estudia la estructura interna del texto con fines comunicativos
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga estudia la estructura interna del texto con fines comunicativos de este sitio.
Estructura interna y externa del texto
Redactado por El Abogado Ottoniel Jimenez ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA DEL TEXTO (FORMA Y FONDO) La forma y el fondo * La forma: La forma, el cómo decirlo,...
Estructura interna y externa del texto
1993 palabras 9 páginas
Ver más
Redactado por El Abogado Ottoniel Jimenez
ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA DEL TEXTO (FORMA Y FONDO)
La forma y el fondo
* La forma: La forma, el cómo decirlo, es el modo particular que se posee de expresar una idea, lo que llamamos técnicamente redactar.
La forma o el modo de expresarse es algo personal que está íntimamente ligado a factores tan distintos, como son la educación, el temperamento, el medio ambiente, etc., que no se puede hablar en un estilo único y perfecto. Cada persona tiene su manera, y crea su propio estilo de redacción; así puede deducirse que hay tantos estilos como personas.
Establecer una forma de redactar equivale a formarse un estilo. Para ello es necesaria además de una cierta predisposición natural,
5. Coherencia y cohesión. Un texto que no se entiende y no parece tener ir a ningún lado, es un texto basura. Evitemos las "plastas" de texto y las oraciones interminables. Es importante llevar una ilación de ideas desde el inicio hasta el final. Esto se logra escribiendo oraciones sencillas dentro de párrafos. Cada párrafo es una idea diferente, pero dependiente del párrafo anterior. 6. Evitar la redundancia. No por mucho escribir nuestro texto será más atractivo. Esto hace que el texto pierda interés, sentido y propósito. Nos perdemos y perdemos al lector.
ESTRUCTURA EXTERNA
* Sangría: es la introducción de varios caracteres en blanco al comienzo de una línea. Se emplea en textos alineados a la izquierda ("con bandera a la derecha", según la jerga tipográfica), que es lo general para escritos en prosa.
* Margen: Espacio en blanco que queda entre los bordes de una página y el texto escrito
* Uso de las mayúsculas
Se escribe con mayúscula:
La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte. Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda. En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.
Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales. Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, ?vísperas de poco".
A continuación del saludo de las cartas. Ej.: Mi querido amigo: Recibí tu felicitación...
La
Organización del texto para una lectura eficaz
Conoce con qué características deben cumplir tus textos de modo que faciliten una lectura eficaz.
Organización del texto para una lectura eficaz
El lector debe reconocer la distinta tipología textual y cómo se enfrenta y maneja la estructura de cada uno de ellos. Detrás de todo texto hay un autor (emisor) que tiene una intención comunicativa y que emite el mensaje en forma de texto, utilizando un código. Éste deberá ser descifrado por el receptor, el cual hará una decodificación y posterior comprensión, considerando un contexto.
En todo texto se tienen que dar dos características:
Organización semántica: El texto debe tener coherencia. Es decir, la interpretación de cada parte del texto está relacionada a las otras partes. Se debe tener en cuenta que todo texto se elabora a partir de un tema general. Las ideas principales son sustentadas por las secundarias. De esta manera, se le va dando forma al discurso.Organización formal: Esta organización implica ordenar las frases en párrafos de acuerdo con un criterio de unidad de significado: cada párrafo se desarrolla teniendo como eje una idea. De esta manera, cada párrafo, guarda relación semántica con los otros.La estructura básica de un texto puede llevarse a cabo en dos niveles: el plano interno y el plano externo del mismo.
La estructura externa de un texto es la organización de los párrafos y las ideas principales que se quieren transmitir. Por lo que la estructura externa de un texto está relacionada con el tipo de texto; así, un texto argumentativo tendrá una estructura externa diferente de un texto narrativo, puesto que cada uno de ellos tiene una finalidad distinta y, por ello, se organizan siguiendo normas distintas.
En relación con la estructura interna de un texto, hace referencia a la forma en la que se distribuye el contenido o el tema del mismo a lo largo del texto organizándose en varias partes.
De esta forma, la estructura interna de un texto sigue el siguiente esquema: Planteamiento de la idea principal - Cuerpo donde se desarrolla la idea principal - Conclusión donde se resume brevemente todo lo expuesto sobre la idea principal.
El texto se puede definir como una estructura verbal con un evento comunicativo que pretende interactuar con el lector. Entendemos, pues, que la estructura verbal es el modo de organizar la información en el texto tanto en forma como en contenido. Forma y contenido se refieren al texto en conjunto, por eso se habla de estructuras globales.
Cualquier forma de emitir un discurso se considera una estructura lingüística supranacional cuyo objetivo es la funcionalidad o eficacia comunicativa.
Como interacción, el discurso es una secuencia coherente de turnos y acciones de varios participantes, en que cada acto se lleva a cabo en relación con el anterior, y prepara el siguiente.
Como estructura verbal, un discurso es una secuencia coherente; por lo tanto, su organización o estructuración debe obedecer a mecanismos de coherencia, de cohesión y de estructuración discursiva y que garanticen la comprensión del mensaje.
Los textos se organizan en varios niveles, como:
Organización o estructuración gramatical o sintáctica
Organización o estructuración semántica
Organización o estructuración dentro del marco socio cultural
Organización o estructuración dentro del nivel enciclopédico o del nivel de conocimiento del receptor.
El texto es una estructura verbal que tiene un fin comunicativo y que interactúa con un lector. Se usa un discurso coherente, con cohesión y bien estructurado que nos garantice que el proceso comunicativo se ha llevado con éxito.
Cuando un autor decide redactar un texto debe tomar una serie de decisiones que el lector debe conocer para que su lectura sea más eficaz. Tales decisiones están en relación con:
El género discursivo (pedagógico, publicitario, etc.), el propósito (para enseñar, persuadir, manipular, etc.) y el léxico (común, familiar, especializado).
La organización composicional sintáctica y semántica pertinente (simple, compleja, reiterativa).
El tono expresivo y el registro de lengua (amistoso, solemne, lejano, rebuscado, formal, oficial, informal, familiar, vulgar).
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?