if you want to remove an article from website contact us from top.

    estudia los fenómenos relacionados con la herencia las características de los seres vivos pasan de generación en generación

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga estudia los fenómenos relacionados con la herencia las características de los seres vivos pasan de generación en generación de este sitio.

    Herencia genética

    Herencia genética

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.

    Este aviso fue puesto el 21 de junio de 2019.

    La herencia genética es el proceso por el cual las características de los progenitores se transmiten a sus descendientes, ya sean características fisiológicas, morfológicas o bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes medios de ambiente.1​

    Índice

    1 Introducción

    2 Definición de herencia como herencia genética

    3 Críticas a la definición de herencia como herencia genética

    4 Véase también 5 Referencias

    Introducción[editar]

    La herencia es el proceso por el cual los genotipos crecen, es decir , el porcentaje de la variabilidad fenotípica debido a efectos genéticos aditivos. Pero definir las fuentes y el origen de las semejanzas entre miembros de una misma familia incluye también otro tipo de variables. El estudio de la herencia cuantifica la magnitud de la semejanza entre los familiares y representa el porcentaje de variación que se debe a todos los efectos aditivos familiares incluyendo la epidemiología genética aditiva y los efectos del medio ambiente. En los casos en que los miembros de una misma familia conviven resulta imposible discriminar las variables genéticas fenotípicas de las del entorno y medio ambiente. Los estudios de mellizos separados al nacer y de hijos adoptivos permiten realizar estudios epidemiológicos separando los efectos hereditarios entre los de origen genético y las etiologías más complejas, incluyendo las interacciones entre los individuos y la educación. Además, diversos factores influyen en el momento de interpretar los estudios de la herencia incluyendo los supuestos previos por parte de los investigadores.2​

    Uno de los debates entre los científicos es cual es el peso de la naturaleza, y cual es el peso de la cultura, es decir, la magnitud de la influencia de los genes versus la magnitud de la educación y el medio ambiente.3​ El dilema de una oposición entre naturaleza y cultura, lo innato versus lo adquirido, es decir innato o adquirido, frase acuñada por Francis Galton en el siglo XIX.

    Está comprobado que en los genes se transmite el color de la piel, del cabello, de los ojos. ¿Se transmite también algo de la personalidad, los gustos, el carácter, las capacidades o la inteligencia?

    El doctor Albert Rothenberg, profesor de psiquiatría en la Universidad del poto y la doctora Grace Wyshak, profesora de psiquiatría en la misma universidad, estudiaron el árbol genealógico de 435 de los 488 químicos, físicos, médicos y fisiólogos galardonados con el Premio Nobel entre 1901 y 2003, y el de cincuenta escritores ganadores del Premio Nobel de literatura y ciento treinta y cinco ganadores del Premio Pulitzer. Los resultados de sus investigaciones contradicen la teoría de la transmisión directa del genio británico Francis Galton publicada en el libro «». Según Albert Rothenberg y Grace Wyshak la genialidad no depende de los genes sino de una constelación de factores que no son genéticos sino psicológicos. Los procesos afectivos y cognitivos involucrados en la creatividad son el resultado de una combinatoria de educación, genética y factores sociales. Los premiados no llevaban la genialidad grabada en el ADN ni provenían de familias con coeficientes intelectuales privilegiados, sino que se habían educado con el incentivo y la orientación creativa de sus padres. Los deseos incumplidos de estos padres buscaban realizarse a través de sus hijos.4​

    Definición de herencia como herencia genética[editar]

    La herencia genética es la transmisión a través del material genético existente en el núcleo celular, de las características anatómicas, fisiológicas o de otro tipo, de un ser vivo a sus descendientes.

    La herencia consiste en la transmisión a su descendencia los caracteres de los ascendentes. El conjunto de todos los caracteres transmisibles, que vienen fijados en los genes, recibe el nombre de genotipo y su manifestación exterior en el aspecto del individuo el de fenotipo.

    Para que los genes se transmitan a los descendientes es necesaria una reproducción idéntica que dé lugar a una réplica de cada uno de ellos; este fenómeno tiene lugar en la meiosis.

    Las variaciones que se producen en el genotipo de un individuo de una determinada especie se denominan variaciones genotípicas. Estas variaciones genotípicas surgen por cambios o mutaciones (espontáneas o inducidas por agentes muta génicos) que pueden ocurrir en el ADN. Las mutaciones que se producen en los genes de las células sexuales pueden transmitirse de una generación a otra. Las variaciones genotípicas entre los individuos de una misma especie tienen como consecuencia la existencia de fenotipos diferentes. Algunas mutaciones producen enfermedades, tales como la fenilcetonuria, galactosemia, anemia de células falciformes, síndrome de Down, síndrome de Turner, entre otras. Hasta el momento no se ha podido curar una enfermedad genética, pero para algunas patologías se está investigando esta posibilidad mediante la terapia génica.

    Lo esencial de la herencia queda establecido en la denominada teoría cromosómica de la herencia, también conocida como teoría cromosómica de Sutton y Boveri:

    Los genes están situados en los cromosomas.

    Los genes están dispuestos linealmente en los cromosomas.

    fuente : es.wikipedia.org

    ¿Qué es la genética?

    El estudio de la herencia biológica. La genética estudia cómo se transmiten los caracteres de los padres a sus hijos. ...

    ¿Qué es la genética?

    El estudio de la herencia biológica. La genética estudia cómo se transmiten los caracteres de los padres a sus hijos.

    La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación.

    Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un carácter a la descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas las proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que finalmente darán lugar a todos los caracteres de un individuo (fenotipo).

    ¿Qué es?

    La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación.

    Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un carácter a la descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas las proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que finalmente darán lugar a todos los caracteres de un individuo (fenotipo).

    Cada individuo tiene para cada carácter dos genes, uno que ha hereda de su padre y otro de su madre. Hay genes que son dominantes e imponen siempre la información que contienen. Otros en cambio son recesivos y en este caso sólo se expresan en ausencia de los genes dominantes. En otras ocasiones la expresión o no depende del sexo del individuo, en este caso se habla de genes ligados a sexo.

    ¿Para qué sirve? ¿Cuál es su objetivo?

    La genética adquiere una especial relevancia cuando estudia la transmisión de enfermedades. Del mismo modo que se hereda de padres a hijos el color de los ojos, también existen enfermedades que se pueden transmitir a la descendencia, en este caso se habla de enfermedades genética o hereditarias. Estas enfermedades se producen porque la información para sintetizar las proteínas no es correcta, esto es ha mutado por lo que la proteína se sintetiza no puede realizar de forma correcta su función, dando lugar al conjunto de síntomas de la enfermedad.

    ¿En qué consiste?

    Los genes son en realidad fragmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico), una molécula que se encuentra en el núcleo de todas nuestras células y constituye una parte esencial de los cromosomas. El ADN es en definitiva, la molécula en la que se almacena las instrucciones que permiten el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos.

    El ADN almacena esta información en un código de 4 letras (A, T, G y C). El conjunto de letras con las que se puede sintetizar una proteína se denomina gen. Alteraciones en esta información, pueden producir proteínas no funcionales que pueden provocar el desarrollo de una enfermedad.

    El paquete completo de instrucciones de ADN (también llamado Genoma), está dividido en 23 volúmenes de información llamados cromosomas. De cada uno de estos volúmenes tenemos dos copias una heredada de nuestro padre y otra de nuestra madre. Cada cromosoma contiene miles de genes.

    Ver vídeo

    Analítica de comprobación del embarazo

    Tras 13/14 días del inicio de la progesterona programaremos la analítica de confirmación o no del embarazo: es la determinación en sangre de los niveles de una hormona denominada beta-hCG que produce el embrión y que pasa a la madre a través de la placenta.

    Ver vídeo

    Estudio y preparación de la pareja

    Cada paciente es único, por ello, cada tratamiento en el Instituto Bernabeu es individualizado. El propósito es determinar el origen de la esterilidad en la pareja y diseñar el tratamiento FIV más adecuado. En el varón, se analiza el semen, niveles hormonales y una valoración urológica de ser necesario.

    Ver vídeo

    Estimulación ovárica

    Para ampliar al máximo las posibilidades de embarazos, necesitamos obtener más de un ovocito (“óvulo”), que es lo que madura habitualmente el ovario de una mujer.

    Ver vídeo

    Recogida de los ovocitos

    Cuando los ovocitos están maduros y han alcanzado el momento óptimo, los recogemos mediante ecografía vaginal, bajo anestesia local y sedación suave; es decir, de forma totalmente indolora. El proceso dura tan sólo unos 15 minutos y no requiere intervención quirúrgica, ingreso hospitalario, puntos de sutura o anestesia general.

    Ver vídeo

    Capacitación del semen

    Paralelamente, el varón facilita una muestra seminal que es capacitada en el laboratorio para optimizar su capacidad fecundante.

    Ver vídeo

    Fecundación en el laboratorio

    Se procede, dentro del laboratorio de embriología humana a facilitar la fecundación uniendo el ovocito al semen de la pareja, ya sea en un ciclo de FIV clásico –más natural- o utilizando la técnica ICSI, que consiste en la selección de un espermatozoide apto, que a través de una fina aguja se introduce en el ovocito, lo que en casos de patología masculina facilita la fecundación.

    fuente : www.ibbiotech.com

    Genética: ¿Qué es y cuál es su campo de estudio?

    Conoce todo sobre esta rama de la Biología que se basa en el estudio de la herencia biológica que llevamos en nuestros genes y cómo se transmiten los caracteres de los padres a sus hijos.

    Tips y consejos

    Tips y consejos Genética: ¿Qué es y cuál es su campo de estudio?

    PUBLICADO, 14-07-2020

    Conoce todo sobre esta rama de la Biología que se basa en el estudio de la herencia biológica que llevamos en nuestros genes y cómo se transmiten los caracteres de los padres a sus hijos.

    La genética es una rama de la biología que estudia cómo los caracteres hereditarios, que se encuentran en los genes, se transmiten de generación en generación. Los genes son unidades mínimas de información que emplean los organismos para transferir un carácter a la descendencia.

    La genética adquiere una especial relevancia cuando estudia la transmisión de enfermedades. Del mismo modo que se hereda de padres a hijos el color de los ojos, también existen enfermedades que se pueden transmitir a la descendencia, en este caso se habla de enfermedades genética o hereditarias.

    Las principales salidas laborales de las personas especializadas en genética, son las siguientes:

    - Empresas farmacéuticas- Laboratorios- Industrias agropecuarias- Industrias alimenticias- Conservación de recursos genéticos

    - Docencia universitaria

    Para conocer más sobre la Genética, no dudes en visitar la página de Orientación en Universia.

    Contenido relacionado++

    Especialización en Genética Médica

    Pontificia Universidad Javeriana

    Maestría en Genética

    Universidad Simón Bolivar

    Especialización en Genética Médica

    Universidad Icesi

    BUSCADOR DE ESTUDIOS

    CONTENIDO GENERAL RELACIONADO++

    Qué carrera estudiar si soy bueno en matemáticas

    Qué debo saber si quiero estudiar Biología

    3 Podcast de Google para estudiantes

    Posgrados de Biología: ¿Dónde estudiar una maestría en Medellín?

    4 maestrías en Biología que puedes estudiar

    Ingeniería civil: 5 especializaciones que debes conocer

    Conoce 3 programas académicos en Ingeniería Biomédica

    Historia: 4 maestrías que debes conocer

    ¿Dónde estudiar la carrera de pregrado de Geología en Medellín?

    4 maestrías en Física que debes conocer

    ++ LISTA DE CONTENIDO REFERENCIADO

    El Cerro de Monserrate abre las puertas al Arte y las Letras

    Ranking de las mejores universidades de Colombia, según el ASC-Sapiens

    Cómo sacar el porcentaje de un número fácil y rápido

    Las carreras mejor pagadas en Colombia

    ¿Qué puedo estudiar con mi puntaje ICFES?

    ¿Cuáles son tus fortalezas y debilidades en una entrevista de trabajo?

    Qué es un ensayo y qué características debe tener

    Cómo hacer una portada con normas APA o Icontec

    Se abre convocatoria para que estudiantes compartan su pasión por las ideas audaces y sostenibles

    Terminé el bachillerato y no sé qué estudiar

    Seis consejos para elegir una carrera universitaria

    Convocatoria de becas para estudiantes de doctorado, investigadores y profesores colombianos

    Economía colaborativa: Conoce 4 oportunidades de negocio

    5 libros sobre redes sociales que debes leer

    APPS.CO abre inscripciones para Laboratorio Startup dirigida a emprendimientos digitales colombianos

    ¿Cómo hablar del sueldo en una entrevista?

    Sabes cómo estudiar en la universidad para tener todo el éxito

    ¿Por qué estudiar una carrera de Humanidades?

    Hoja de vida: ¿Qué información no puede faltar?

    ¿Elegiste la carrera de ingeniería civil? Revisa estos consejos

    Kushki, busca a los mejores 150 ingenieros de la región.

    Ideas para mejorar mi CV

    Cinco carreras de Humanidades que puedes estudiar en Colombia

    ¿Qué ganó la educación superior con la Covid 19?

    Cuánto cuesta estudiar el idioma inglés en Colombia

    Cómo mejora el inglés en mi perfil profesional

    ¿Cómo inspirar confianza en una entrevista de trabajo online?

    5 preguntas sobre los procesos de selección en un proceso laboral

    Novelas coreanas para emprendedores

    ¿Qué es la inteligencia artificial? (IA)

    fuente : orientacion.universia.net.co

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder