filosofo que considera que la ciencia debe estar vinculada a los procesos o practicas sociales que permitan salir del ejercicio de la razón instrumental
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga filosofo que considera que la ciencia debe estar vinculada a los procesos o practicas sociales que permitan salir del ejercicio de la razón instrumental de este sitio.
La teoría crítica de Max Horkheimer
La teoría crítica de Max Horkheimer
Ver/
014946s.pdf (476.6Kb)
Fecha
2008
Autor
Sánchez Cárdenas, Rodrigo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
URI
http://ri.ibero.mx/handle/ibero/911
Area de conocimiento
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Temas
Teoría crítica ; Horkheimer, Max, 1895-1973 ; Escuela de Sociología de Frankfurt (Alemania) ; HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ;
Colecciones
Maestría en Filosofía [50]
Visor XML
Definición de razón instrumental
Razón es una noción que puede referirse a diferentes cuestiones. En esta oportunidad, nos interesa centrarnos en su acepción como la capacidad de pensar, elaborar...
DEFINICIÓN DERAZÓN INSTRUMENTAL
ESCUCHAR
Razón es una noción que puede referirse a diferentes cuestiones. En esta oportunidad, nos interesa centrarnos en su acepción como la capacidad de pensar, elaborar conceptos y arribar a conclusiones a través de la actividad mental.Instrumental, por su parte, es aquello que está vinculado a un instrumento. Este término (instrumento) hace mención a lo que sirve para algo, es útil o tiene un fin.La razón instrumental otorga preponderancia a la utilidad.
Temas del artículo
Concepto de razón instrumentalLa utilidad como eje"Crítica de la razón instrumental"Concepto de razón instrumental
Todas estas ideas nos permiten adentrarnos en la definición de razón instrumental. Cuando el ser humano busca adaptarse al medio para satisfacer sus necesidades, apela a la razón instrumental. Se trata de la estructura de pensamiento que privilegia la utilidad de la acción y que considera los objetos como medios para alcanzar un fin determinado.
Puede asociarse la razón instrumental, por lo tanto, al pragmatismo: importa más aquello que se quiere conseguir que el camino que lleva hacia eso. Si simplificamos, podríamos decir que la razón instrumental prioriza el fin antes que los medios.
Puede servirte: Pensamiento abstracto
La utilidad como eje
La razón instrumental se basa en la idea de utilidad. De acuerdo a esta clase de razonamientos, el valor de las cosas radica en aquello para lo que sirven. Si una cosa no sirve para nada (no tiene utilidad), carece de valor desde la perspectiva de la razón instrumental.
Supongamos que una persona debe cortar una hoja de papel en línea recta. La razón instrumental le indica que, para cumplir con ese objetivo, puede utilizar una tijera o un cúter, ya que éstos son instrumentos útiles para cortar papel. En cambio, un lápiz o una goma de borrar no sirven para la satisfacción de esta necesidad específica.
Para cortar un papel, la razón instrumental indica que lo más útil es utilizar una tijera.
Ver también: Recta numérica
«Crítica de la razón instrumental»
Hay que exponer además que existe una obra de gran calado y referencia que responde al nombre de “Crítica de la razón instrumental”. El filósofo y sociológico alemán Max Horkheimer (1895 – 1973) fue quien llevó a cabo la escritura de la misma, publicada en 1947, junto a otra figura importante como es el también filósofo germano Theodor Adorno (1903 – 1969).
Ambos son dos relevantes pensadores de la llamada Escuela de Frankfurt y en el citado trabajo vinieron a plasmar parte fundamental de sus ideas y pensamientos. En concreto, en el mismo no sólo establecen el proceso de racionalización sino que vienen a plantear cómo la modernidad está trayendo consigo que la humanidad tenga que pagar un alto precio por la misma.
Así, a lo largo de sus páginas, se acomete una fuerte crítica a ese avance moderno que es contraproducente con respecto al hombre, ya que lo único que consigue es que ese se encamine hacia un destino “desbocado”, donde es posible que pierda su esencia y sus valores más significativos.
Precisamente sus ideas criticando la razón experimental han sido compartidas desde entonces por muchos filósofos que coinciden en subrayar que la misma lo que hace es objetivizar todo, las realidades del ser humano haciendo que cualquier elemento se convierta únicamente en instrumentos que tienen “valor” en cuanto que sirvan para alcanzar un objetivo concreto. Todo eso sin pasar por alto que sus detractores también achacan que la misma identifica el ser con el deber ser.
Sigue en: Adorno
CONTINÚA CON "BORRAR" →
Philosophica: Enciclopedia filosófica on line — Voz: Max Horkheimer
Max Horkheimer
Autor: Cecilia Coronado
Max Horkheimer (1895-1973) es uno de los principales representantes de la llamada Escuela de Frankfurt. Con dicho nombre suele aludirse a un grupo de intelectuales alemanes que conformaron el Instituto de Investigación Social (Institut für Sozialforschung), asociado a la Universidad de Frankfurt. Aunque el Instituto inició en los años veinte (creado en 1923 e inaugurado en 1924) se tiene noticia de él hasta principios de los años setenta cuando el historiador Martin Jay puso de manifiesto la historia y relevancia de la Escuela de Frankfurt que continúa hasta nuestros días.
El Instituto tenía como objetivo explorar nuevas dimensiones en un esfuerzo de trabajo interdisciplinario así como el planteamiento de discusiones crítico-dialécticos del desarrollo de la sociedad burguesa y de la cultura de masas. Su principal promotor fue Max Horkheimer quien, junto Felix Weil y Friedrich Pollock sentaron las bases de lo que sería la Escuela de Frankfurt. Además del interés que presenta el estudio de Horkheimer para comprender el término “teoría crítica” al ser quien lo acuña, es de interés su estudio para profundizar sobre la historia y desarrollo del Instituto. Esto por dos motivos: 1) su personalidad denota el genuino espíritu de los miembros del Instituto cuyo propósito fundamental era recordar el sufrimiento de las víctimas e intentar pensar en modos de dar término a la injusticia social y 2) las etapas de su vida se asemejan, de algún modo, a las etapas del propio Instituto, comúnmente dividido en tres generaciones.
Índice 1. Biografía
2. Primera etapa de pensamiento
3. Segunda etapa de pensamiento
3.1. Razón objetiva y razón subjetiva
3.2. Sobre el concepto de Ilustración
3.3. Paradojas de la Modernidad
4. Tercera etapa de pensamiento
5. Bibliografía 5.1. Opera omnia
5.2. Fuentes primarias recomendadas
5.3. Bibliografía secundaria recomendada
5.4. Otras fuentes citadas en esta voz
5.5. Recursos online
1. Biografía
Max Horkheimer nació el 14 de febrero de 1895 en Stuttgart, Alemania, en el seno de una familia judía adinerada. Había sido educado para los negocios antes de iniciar el servicio militar. Sin embargo, debido a un viaje que hizo a París en donde se adentró en la lectura de Schopenhauer, Hegel y Marx, redirigió su carrera —pese a la negativa de su padre— a un terreno filosófico y sociológico. En 1922 conoció a Hans Cornelius, catedrático liberal y antidogmático que lo introdujo en la lectura de Kant y Husserl. Bajo su dirección realizó su tesis doctoral sobre las antinomias del juicio teleológico en Kant. En ese mismo año, durante la asistencia al seminario de Husserl en la Universidad de Frankfurt, conoció a Theodor Adorno —su compañero de toda la vida— con quien compartiría inquietudes intelectuales y escribiría la “Dialéctica de la Ilustración” (Dialektik der Aufklärung). Se complementaban de un modo interesante: Adorno tenía una vena musical y Horkheimer una literaria. Aunque ambos autores persiguieron objetivos bastante contrarios; sus diferencias no surgieron durante su esfuerzo conjunto al escribir Dialéctica de la Ilustración sino más adelante. Habermas en su Teoría de la acción comunicativa aborda con claridad algunos de los principales puntos de convergencia y disonancia entre ambos autores.
En 1925 Horkheimer realizó su tesis de habilitación sobre la crítica del juicio de Kant nuevamente bajo la dirección de Hans Cornelius y al año siguiente fue nombrado Privatdozent. Ese mismo año contrajo matrimonio con Rose Riecker —mayor que él y antigua secretaria de su padre—; cuestión que lo llevó a distanciarse aún más de su padre. En 1929 Horkheimer sucedió a Grünberg —catedrático de Derecho y ciencias políticas en la Universidad de Viena— en la dirección del Instituto de Investigación Social. En ese mismo año publicó Los comienzos de la filosofía burguesa de la historia (Die Anfänge der bürgerlichen Geschichtsphilosophie), trabajo que lo posicionó como titular de Filosofía Social (Sozialphilosophie) de la Universidad de Frankfurt; cuestión no menor dado que se trataba de la primera en su género en las universidades alemanas. En 1931 se inició la publicación de Zeitschrift für Sozialforschung del Instituto editada por él mismo. En su famoso discurso inaugural (dictado también en 1931 y citado de nuevo en la reapertura de la Escuela de Frankfurt en 1951) que lleva por título “La situación actual de la filosofía social y las tareas de un Instituto de Investigación social” (Die gegenwärtige Lage der Sozialphilosophie und die Aufgaben eines Instituts für Sozialforschung) insistía en la necesidad de la creación de una teoría crítica de la sociedad. Considera al sujeto como el único capaz de construir la historia mediante la transformación de la naturaleza.
En 1933 se dio el cierre del Instituto a causa de la llegada del nazismo pero continuó sus funciones en Ginebra, París y Londres. En 1934 Horkheimer se trasladó, junto con Herbert Marcuse, a la Universidad de Columbia en Nueva York donde iniciaría su periodo intelectual más fructífero. En 1940 obtuvo la ciudadanía norteamericana aunque siempre mantuvo la inquietud de publicar en su lengua natal y convivir con sus compatriotas. Como en 1941, cuando junto con Adorno comienza a relacionarse con el círculo de inmigrados alemanes, entre los que destaca Thomas Mann. A manera de anécdota se cuenta que tanto Horkheimer como Mann se interesaron por investigar cuáles habían sido los grupos que más habían ayudado a los perseguidos por los nazis. Para sorpresa de ambos, habían sido los católicos creyentes quienes habían mostrado mayor interés en colaborar [Horkheimer 1989: 82]. En 1949 regresó a Alemania y fue nombrado catedrático de sociología y filosofía en la Universidad de Frankfurt. Oficialmente en 1950 el Institut für Sozialforschung —aún bajo la dirección de Horkheimer— se instaló de nuevo en Frankfurt. En 1951 fue nombrado rector de la Universidad de Frankfurt y al término de su periodo, en 1953, le fue otorgado el Premio Goethe. Desde ese momento hasta 1959 fue profesor en Frankfurt y en Chicago. Finalmente, en 1960 fue nombrado “ciudadano de honor” de la ciudad de Frankfurt y el 7 de julio de 1973 murió en la cuidad de Núremberg.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?