escuela relacionada con el surgimiento del neoliberalismo. se enfoca en contener la inflación a través de un control sobre la oferta de dinero.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga escuela relacionada con el surgimiento del neoliberalismo. se enfoca en contener la inflación a través de un control sobre la oferta de dinero. de este sitio.
La Inflacion en la perspectiva de la Escuela Austriaca
El presente trabajo analiza el problema de la inflación desde la perspectiva de la Escuela Austriaca (EA), pues aun cuando se le conceptúe como...
Artículos
La Inflacion en la perspectiva de la Escuela Austriaca
Inflation in Austrian School perspective
Oshiel Martínez Chapa* [email protected]
Universidad Autónoma de Tamaulipas y del Tecnológico Nacional de México, México
La Inflacion en la perspectiva de la Escuela Austriaca
Telos, vol. 22, núm. 2, pp. 325-341, 2020
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Recepción: 02 Enero 2020
Aprobación: 12 Febrero 2020
Publicación: 14 Mayo 2020
DOI: https://doi.org/10.36390/telos222.06
Resumen:
El presente trabajo analiza el problema de la inflación desde la perspectiva de la Escuela Austriaca (EA), pues aun cuando se le conceptúe como “antigua”, pues data de finales del siglo XIX y principios del XX, tiene una explicación respecto a este y otros problemas macroeconómicos. Destacan autores como. Este paradigma se enriqueció con los aportes de Mises (1934) con Teoría del Dinero y el Crédito, Hayek (1985), con La Desnacionalización del Dinero, Ropke (1960),, con A humane Economy y Rothbard (1990) con Teoría austriaca del dinero. Sin embargo, también se hace alusión respecto a esta problemática por parte de los autores de la denominada corriente principal. Se recurre a información de tipo cualitativo y cuantitativo. Como resultado de este trabajo se señala que, aunque las demás corrientes de pensamiento económico no difieren mucho en señalar los efectos de la inflación para la sociedad, la Escuela Austriaca, identifica como causas a la expansión crediticia y al déficit y deuda pública creciente. Como hallazgos derivados de la revisión de la literatura deben señalarse al creciente intervencionismo estatal, fuertes expansiones en el crédito, distorsiones en los precios y la presencia de ciclos de expansión y contracción en la economía como regularidad. De esto modo, se concluye que las instituciones financieras y políticas deben velar por el crecimiento económico con estabilidad por el bien de la sociedad.
Palabras clave:
Inflación, ciclo económico, políticas de estabilización, Escuela Austriaca.
Abstract:
This paper analyzes the problem of inflation from the perspective of the Austrian School (EA), because even if it is conceptualized as "old", since it dates from the late 19th and early 20th centuries, it has an explanation regarding this and Other macroeconomic problems Authors stand out as. This paradigm was enriched with the contributions of Mises (1934), with Theory of Money and Credit, Hayek (1985), with The Denationalization of Money, Ropke (1960), with A Humane Economy and Rothbard (1990), with Austrian Theory of Money. However, reference is also made regarding this issue to the position of this problem by the authors of the so-called mainstream. Qualitative and quantitative information is used. As a result of this work it is pointed out that, although the other currents of economic thought do not differ much in pointing out the effects of inflation for society, the Austrian School identifies as causes the credit expansion and the deficit and increasing public debt. As findings derived from the review of the literature should be noted the growing state intervention, strong expansions in credit, distortions in prices and the presence of cycles of expansion and contraction in the economy as a regularity. In this way, it is concluded that financial and political institutions must ensure economic growth with stability for the good of society.
Keywords:
Inflation, economic cycle, stabilization policies, Austrian School.
INTRODUCCIÓN
La inflación es un tema que se examina como parte de los contenidos de los cursos e investigaciones en materias de ciencia económica a nivel universitario. Sin embargo, dicho fenómeno macroeconómico no ha perdido relevancia aun cuando hayan pasado décadas de observación y de medición. El presente trabajo se justifica en tanto que la Escuela Austriaca (EA) tiene una interpretación respecto de la inflación ⎯y de otros problemas económicos⎯ la cual es distinta del que plantea la corriente dominante o mainstream; la misma que agrupa las visiones de las escuelas neoclásica, keynesiana y marxista, por mencionar las principales.
El presente trabajo da cuenta de diversas experiencias inflacionarias de países latinoamericanos (México, Brasil y Argentina), además de Estados Unidos, los cuales sufrieron elevadas tasas en este indicador entre los 80s y 90s. La hipótesis que se plantea es que existen factores impulsores de los precios, derivados estos de la estructura económica y caracterizados por la expansión del crédito, los incrementos en la oferta de dinero sin respaldo y de demanda agregada no sostenible, y que estos, eventualmente, propician la disminución de la producción, el incremento en las tasas de desempleo y mayores de niveles de endeudamiento público y privado.
Los planteamientos de la Escuela Austriaca recogen anhelos como el de la libertad económica, pero también se muestran contrarios al crecimiento del Estado como lo proponen el keynesianismo, el marxismo y el absolutismo. Sus críticas también se hacen respecto a la utilización de modelos en algunos casos poco realistas respecto al funcionamiento de la economía, así como al fracaso intelectual de la corriente principal al no anticipar las fluctuaciones que han traído graves problemas asociados a la emisión de dinero ( Mises, 1934; Rothbard, 1990; Cachanosky, 1989; Huerta de Soto, 2009; Hayek, 1996).
Neoliberalismo y teoría económica
El Estado y el mercado son instituciones complementarias. El Estado –el sistema constitucional y la organización o aparato que lo garantiza– es la ...
PDF PDF
TEMA CENTRALNUSO Nº 221 / MAYO - JUNIO 2009
Neoliberalismo y teoría económica
Luiz Carlos Bresser Pereira
El Estado y el mercado son instituciones complementarias. El Estado –el sistema constitucional y la organización o aparato que lo garantiza– es la principal institución que coordina las sociedades modernas, el principal instrumento a través del cual las sociedades democráticas moldean el capitalismo para poder alcanzar sus objetivos políticos. El mercado es una institución basada en la competencia que, bajo la regulación del Estado, contribuye a la coordinación de la economía. Desde fines de los 80, el neoliberalismo lanzó un asalto al Estado (y también al mercado) desde la teoría neoclásica y la teoría de la elección pública, que se convirtieron en una metaideología de la época. Aunque el ataque fue feroz, la actual crisis económica confirma la necesidad de reconstruir el Estado y buscar una nueva complementariedad con el mercado.
La idea de un mercado autorregulado implicaba una auténtica utopía. Una institución como esa no podía existir de forma duradera sin aniquilar la sustancia humana y natural de la sociedad, sin destruir físicamente al hombre y transformar su ambiente en un desierto.Karl Polanyi, 1944La oposición entre Estado y mercado se transformó en un problema desde los 80 y 90, cuando el neoliberalismo adquirió tal hegemonía que este planteo comenzó a parecer natural y legítimo. A través de esa oposición, dos instituciones que por su propia naturaleza son estructuralmente complementarias fueron colocadas en el mismo plano. El Estado, en efecto, es el sistema constitucional-legal y la organización que lo garantiza; es, por lo tanto, la institución fundamental de cada sociedad, la matriz de las demás instituciones, el principio coordinador o regulador con poder sobre toda la sociedad, y el aparato político que ejecuta ese poder. Es a través de la ley o del orden jurídico como se coordinan las acciones sociales, y es mediante la administración pública como se garantiza esa coordinación. El mercado, en cambio, es una institución más limitada, pero también fundamental: es el mecanismo de competencia económica regulado por el Estado que logra una coordinación relativamente automática entre las acciones económicas; es la institución que complementa la coordinación más amplia realizada por el Estado.
No tiene sentido, por lo tanto, oponer Estado y mercado. Podemos señalar los problemas del Estado y podemos entender que determinadas actividades se pueden coordinar mejor si el Estado limita su presencia en el mercado. Lo que no podemos es ver las dos formas de coordinación como alternativas: el Estado siempre regulará los mercados. La responsabilidad final por la buena o mala coordinación no será del mercado, que no tiene voluntad, sino de la sociedad, que a través de sus formas de organización política –la sociedad civil o nación– constituye su Estado (y, en el Estado democrático, elige su gobierno).
Las sociedades modernas son sociedades capitalistas organizadas territorialmente en países o Estados-nación soberanos. Actualmente, en el marco del capitalismo global, desaparecieron los imperios y las áreas ocupadas por tribus y clanes, y todo el planeta está cubierto por Estados-nación que constituyen un gran sistema político mundial. Por otro lado, a medida que los países abrieron sus mercados al comercio, la globalización transformó el mundo en un gran mercado, en un gran sistema económico cada vez más integrado. En este gran sistema político y económico, las unidades son los Estados-nación, cada uno de ellos constituido por una nación o una sociedad civil, un Estado y un territorio. En este contexto, un país desarrollado desde el punto de vista económico, social y político es un país cuya nación tiene a su servicio un Estado fuerte y capaz, que a su vez regula un mercado libre y eficiente. Estado y mercado son, por lo tanto, instituciones de la sociedad; son sus instrumentos de acción colectiva, son las herramientas principales de cada sociedad para alcanzar sus objetivos. El instrumento fundamental es el Estado; el mercado lo complementa. Cuanto más fuerte sea una institución, más fuerte será la otra.
Neoliberalismo
No es posible pretender aumentar el poder del mercado a expensas del debilitamiento del Estado, como pretendió irracionalmente el neoliberalismo. Esa ideología –asociada a teorías económicas y políticas aparentemente científicas– inició un verdadero asalto al Estado democrático y social que había comenzado a establecerse desde el New Deal en Estados Unidos y que se consolidó, principalmente en Europa, luego de la Segunda Guerra Mundial. Pero también el mercado fue asaltado: ante la falta de regulación, dejó de cumplir su función en la sociedad y comenzó a degradarse.
Los neoliberales probablemente dirán que la ideología dominante en los últimos 30 años –transformada en sentido común– no buscaba el debilitamiento del Estado: solo buscaba retirarlo de la esfera productiva; es decir, que dejara de ser un «Estado productor» para transformarse en un «Estado regulador». De hecho, una parte del discurso neoliberal descansaba en este argumento. Pero era un discurso vacío, un clásico discurso orwelliano en el sentido de que lo que se dice es lo opuesto a lo que se pretende significar. El papel fundamental del Estado es, de hecho, el de regulador. Pero también puede ser protector, inductor, capacitador (enabling) y, en las fases iniciales de desarrollo económico, productor. El neoliberalismo, por supuesto, no deseaba un Estado con estas últimas cualidades, pero tampoco quería un Estado regulador. El objetivo era desregular en vez de regular.
Qué es el neoliberalismo, quién lo impulsó y por qué algunos niegan que existe
Aunque el concepto ha encendido infinitas controversias políticas y económicas en las últimas décadas, su definición es más difusa de lo que muchos creerían.
Qué es el neoliberalismo, quién lo impulsó y por qué algunos niegan que existe
Gerardo Lissardy BBC News Mundo 26 noviembre 2021
FUENTE DE LA IMAGEN,
GETTY IMAGES
Su nombre agita el debate de América Latina desde hace décadas, aunque para muchos sea difícil definirlo y para algunos ni siquiera existe: neoliberalismo, la palabra que marca una época.Basta mirar la campaña electoral de Chile, el país latinoamericano donde más influencia han tenido las ideas neoliberales, para constatar cómo ese concepto aún divide aguas en la región.
"Si Chile fue la cuna del neoliberalismo, también será su tumba", ha dicho Gabriel Boric, el candidato de izquierda que enfrentará al derechista radical José Antonio Kast en el balotaje presidencial del 19 de diciembre.
Kast, por su lado, alza banderas del credo neoliberal como el libre mercado o la intervención mínima del Estado en la economía, y en su programa de gobierno cita a uno de los mayores referentes de esa línea de pensamiento: el economista estadounidense Milton Friedman.
Sin embargo, el programa de Kast carece de mención explícita alguna al neoliberalismo.
Saltar Recomendamos y continuar leyendo
Recomendamos
3 causas del rechazo a la nueva Constitución en Chile y qué posibles escenarios se abren ahora
Triunfo del "rechazo" | Las celebraciones en Chile tras el voto en contra de la nueva Constitución
Gabriel Boric, presidente: el Chile que recibe el nuevo mandatario y 5 retos que enfrentará en sus primeros meses de gobierno
Triunfo del "rechazo" | La (aparente) paradoja de Chile: 3 razones para entender el no a la nueva Constitución cuando casi el 80% estaba a favor de cambiarla
Final de Recomendamos
FUENTE DE LA IMAGEN,
GETTY IMAGES Pie de foto,
Aunque el programa del candidato José Antonio Kast no menciona explícitamente al neoliberalismo, muchos le atribuyen este modelo económico.
Esto refleja una tendencia más allá de Chile: mientras la izquierda se refiere al neoliberalismo de modo despectivo, es poco frecuente escuchar a otros reivindicarlo por su nombre, como Friedman lo hiciera 70 años atrás.
Algunos expertos sostienen que esta orientación económica que tuvo su apogeo en las décadas de 1980 y 1990 comenzó a perder proyección desde la crisis financiera global de 2008.
"El neoliberalismo está a la defensiva", dice Eduardo Giannetti, un destacado economista y filósofo brasileño, a BBC Mundo.
Pero, ¿qué es exactamente el neoliberalismo y por qué es tan polémico?
Un adversario, distintas escuelas
Como indica su nombre, el neoliberalismo surgió en el siglo XX como un esfuerzo por renovar el liberalismo clásico. El origen del término se remonta al menos a un encuentro de pensadores liberales en 1938 en París.
Sus promotores se oponían a las políticas económicas keynesianas que dan al Estado un papel clave para sortear crisis o recesiones.
El economista austríaco Friedrich Hayek, otro gran referente de los neoliberales, argumentaba en su obra "Camino a la servidumbre" (1944) que la planificación estatal de la economía conduce al totalitarismo.
FUENTE DE LA IMAGEN,
GETTY IMAGES Pie de foto,
El economista austriaco Friedrich Hayek fue uno de los grandes referentes del neoliberalismo.
Hayek fundó en 1947 junto con otros intelectuales la Sociedad Mont Pèlerin, un centro de pensamiento económico para defender luego de la Segunda Guerra Mundial valores liberales como la economía de mercado, la sociedad abierta o la libertad de expresión.
Las ideas neoliberales ganaron fuerza en particular desde la década de 1970, cuando la estanflación y otros problemas económicos en Occidente sembraron dudas sobre las políticas keynesianas, y muchos buscaron alternativas.
Los gobiernos conservadores de Margaret Thatcher en Reino Unido (1979-1990) y Ronald Reagan en Estados Unidos (1981-1989) adoptaron políticas defendidas por neoliberales, como la reducción del Estado y el control estricto de la oferta de moneda para bajar la inflación.
Sin embargo, el neoliberalismo está lejos de ser una doctrina uniforme.
FUENTE DE LA IMAGEN,
GETTY IMAGES Pie de foto,
EL gobierno de Margaret Thatcher en Reino Unido impulsó varias políticas que fueron defendidas por neoliberales.
En su interior hubo distintas escuelas como la austríaca de Hayek y Ludwig von Mises, la escuela de Chicago de Friedman y la escuela de Virginia de James Buchanan, con diferencias importantes entre ellas por ejemplo en política monetaria.
Todo esto complica la definición del neoliberalismo, una dificultad que para algunos se agrava por los fuertes reproches que suele recibir.
"Aunque el término neoliberalismo sigue siendo un lugar común, su uso para cubrir un montón de cosas que la gente ve mal en el mundo hace difícil definirlo con claridad", dice Ross Emmett, director del Centro para el estudio de la libertad económica en la Universidad Arizona State, a BBC Mundo.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?