kepler

    1.3 La mecánica de Newton

    2 Uso del término en filosofía

    3 Véase también 4 Referencias

    Historia[editar]

    La transición de la sociedad occidental desde la Edad Media hacia la Edad Moderna, en su aspecto de cambio de mentalidad hacia la modernidad, significó una nueva consideración de la naturaleza desde un nuevo pensamiento científico, permitido por el uso de la razón humana sin sujeción al principio de autoridad. Desde el Renacimiento, el antropocentrismo humanista sustituye al teocentrismo de la escolástica. El Barroco revalorizará los sentidos y la experiencia como fuente de conocimiento. Racionalismo y empirismo serán dos orientaciones filosóficas opuestas, pero complementarias.

    La teoría de Copérnico[editar]

    Nicolás Copérnico.

    Galileo Galilei. Artículo principal:

    En el siglo xvi, el de Nicolás Copérnico presenta una discusión completa de un modelo heliocéntrico del universo. Copérnico discute las implicaciones filosóficas del sistema que propone, lo elabora geométricamente en detalle con observaciones astronómicas seleccionadas para derivar los parámetros de su modelo y escribe numerosas tablas astronómicas que permitían calcular las posiciones pasadas y futuras de las estrellas y planetas.

    Copérnico arguye que el universo comprende ocho esferas. La última, más lejana y exterior, consiste en estrellas fijas sin movimiento, con el Sol quieto en el centro. Los planetas conocidos dibujan vueltas alrededor del Sol, cada uno en su propia esfera, en este orden, del centro hacia afuera: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno. La Luna, no obstante, da vueltas en su esfera alrededor de la Tierra. Lo que parecía ser una vuelta diaria del Sol y las estrellas alrededor de la Tierra era en realidad la rotación de la Tierra sobre sí misma.

    Copérnico se adhería a una de las creencias generales de su tiempo, que los movimientos de los cuerpos celestes debían ser compuestos por movimientos circulares uniformes. Por esta razón, no podía dar cuenta del movimiento observado de los planetas, por ejemplo de Marte y Mercurio, sin retener un sistema complejo de epiciclos similar a los del sistema ptolomeico. A pesar de la adhesión de Copérnico a este aspecto de la astronomía antigua, su propuesta radical, de una cosmología heliocéntrica, no geocéntrica, fue un golpe serio a la ciencia de Aristóteles –sentó las bases de lo que hoy llamamos Revolución científica.

    El método de Galileo y el movimiento elíptico de Kepler[editar]

    Johannes Kepler.

    Artículos principales: y .

    En tiempos de Galileo, la física adquirió el estatus de modelo de ciencia, modelo que debería seguir todo saber que quisiera alcanzar la categoría de conocimiento científico. La tarea de la ciencia del siglo xvii fue encontrar técnicas precisas para tener el control racional de la experiencia y mostrar cómo conceptos matemáticos se pueden utilizar para explicar los fenómenos naturales.

    Esencialmente, el éxito de Galileo se debió a la capacidad para combinar las funciones de erudito y artesano. Para ello aceptó las técnicas de los artesanos —las lentes, el astrolabio, las bombas— y el razonamiento lógico-matemático desarrollado por los griegos y la escolástica medieval. A partir de datos repetibles, ordenados bajo principios matemáticos, Galileo formuló la ley de la caída de los cuerpos, las leyes de movimiento de los proyectiles y la ley del péndulo. Es decir, redujo a leyes los diversos hechos observados utilizando un razonamiento inductivo.

    fuente : es.wikipedia.org

    Estudio Analítico Del Surgimiento De Las Ciencias Sociales Timeline

    Renacimiento. Revolución Científica. Evolucionismo Unilineal. Revolución Francesa. Revolución Industrial. Positivismo. Ilustración. Empirismo. Racionalismo.

    Estudio analítico del surgimiento de las Ciencias Sociales

    Events

    Renacimiento

    1300 - 1600

    Fue un movimiento artístico, literario, científico y cultural que tuvo lugar en Florencia, Italia durante los siglos XIV, XV y XVI.

    •Características:

    -Cambio del ideal político: Desaparecen los señores feudales de la Edad Media y surge la monarquía centralista y autoritaria.

    -Literatura: Los temas principales de la literatura renacentista son: el amor, la naturaleza, la mitología y la llamada al goce de la vida.

    -Los cambios económicos: Surgieron las primeras formas de pensamiento del sistema económico y social conocido como capitalismo. El comercio se convirtió en la principal fuente de riqueza.

    -Crisis religiosa.

    -Nuevo concepto de la vida y del hombre: Individualidad del hombre porque él es el centro del universo.

    -Desarrollo científico: En el siglo XVI (1500-1600), específicamente en el año 1543, Nicolás Copérnico desarrolló la Teoría Heliocéntrica que defendía que el Sol era el centro del universo y que la Tierra y los demás planetas giraban en torno a él.

    -Arte: Durante los siglos XV (1400-1500) y XVI (1500-1600) se desarrolló una nueva corriente artística conocida como el estilo renacentista que se inspiraba en los modelos artísticos griego y romano.

    •Tres hechos que marcaron esta etapa:

    -Los viajes.

    -La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg.

    -El desmembramiento de la cristiandad.

    •Movimientos:

    -Movimiento Humanista (siglos XIV, XV y XVI): El hombre pasa a ser el centro de todas las cosas.

    •Precursores:

    -Dante Alighieri (1265-1321).

    -Francesco Petrarca (1304-1374).

    -Giovanni Boccacio (1313-1375).

    Revolución Científica

    1500 - 1700

    Movimiento intelectual surgido en Europa entre los siglos XVI y XVII que tenía como finalidad reestructurar a la sociedad bajo principios científicos.

    •Precursores

    -Nicolás Copérnico (1473-1543), quien propuso la teoría heliocéntrica en el campo de las ciencias empíricas.

    -Johannes Kepler (1571-1630), formuló unas leyes sobre el movimiento planetario que confirmaron la validez de las ideas de Copérnico.

    -Galileo Galilei (1564-1642), descubrió los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.

    -Isaac Newton (1649-1727), fue quien a finales del siglo XVII (1600) logró lo que Galileo había soñado: elaboró un conjunto de leyes expresadas matemáticamente, que explicaban los movimientos de los cuerpos, tanto celestes como terrestres: la teoría de la gravitación universal.

    •Movimientos:

    -Mecanicismo (Siglo XVII-año 1600), propuesto por Galileo Galilei, basado en los planteamientos de Copérnico y Kepler.

    •Características:

    -Nace como consecuencia del Renacimiento.

    -Usa técnicas precisas para mostrar cómo conceptos matemáticos se podían utilizar para explicar los fenómenos naturales.

    -Da paso a la ciencia moderna.

    -Uso de la matematización, mecanismo y experimentación.

    -Da origen a la Revolución Darwiniana y Einsteniana de los siglos XIX y XX.

    •Consecuencias:

    -Se incrementa el valor de la observación, la experiencia y verificación empírica.

    -Cada rama de las ciencias se independiza de las otras (Ciencias Sociales).

    Racionalismo

    1600 - 1700

    Considera la razón como fuente principal y única de conocimiento. Comprende todo el siglo XVII.

    •Características:

    -La razón es la única fuente de conocimiento verdadero.

    -Se sustituye a la autoridad eclesiástica.

    -Isaac Newton genera el sistema binario computacional.

    -Se abre paso a una discusión sobre la naturaleza humana distanciada del misticismo.

    -Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos.

    -Mecanicismo del universo.

    •Movimientos:

    -Paradigma mecanicista racionalista.

    •Precursores:

    -René Descartes (1596-1650), Padre del Racionalismo.

    -Baruch Spinoza (1632-1677), quien afirmaba que solo obtenemos conocimiento verdadero a través de la razón.

    -Gottfried Leibniz (1646-1716), contribuyó enormemente al perfeccionamiento del método científica.

    Empirismo

    1601 - 1800

    Surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII. Contempla la experiencia como única fuente de conocimiento.

    •Características:

    -Las personas nacen como una tabula rasa.

    -Es la base para el posterior desarrollo del positivismo.

    -Propone que el punto de partida para la construcción de las Ciencias Sociales son los hechos que observamos y no los esquemas matemáticos.

    •Corrientes filosóficas:

    fuente : www.preceden.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 14 day ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder