este tipo de texto permite usar estrategias no lineales de lectura, las cuales brindan interpretaciones de forma global e interrelacionada.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga este tipo de texto permite usar estrategias no lineales de lectura, las cuales brindan interpretaciones de forma global e interrelacionada. de este sitio.
TOMi.digital
Presenta Tipos de texto - CR en clase, aumenta la participación de tus estudiantes con divertidas actividades a la vez que repasan conceptos.
Tipos de texto - CR
18 rescursos 0 presentaciones 0 valoraciones + 0 asistentes
0 Retroalimentaciones
Sergio Andrés Marulanda Márquez
Repasa si eres estudiante
Esta clase cuenta con
7 actividades interactivas · 11 recursos magistrales (video, imagen, texto).
Vista previa Documento de texto
Tipos de texto
Los textos son documentos escritos que nos permiten registrar toda clase de información. Sin embargo, para una correcta interpretación de sus contenidos, es necesario tener claro que cada texto responde a un tipo diferente, lo cual supone que tendrá propósitos y características estructurales específicas.
Las dos clasificaciones más comunes encontradas en la literatura diaria son:
los textos continuos
los textos discontinuos
Ambos responden a la secuencia y la progresividad.
Video
TEXTOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS
Documento de texto
Textos continuos
Están compuestos por oraciones que se organizan esencialmente en párrafos. Con esta estructura, un texto puede contener diferentes apartados, capítulos o secciones. Una de sus características es que deben ser leídos de principio a fin para que se entiendan.
La manera de organizarlos es de forma visual apoyándose en encabezados y párrafos separados, con sangrías y apoyándose de conectores para tener un texto coherente, permitiendo así una mejor lectura.
Imagen
⏰ Es momento de reforzar lo aprendido.
Múltiple respuesta 30 Segundos
Un texto continuo debe tener...
Opciones de respuesta
a Capitulos b Apartados c Párrafos d Secciones Falso o verdadero 30 Segundos
¿Un texto está dividido en continuos y narrativos?
Opciones de respuesta
Falso Verdadero
Quita los anuncios y desbloquea excelentes funciones con TOMi PRO
Ir a TOMi Pro Imagen Ejemplo ?
Documento de texto
TEXTOS DISCONTINUOS
Este tipo de textos permiten usar estrategias no lineales de lectura, generando una búsqueda y brindando interpretaciones de la información de forma global e interrelacionada.En esta clasificación se encuentran los gráficos, tablas, cuadros, esquemas, líneas de tiempo y mapas e infografías.Algunas representaciones icónicas tienen la ventaja de ser sumamente.Imagen Textos discontinuos
Imagen Ejemplo de esquema
Video
Reforcemos lo aprendido.
Quita los anuncios y desbloquea excelentes funciones con TOMi PRO
Ir a TOMi Pro Imagen
⏰ Es momento de reforzar lo aprendido.
Relacionar con imagen
60 Segundos
Relaciona la imagen del texto continuo con el nombre correspondiente.
Opciones de respuesta
Columna A Columna B
Columna Periodística
Novelas literarias Relatos Falso o verdadero 30 Segundos
¿Los mapas son textos continuos que nos ayudan a ubicarnos en algún lugar?
Opciones de respuesta
Falso Verdadero Múltiple respuesta 60 Segundos
Señala las diferentes características de los textos continuos.
Opciones de respuesta
a
Su lectura se hace de manera no lineal
b
Cumplen una función narrativa, descriptiva, argumentativa e informativa
c
Están estructurados por párrafos en un orden determinado
Encuentra palabras 60 Segundos
Encuentras los tipos de textos continuos en la sopa de letras
Opciones de respuesta
P S O V I T I S O P X E L L X N L F Ñ P H H D A V W O V W C L K T E J F A Z F V V R Ñ W S P E I O S A Ñ I Q T C G T M N N V G A F T R F Y F M A A Z M S U I A
ESTRATEGIAS DE COMPRENCIÓN LECTORA: EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
La investigación fijó como propósito promocionar la lectura en una zona rural del estado Barinas. La metodología se ubicó en el paradigma cualitativo. E...
Introducción
La lectura es considerada un instrumento fundamental para el aprendizaje; no se concibe ninguna actividad alejada de esta. En tal sentido, se aboga por una enseñanza renovada de la lectura, en la que se plantea circunstanciar el proceso con la realidad inmediata del educando e impartir una enseñanza activa, participativa, constructiva, desarrollada con estrategias que permitan la construcción del conocimiento.
Esta reflexión ofrece escenarios positivos para estimular en los alumnos sus capacidades, aptitudes e intereses, aprender a aprehender en cualquier área del conocimiento. De allí que, el dominio de cómo se produce no sólo el aprendizaje, sino la asimilación, codificación y posterior recuperación de la información, sea una de las tareas que el docente debe tener presente para mejorar sus métodos.
En función de lo señalado, se pretende con este estudio ofrecer una visión didáctica para desarrollar la comprensión lectora a través de estrategias de lectura como la predicción y la inferencia para la construcción de significados.
El problema
Leer es ciertamente un placer. La lectura es uno de los procesos más significativos del ser humano, ya que constituye la puerta fundamental del saber, y es una de las herramientas básicas para la solución de problemas. En este sentido, se considera como un proceso constructivo de significado (Colomer, 1992).
Después que se lee cualquier tipo de texto, se cree que se ha comprendido porque se tiende a repetir lo que ahí dice. Leer no es decodificar, no es repetir lo que está escrito, sino interpretar y darle un significado al texto a partir de los conocimientos previos. El acto de leer tiene como propósito desarrollar en el individuo la comprensión desde una perspectiva interactiva. Solé (1992) asume la lectura como:
Un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito; en esta comprensión intervienen tanto el lector, su forma, sus expectativas y sus conocimientos previos. Para leer necesitamos, simultáneamente manejar con soltura las habilidades de decodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas, necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia continua, que se apoya en la información que aporte el texto y en nuestro propio conocimiento (p.18).
De acuerdo con la autora mencionada, se espera que el lector construya significados y active los esquemas de conocimiento con el propósito de elaborar más de una interpretación o significado en todo aquello que se lee en el texto.
En función de lo anteriormente expuesto, se considera importante que en la escuela, los educadores en su rol de innovadores y promotores de la lectura y la escritura puedan presentar a los estudiantes desafíos para la lectura. En este sentido, el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007), específicamente el Sub Sistema de Educación Primaria, en el área de Lenguaje y Comunicación, se enfoca por un lado, en desarrollar habilidades cognitivas para leer, comprender, analizar y discernir textos de diversos tipos, valorándolos como fuente de disfrute, conocimiento e información y, por otro, en la aplicación de elementos lingüísticos.
Sin embargo, se ha observado en el trabajo escolar cotidiano que la planificación pedagógica de los maestros carece de estrategias de lectura orientadas a la comprensión de los textos; entra en escena la aplicación de actividades reproductivas, tales como: dictado, copia del texto, memorización y repetición. Este tipo de actividades son comunes en el desempeño escolar, pues la concepción de la lectura en la práctica pedagógica es la decodificación y sonorización de palabras. En consecuencia, los maestros muestran mayor interés por enseñar la pronunciación de palabras, entonaciones y, se ignora la construcción de significados.
El marco teórico referencial de esta investigación se sustenta en el modelo interactivo de la lectura de Smith (1998), en el modelo transaccional de Goodman (1996) y, se apoya en los conceptos de Solé (1992) acerca de las estrategias cognitivas de comprensión lectora.
Para Smith (1997) “la base de todo aprendizaje incluyendo el de la lectura, es la comprensión” (p. 96). Esto revela la responsabilidad del docente, en su condición de mediador entre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, incorpore en su planificación curricular, estrategias que contribuyan a la comprensión de textos y, por ende, con su aprendizaje.
De la situación descrita anteriormente, no escapa la Escuela Bolivariana Los Aceites; los estudiantes desconocen las estrategias que facilitan el desarrollo de la comprensión lectora. Por esta razón, se propone un conjunto de experiencias de lectura, a partir de la predicción y la inferencia como estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora. Se estima que a partir de la aplicación de estas estrategias, los niños puedan desmontar sus conocimientos previos y esquemas mentales, integrarlos con la nueva información, con el objetivo de explicar y darle un sentido al texto, es decir, construir nuevos significados.
¿Qué es leer?
Leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos, se trata de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción e interpretación del mensaje escrito a partir de la información que posee el lector.
La metodología de la investigación • gestiopolis
La metodología de la investigación te da todas las herramientas teórico-prácticas para solucionar problemas a través del método científico
OTROS
La metodología de la investigación
J José Ángel Maldonado7 horas de lectura
La metodología de la investigación proporciona, tanto al estudiante como a los profesionales universitarios, una serie de herramientas teórico-prácticas para la solución de problemas mediante el método científico. Estos conocimientos representan una actividad de racionalización del entorno académico y profesional fomentando el desarrollo intelectual a través de la investigación sistemática de la realidad.
La metodología de la investigación se puede conceptualizar como una disciplina de apoyo a las demás asignaturas que conforman el plan de estudios de las diversas carreras profesionales que ofrecen las instituciones de Educación Superior.
El ser humano ha sentido, a lo largo de su existencia, curiosidad por conocer el mundo que le rodea y ha pretendido dar explicaciones a una serie de interrogantes, que le han surgido de su contacto directo o indirecto con las cosas, hechos y fenómenos que la naturaleza le presenta.
Gran parte de las explicaciones que ha dado se fundan en supuestos, creencias y generalizaciones que son aceptadas por razones de autoridad, experiencia, o de fe, sin crítica o razonamiento que sustente su veracidad.
El proceso de investigación científica y tecnológica está directamente asociado con el desarrollo económico nacional, regional y mundial, reflejando un fuerte impacto sobre la sociedad, la cultura, las organizaciones, la industria, el conocimiento, etc.
Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques importantes: el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación.
Creemos que las diferencias no se dan a nivel del tipo de problema que se pretende investigar, sino a nivel de los métodos e instrumentos que cada cual aplica y la forma en que tratan los resultados. Esperamos que la información aquí recabada ayude a comprender la importancia de la investigación científica cualquiera que sea el paradigma que se emplea. Finalmente, la conjunción de ambos paradigmas ayudara a lograr resultados óptimos en investigaciones en el campo de la administración.
Dado que las organizaciones se encuentras inmersas en un ambiente de alta productividad y competitividad internacional, necesitan de constantes desarrollos científicos y tecnológicos que les conduzcan a la innovación de productos y servicios, tecnologías, etc. que representen la oportunidad de negocios altamente rentables, además del beneficio para la comunidad académica y científica y para la sociedad en general.
El contenido de este material se apoya en el trabajo de connotados académicos, en el campo de la investigación, como Walter Wallace, Paul Leedy, Fred Kerlinger, Roberto Sampieri, Mario Tamayo y Tamayo, Ezequiel Ander Egg, Héctor Luis Ávila Baray, Carlos Borsotti, Mario Bunge, Heinz Dieterich Steffan, Carlos E. Méndez, Karl Raimund Popper, entre otros.
Nuestro objetivo central es el de describir, en forma sucinta, el proceso que se debiera seguir para desarrollar una investigación, mostrando cada uno de los pasos que intervienen en dicho proceso.
Aquí se encontrará un desglose de cada etapa básica de una investigación, así como también algunas conceptualizaciones, también básicas, de cada término utilizado en ellas.
Este trabajo está dirigido a las personas que tengan un genuino interés en iniciarse en el proceso de investigación, proporcionando los fundamentos básicos para realizar una investigación científica, haciendo énfasis en que investigar se aprende investigando, es decir, no se puede enseñar a nadie a nadar fuera de la alberca. Aquí se concibe el proceso de investigación como un proceso cíclico y no como un proceso lineal.
Proporcionamos, en el presente material, un basamento teórico-práctico en el que los estudiantes puedan aplicar de manera real y objetiva el proceso de investigación científica partiendo de la detección y planteamiento de un problema de investigación hasta la fase de solución y presentación de resultados. Lo anterior requiere diseñar la metodología adecuada para lograr tal propósito.
El presente material, es la respuesta a la inquietud de varios profesores, de contar con una fuente de información que ayude al estudiante de Metodología de la Investigación, en la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), que proporcione información específica sobre el tema y que sirva de base para la impartición de la cátedra, así como para que los alumnos de dicho curso tengan una herramienta de trabajo y de estudio actualizada.
José Angel Maldonado
Introducción
El conocer es un hecho primario, espontáneo e instintivo, y por ello no puede ser definido estrictamente. Se podría describir como un ponerse en contacto con el ser, con el mundo y con el yo; también podríamos decir que es un proceso en el que están vinculados estrechamente las operaciones y procedimientos mentales, subjetivos, con las operaciones y formas de actividad objetivas prácticas, aplicadas a los objetos.
El conocer se caracteriza como una presencia del sujeto frente al objeto: el sujeto se posesiona en cierta forma del objeto, lo capta y lo hace suyo, reproduciéndolo de tal manera que responda lo más fielmente posible a la realidad misma del objeto. Por medio de esta reproducción, se tiene la imagen no física, como sería una fotografía, sino psíquica, cognoscible, intencional.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?