fue el organismo responsable de cumplir con la función de organizar las elecciones a nivel nacional durante el periodo de 1990 a 2014.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga fue el organismo responsable de cumplir con la función de organizar las elecciones a nivel nacional durante el periodo de 1990 a 2014. de este sitio.
Instituto Federal Electoral
¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.
[¡Ayúdanos con las traducciones!]
Instituto Federal Electoral
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.Este aviso fue puesto el 8 de enero de 2021.
No debe confundirse con Instituto Nacional Electoral.
Instituto federal Electoral
Logotipo Información general Sigla IFE Ámbito México
Tipo Órgano constitucional autónomo
Sede Ciudad de México
Organización
Consejero presidente María Marván Laborde
Historia
Fundación 11 de octubre de 1990
Disolución 4 de abril de 2014
Sucesión
Comisión Federal Electoral Instituto Federal Electoral Instituto Nacional Electoral
Sitio web
[editar datos en Wikidata]
El Instituto Federal Electoral (IFE) fue un órgano constitucional autónomo encargado de organizar las elecciones federales, es decir, el responsable de la elección del presidente de la República, senadores y diputados federales. Fue la máxima autoridad en materia electoral en México durante el periodo del 11 de octubre de 1990 al 4 de abril de 2014.
Era un órgano constitucional, pues al igual que los Poderes de la Unión, su existencia estaba contemplada directamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Más no sería hasta seis años después de su fundación, el 22 de agosto de 1996, en que se volvió autónomo.
En agosto del 2007 los diputados acordaron remover a los consejeros del IFE (consejeros electorales) y ampliar las facultades de fiscalización, así como nuevas atribuciones en materia de radio y televisión, respecto a la propaganda electoral.
Con la reforma política-electoral de 2014, impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, se acordó la disolución del IFE para dar paso a la nueva institución llamada como el Instituto Nacional Electoral (INE).
Índice
1 Historia
1.1 El Registro Federal de Electores y el Registro Nacional de Ciudadanos
1.2 Ciudadanización y profesionalización
1.3 Independencia del Poder Ejecutivo
1.4 Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos
1.5 El TEPJF y FEPADE
2 Conformación y organización
2.1 Órganos centrales
2.2 Órganos locales
2.3 Órganos distritales
3 Atribuciones
4 Programa de Resultados Electorales Preliminares
5 Consejo General
5.1 Últimos consejeros antes de la disolución del IFE
5.2 Representantes del poder legislativo
5.3 Representantes de los partidos políticos
5.4 Remuneraciones
6 Instituto Nacional Electoral (INE)
7 Referencias
7.1 Enlaces externos
Historia[editar]
Escaneo del anverso y reverso de una credencial para votar, emitida en 1967 y que lleva en el reverso los sellos de los votos emitidos en 1967, 1970, 1973 y 1976.
El Instituto Federal Electoral sustituyó a la Comisión Federal Electoral. Nació como resultado de los conflictos postelectorales del año 1988, que provocaron una serie de reformas a la Constitución Política aprobadas el 4 de abril de 1990, publicadas el 6 de abril de 1990, y de la expedición de una nueva legislación reglamentaria en materia electoral federal: el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), el 15 de agosto de 1990. Este instituto inició sus actividades el 11 de octubre de 1990, con la primera sesión de su máximo órgano de dirección: El Consejo General, y su primer presidente fue Fernando Gutiérrez Barrios, quien fungía como titular de la Secretaría de Gobernación.
Desde la fecha de creación del Instituto Federal Electoral la normatividad constitucional y legal en la materia ha experimentado cuatro importantes procesos de reforma en 1993, 1994, 1996 y 2007, que han impactado de manera significativa la integración y atributos del organismo depositario de la autoridad electoral.
En su primera integración en 1990 se constituyó como un órgano de Estado con una concurrencia de los poderes: Ejecutivo, en la figura del Secretario de Gobernación, y Legislativo, en la de los Consejeros del Poder Legislativo, en tanto que, al buscar una representación del Poder Judicial, se creó la figura del consejero magistrado, en número de seis, cuyos requisitos resultaron ser los mismos que los que permiten elegir al Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, razón por la cual se les asignó por disposición constitucional una remuneración equivalente al de dichos Ministros.
Los Magistrados fundadores fueron los juristas siguientes: el licenciado Luis Tirado Ledesma, el licenciado Manuel Barquín Álvarez, el licenciado Luis Espinosa Gorozpe, el licenciado Germán Pérez Fernández del Castillo, la doctora Olga Hernández Espíndola y la licenciada Sonia Alcántara Magos, quienes fungieron como tales desde el 11 de octubre de 1990 hasta el 18 de mayo de 1994 y colaboraron ampliamente en el proceso de democratización de México.
Historia
El Instituto Nacional Electoral es el organismo público autónomo de México encargado de organizar las elecciones federales, es decir, la elección del Presidente de la República, Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión, así como organizar, en coordinación con los organismos electorales de las entidades federativas, las elecciones locales en los estados de la República y el Distrito Federal.
Historia
¿Qué es? Historia Estructura Consejo General
Junta General Ejecutiva
Información Electoral
Credencial para Votar
Declaración de Política de No Discriminación
Biblioteca Normatividad Internacional
Voto en el extranjero
Transparencia y acceso a la información
Regresar
Inicio Acerca del INE Historia
Historia del Instituto Federal Electoral
La organización de las elecciones en México antes de la creación del IFE (1917-1987)1917: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de ese año, instituye a la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales como organismos encargados de organizar y calificar los procesos para elegir al Presidente de la República y los miembros del Congreso de la Unión.1946: El Presidente Manuel Ávila Camacho promulga la Ley Federal Electoral y crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, conformada por el Secretario de Gobernación y otro miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos con mayor relevancia. De igual forma, la Ley ordena la creación de comisiones electorales locales y el Consejo del Padrón Electoral.1951: El Congreso de la Unión aprueba reformar la Ley Federal Electoral para que la Comisión Federal de Vigilancia Electoral pueda arbitrar el registro de nuevos partidos políticos y emitir constancias de mayoría.1973: Desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y, en su lugar, el Congreso de la Unión aprueba la creación de la Comisión Federal Electoral. En este órgano participan con voz y voto, los representantes de todos los partidos políticos con registro legal.1977: El Gobierno Federal expidió la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), cuya principal aportación fue permitir el ingreso a la vida institucional de fuerzas políticas "no incluidas" y propiciar su representación en los órganos legislativos. La LOPPE modificó la integración de la Comisión Federal Electoral y permitió la participación de los partidos políticos registrados –ya fuera bajo la figura de registro condicionado o definitivo- en igualdad de condiciones.La Comisión quedó conformada por el Secretario de Gobernación, un representante de cada una de las cámaras legislativas, un representante de cada partido político con registro y un notario público.
1987: El Congreso de la Unión realizó una reforma Constitucional para introducir el criterio de representación proporcional en la integración de la Comisión Federal Electoral.El Instituto Federal Electoral, Órgano Especializado en Materia de Elecciones (1990-2014)1990: Como resultado de las Reformas realizadas a la Constitución en materia electoral, el Congreso de la Unión expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordena la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de contar con una institución imparcial que dé certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales.Al momento de su fundación, el Consejo General, máximo órgano de dirección del IFE, estaba compuesto por los siguientes funcionarios:
El Presidente del Consejo General, que era el Secretario de Gobernación.
Seis Consejeros Magistrados, personalidades sin filiación partidista con una solida formación académica y profesional en el campo de derecho, propuestos por el Presidente de la República y aprobados por las dos terceras partes de la Cámara de Diputados.
El Director y el Secretario General del Instituto.
Dos diputados y dos senadores (representantes de los dos grupos parlamentarios más numerosos en cada Cámara).
Un número variable de representantes partidistas que se fijaba de acuerdo con los resultados que obtuvieran en la última elección.
1993: Mediante la reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales aprobada ese año, el Poder Legislativo de la Unión otorgó al IFE las siguientes atribuciones:Declarar la validez de las elecciones de diputados y senadores
Expedir constancias de mayoría para los ganadores de estos cargos
Establecer topes a los gastos de campaña
El Congreso de la Unión también le otorgó al Consejo General del Instituto la facultad de designar al Secretario General y a los Directores Ejecutivos por voto de las dos terceras partes de sus miembros y a propuesta del Consejero Presidente. Anteriormente, el nombramiento de los Directores Ejecutivos era competencia del Director General.
1994: La reforma electoral aprobada ese año instituyó la figura de "Consejeros Ciudadanos", personalidades propuestas por las fracciones partidarias en la Cámara de Diputados y electos por el voto de las dos terceras partes de sus miembros sin considerar la profesión o título que poseyeran. Por su parte, los partidos políticos conservaron un representante con voz, pero sin voto en las decisiones del Consejo General.En este año, el Consejo General del IFE quedó organizado de la siguiente forma:
Un Presidente del Consejo General (Secretario de Gobernación)
Seis consejeros ciudadanos
Cuatro consejeros del poder legislativo
Representantes de los partidos políticos con registro
fuente : portalanterior.ine.mx
Videoteca
Directorio INE
Transmisiones en vivo
Gaceta Electoral
Agenda Consejeros (as)
Videoteca
Sub-communities within this community
Comisión Federal Electoral
La Comisión Federal Electoral fue un órgano político dependiente de la Secretaria de Gobernación de México, que precedió al Instituto Federal Electoral y cuya función desempeñó desde 1958 hasta 1990.
Instituto Federal Electoral
El Instituto Federal Electoral (IFE) fue el organismo responsable de cumplir con la función de organizar las elecciones federales de México durante el periodo 1990-2014.
Instituto Nacional Electoral
El Instituto Nacional Electoral es el organismo público autónomo encargado de organizar las elecciones federales, es decir, la elección de la presidencia de la República, diputadas, diputados, senadoras y senadores que ...
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?