escuela de pensamiento económico que impulsa la idea de que el precio de un bien está determinado por su utilidad o la satisfacción que éste proporciona.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga escuela de pensamiento económico que impulsa la idea de que el precio de un bien está determinado por su utilidad o la satisfacción que éste proporciona. de este sitio.
Economía neoclásica
Solemos invitar al mundo a crear la suma de todo el conocimiento humano. En esta ocasión, invitamos al mundo a crear el sonido de todo el conocimiento humano.
[¡Ayúdanos con las traducciones!]
Economía neoclásica
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Curvas de oferta y demanda basada en el análisis marginalista es uno de los fundamentos de la economía neoclásica.
La teoría económica neoclásica, economía neoclásica o escuela neoclásica es un concepto utilizado en economía para referirse a un enfoque económico que intenta integrar el análisis marginalista a algunas de las percepciones provenientes de la economía clásica.12
Estas enfoque incluye en gran principio la consideración y análisis de la oferta como la demanda en la determinación a la inflación de los precios, así como da importancia al dinero en asuntos económicos. Los neoclásicos extendieron el análisis económico a otras situaciones consideradas, tanto por los clásicos como los marginalistas, es decir, examinaron situaciones de competencia perfecta y competencia imperfecta (monopolio, duopolio). Se podría agregar que los neoclásicos reintroducen el estudio de los grupos o agregados.3
El término generalmente se emplea en dos acepciones: para referirse a los desarrollos en el pensamiento económico entre 1870 y 1920 y para referirse críticamente a lo que se considera el pensamiento económico ortodoxo o dominante (mainstream) en la actualidad.4 En las palabras de E. Roy Weintraub: "Todos somos neoclásicos ahora, incluso los keynesianos, porque lo que se enseña a los estudiantes, lo que es la economía principal (mainstream), es economía neoclásica".5
El economista neoclásico por excelencia es Alfred Marshall (fundador de la teoría del equilibrio parcial). Otra de las grandes figuras es Léon Walras, fundador de otra de las grandes aproximaciones (fundador de la teoría del equilibrio general). Otros neoclásicos de gran importancia incluyen a los monetaristas Knut Wicksell e Irving Fisher, y los economistas del bienestar Arthur Pigou y Vilfredo Pareto, entre otros.
Como lo anterior sugiere, la escuela neoclásica ejerció gran influencia en los desarrollos posteriores del pensamiento económico durante el siglo XX, por ejemplo, a través de la conocida síntesis clásico-keynesiana o Neokeynesianismo,6 e incluso en el presente, a través de los nuevos clásicos.7
Índice
1 Introducción
1.1 Origen y evolución del término
1.2 Características del neoclasicismo
1.3 Críticas al neoclasicismo temprano
2 Desarrollos posteriores
2.1 Síntesis neoclásica
2.2 La Escuela de Economía de Chicago
2.3 El nuevo clasicismo
2.4 Críticas al neoclasicismo contemporáneo
3 Notas y referencias
3.1 Bibliografía
Introducción[editar]
Origen y evolución del término[editar]
La escuela neoclásica se originó a partir de una crítica a los marginalistas8 quienes buscando introducir rigurosidad y una metodología que se asemejara más a las de las ciencias físicas, habían ya criticado los conceptos y métodos utilizados por la economía clásica (o economía política).9
La crítica constructiva neoclásica se centró en tentativas de formalizar y extender tanto el concepto de la teoría del valor subjetivo como el de individualismo metodológico. Los neoclásicos reintroducen a la disciplina el estudio de grupos tanto de fenómenos económicos como de individuos, no ya como "clases" sino bajo la forma de agregados estadísticos y/o promedios,, etc. Lo neoclásicos son responsables de las formalizaciones lógicas (Marshall) y matemáticas (Walras, Pareto10) que caracterizan la disciplina en el presente.8
El término “neoclásico” mismo se originó en una crítica global de Thorstein Veblen11 (fundador de la escuela institucionalista norteamericana), quien lo utilizó para referirse a quienes el consideraba compartían las percepciones no científicas de la escuela clásica, especialmente la utilización de la teoría del valor, incluyendo la tentativa marginalista de reemplazarla con la teoría del valor subjetivo y la percepción que “más es necesariamente mejor”. Esto incluye a quienes son generalmente considerados marginalistas.12
El término se generalizó para referirse a los seguidores de la "economía marshalliana". El proyecto de Marshall —también llamada síntesis marshalliana—1314 puede ser visto como una tentativa de sistematización y formalización de la “economía clásica”,15 lo que lo sitúa en el centro específico de la crítica de Veblen. La visión de Marshall y sus seguidores, llamados inicialmente marginalistas ingleses o marshallianos, es lo suficientemente distinta de otros marginalistas como para constituir una percepción distintiva, a pesar de las raíces comunes en el marginalismo.16
Además, otros marginalistas, como Wicksell y Carl Menger, se consideran fundadores de escuelas (escuela sueca y escuela austríaca respectivamente). Walras es generalmente estudiado, junto a Francis Edgeworth, entre los matematizadores de la economía, pero a veces incluido con Pareto como representando la Escuela de Lausanne17 Y sería conducente a error sugerir que solo Marshall y sus seguidores son marginalistas.18
Historia del pensamiento económico • gestiopolis
Un recorrido histórico por las escuelas del pensamiento económico, partiendo por los pensadores de la Antigua Grecia y llegando hasta finales del siglo XIX. Contenido Los aportes de los griegos y escolásticos Griegos Escolásticos Mercantilismo Fisiocracia Los clásicos Adam Smith David Ricardo John Stuart Mill Karl Marx Los neoclásicos. Jevons, Mengler y Walras La aplicación […]
ECONOMÍA
Historia del pensamiento económico
M Manuel Andrés Guerrero Marín1 hora de lectura
Un recorrido histórico por las escuelas del pensamiento económico, partiendo por los pensadores de la Antigua Grecia y llegando hasta finales del siglo XIX.
ContenidoLos aportes de los griegos y escolásticos
Griegos Escolásticos Mercantilismo Fisiocracia Los clásicos Adam Smith David Ricardo John Stuart Mill Karl Marx
Los neoclásicos. Jevons, Mengler y Walras
La aplicación del análisis marginal
Segunda generación de marginalistas
León Walras: el equilibrio general
Alfred Marshall
Los aportes de los griegos y escolásticos
Para empezar debemos entender el entorno en que se desarrollaron estas ideas era muy diferente al de hoy en día, las sociedades se caracterizaban por ser principalmente agrícolas, donde se presentaban intercambios de productos pero en una escala muy baja ya que la producción de las familias era para el autoconsumo, este periodo abarca desde 800 AC al año 1.500 D.C, durante estos 2300 años los avances fueron pocos y se caracterizó por los estudios no sistemáticos de la economía.
La economía de ese entonces no estaba sujeta a la dependencia mercantil para la producción ni para el consumo ya que la característica de la autosuficiencia de las familias hacia que los mercados resultaran intrascendentes, por otro lado la autoridad era la principal directriz para la asignación de los recursos, y de hecho los primeros pensadores carecían de una visión clara del significado de la escasez. Así empezaron los primeros pasos hacia el análisis de la economía.
Griegos
Los primeros pensadores se centraban en los mecanismos de distribución de ese entonces y su reflejo en la calidad y justicia de vida de las personas. Podemos reconocer dos temas que eran los que más tiempo ocuparon a los pioneros:
Estos pensadores estaban preocupados por el nivel correcto de investigación para el apropiado análisis de la sociedad, es decir , no estaban de acuerdo con la separación de los temas de estudio respecto a las actividades que se desarrollaran , o pudo ser que ni siquiera entendieran la posibilidad de la separación de dichos temas como por ejemplo: la economía en el caso que nos ocupa era parte de la filosofía misma.
El énfasis de las disertaciones estaba dirigido a los asuntos filosóficos mas profundos, como la imparcialidad, la justicia, la equidad todos con una mirada critica de los precios y de las actividades de intercambio.
Los griegos fueron los primeros en intentar descubrir las intimidades del funcionamiento de la economía, representados por filósofos como Hesiodo, Jenofonte, Platón y Aristóteles, fue gracias al primero que se inicia esta gran carrera ya que Hesiodo encontraba muy obvio que la escasez no correspondía a la interacción de los deseos de las personas y la existencia de recursos sino que daba por hecho que este era un maleficio desatado sobre la humanidad gracias a la irresponsable apertura del cofre de Pandora. Esto nos da a entender la poca conciencia que del mercado tenían estos escritores, el cómo muchos otros de los filósofos griegos era de origen y de estilo de vida campesino, y por tanto se interesaban por los problemas de la eficiencia entendida esta como el rendimiento que pueda lograrse de los insumos para que resultara la mayor cantidad de producto. Y ya que eran sociedades de autoconsumo familiar no se interesaban por los agregados como la eficiencia de la sociedad.
Jenofonte por su parte retoma el concepto mismo de economía en su libro OECONOMICUS que trata sobre la administración de eficiente a nivel del productor y/o de la familia pero lo aplica estadios mas complejos como la milicia y la administración publica, así mismo llega a aceptar que la eficiencia mejora con el grado de división del trabajo que exista en la actividad.Antes que Aristóteles hiciera su aparición, pensadores como Demócrito y Platón se habían pronunciado sobre la propiedad privada y su importancia en la sociedad. El primero ensalzó las ventajas de esta ya que propendía al desarrollo y facilitaba el progreso, por su parte Platón considero que dentro de su sociedad ideal , los militares y los filósofos deberían excluirse de la posesión privada ya que esto acarreaba problemas que distraían su atención de las ocupaciones principales; en su lugar el concebía la propiedad comunal como la solución para estos grupos.
Finalmente llegamos al pensamiento aristotélico, este abogaba por la no-limitación de la propiedad privada lo cual podía mal interpretarse como un choque de inconsistencia con su doctrina de que la búsqueda de ganancias económica era innatural. Para comprender mejor los argumentos debemos regresar a la discusión moral del uso del dinero en el intercambio en lugar del trueque directo entre productores; este discurso partía de la diferenciación entre la necesidad y el deseo de los agentes; es decir, que se entendía que las necesidades eran moderadas no así los deseos que eran ilimitados, de tal manera que lo natural era producir bienes para cubrir necesidades mas no los deseos. Sin embargo, esta interesante propuesta se encontró con un difícil obstáculo, en el mercado no es sencillo distinguir los intereses en el momento del intercambio o transacción. Para dilucidar el conflicto Aristóteles llego a una solución. El trueque reflejaba el cubrimiento de necesidades sin incurrir en ganancia económica, pero si se hacia con dinero entonces se podía entender que su objetivo era la ganancia pecuniaria.
Genially sin título
ESCUELAS ECONÓMICAS ESCUELA NEOCLASICA
La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores.
La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920. Dichas ideas apuntaron a formalizar la economía para asimilarla de una forma más matemática.
Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes. De acuerdo con la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida (por el lado de la demanda), una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y distribución óptima de los recursos en una sociedad.
Genially sin título
alexander samaniego
Created on February 22, 2021
Report content
More creations to inspire you
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Discover more incredible creations here
Transcript
ESCUELAS ECONÓMICAS ESCUELA NEOCLASICA
La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores.
La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920. Dichas ideas apuntaron a formalizar la economía para asimilarla de una forma más matemática.
Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes. De acuerdo con la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida (por el lado de la demanda), una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y distribución óptima de los recursos en una sociedad.
ESCUELA MARXISTA
El marxismo es el conjunto de doctrinas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista alemán, y de su compañero Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de los avances de sus teorías.
El principal argumento en el que se basa el marxismo es que el capitalismo es un sistema económico cuya estructura es errónea. Y, por tanto, debe ser reemplazada por otra que abolirá el sistema de propiedad burguesa y el libre mercado de bienes y servicios
Los defectos del capitalismo según el marxismo
El excedente de mano de obra: Bajo este concepto, la burguesía no se lucra por la venta de su producto a un precio por encima del coste de materiales más la mano de obra. Sino que, se lucran al pagarle al trabajador por debajo del valor de su labor.
Naturaleza intrínseca del capitalismo: Mientras que el Estado puede controlar todos los aspectos del socialismo, desde la producción hasta la distribución, el capitalismo es controlado por el libre mercado.
ESCUELA FISIOCRATICA
La fisiocracia, como se denomina a esta corriente, fue una escuela de pensamiento económico fundada en el siglo XVIII por el economista francés François Quesnay. Esta corriente nace y se desarrolla exclusivamente en Francia, como respuesta al mercantilismo y su ideología.
La fisiocracia, nacida en el 1750, fue una corriente de pensamiento económico, la cual basaba su ideología principal en la escasa intervención del estado en la economía.
Una corriente basada en que la economía poseía un fenómeno natural, el cual da origen a parte del término “fisiócrata» (“physis”, naturaleza en griego), que regulaba el mercado por sí solo.
Ideas fundamentales
En primer lugar, la ley natural; la cual defendía esa innecesaria intervención del estado por la autorregulación y el buen funcionamiento de un mercado sin la necesidad de que lo intervengan.
En segundo lugar, la productividad exclusiva de la agricultura. Para Quesnay, la agricultura, muy practicada en la economía por aquel entonces, era la única fuente de productos netos. Es decir, Quesnay consideraba a la tierra como la única fuente de riqueza, así como a la agricultura el multiplicador necesario.
ESCUELA KEYSIANA
El Keynesianismo es una de las teorías económicas más conocidas, su principal característica es que apoya el intervencionismo como mejor manera para salir de una crisis.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?