if you want to remove an article from website contact us from top.

    escribe los factores limitantes críticos en la distribución de la vida en la tierra y menciona dos ecosistemas para los que consideres que estos factores son particularmente significativos.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga escribe los factores limitantes críticos en la distribución de la vida en la tierra y menciona dos ecosistemas para los que consideres que estos factores son particularmente significativos. de este sitio.

    Ecosistemas: 4. ¿Cuáles son los factores más críticos que causan cambios en los ecosistemas?

    Se denomina generadores de cambio a aquellos factores naturales o inducidos por el ser humano que cambian los ecosistemas. Por ejemplo, la alteración de los hábitats y la sobreexplotación, son generadores de cambio directos que influyen de forma explícita sobre los procesos ligados a los ecosistemas. Los generadores de cambio indirectos afectan a los ecosistemas ya que influyen sobre los generadores de cambio directos.

    Inicio » Ecosistemas » Nivel 2 » Pregunta 4

    Cambios en los ecosistemas

    Pregunta Anterior

    Preguntas del Nivel 2

    Siguiente pregunta

    Nivel 1: Resumen [es]

    Nivel 2: Detalles [es]

    Nivel 3: Fuente [en]

    4. ¿Cuáles son los factores más críticos que causan cambios en los ecosistemas?

    4.1 ¿Qué es un "generador de cambio" y cómo afecta a los ecosistemas?

    4.2 ¿Cuáles son los generadores de cambio indirectos y cómo están modificandose?

    4.3 ¿Cuáles son los generadores de cambio directos que alteran los servicios de los ecosistemas?

    4.1 ¿Qué es un "generador de cambio" y cómo afecta a los ecosistemas?

    Se conoce como generadores de cambio a aquellos factores naturales o inducidos por el ser humano que causan directa o indirectamente un cambio en un ecosistema.

    Un generador directo de cambio, como es el cambio de hábitat, influye explícitamente en los procesos de los ecosistemas.

    Un generador de cambio indirecto, como es un cambio en la demografía, actúa de forma más difusa alterando uno o más generadores de cambio directos.

    Los generadores de cambio que afectan a los servicios de los ecosistemas y al bienestar humano van desde el ámbito local hasta el mundial y pueden ser inmediatos o darse incluso a largo plazo. Esto hace que tanto su evaluación como su gestión sean complejas . Los cambios climáticos pueden operar a escala mundial o regional mientras que los cambios políticos pueden operar a escala nacional o municipal. Los cambios socioculturales se dan generalmente de forma lenta, en una escala de tiempo de décadas, mientras que los cambios económicos tienden a darse más rápidamente. Como consecuencia de esta dependencia espacial y temporal de los generadores de cambio, las fuerzas que parecen ser más importantes en un lugar y momento determinados, pueden no ser las más importantes en otras escalas geográficas o de tiempo. Más en inglés…

    Nivel 1: Resumen [es]

    Nivel 2: Detalles [es]

    Nivel 3: Fuente [en]

    4.2 ¿Cuáles son los generadores de cambio indirectos y cómo están modificandose?

    4.2.1 Las fuerzas de cambio son casi siempre múltiples e interactivas, de manera que difícilmente existe un vínculo directo entre una fuerza de cambio en particular y determinado cambio en el ecosistema. Estos son los cinco generadores de cambio indirectos principales que influyen en los ecosistemas y sus servicios:

    Cambio en la población: comprende el crecimiento de la población y la emigración. La población mundial se ha duplicado durante los últimos 40 años, alcanzando los 6000 millones de personas en 2000. La mayor parte de este crecimiento se ha dado en los países en vías de desarrollo. Sin embargo, en la actualidad, algunos de estos países presentan tasas de crecimiento de la población muy bajas, mientras que algunos países con importantes ingresos presentan tasas altas debido a la inmigración.Cambio en la actividad económica: la actividad economica mundial ha aumentado hasta casi 7 veces su nivel de hace 50 años. A medida que aumentan los ingresos per cápita, crece la demanda de servicios de muchos ecosistemas y también cambia la estructura de consumo. La proporción de ingresos que se dedican a la alimentación, por ejemplo, disminuye frente a los que se dedican a bienes industriales o a servicios.Factores sociopolíticos: estos factores comprenden los procesos de toma de decisiones y el grado de participación pública en ellos. La evolución hacia instituciones democráticas durante los últimos 50 años ha ayudado a fortalecer a las comunidades locales. También ha habido un aumento en el número de acuerdos medioambientales multilaterales.Factores culturales y religiosos: en este contexto, la cultura puede definirse como los valores, creencias y normas compartidas por un grupo de personas. Condiciona las percepciones que los individuos tienen del mundo y sugiere líneas de actuación que pueden tener impactos importantes sobre otros generadores de cambio como, por ejemplo, el comportamiento de consumo.Ciencia y tecnología: el siglo XX fue testigo de enormes avances en la comprensión de cómo funciona el mundo y en las aplicaciones técnicas de ese conocimiento. Gran parte del aumento de la producción agrícola durante los últimos 40 años se debe al aumento de producción por hectárea más que a un aumento del área cultivada. Al mismo tiempo, los avances tecnológicos también pueden conducir a una degradación de los servicios de los ecosistemas. Los avances en las tecnologías de pesca, por ejemplo, han contribuido de manera significativa a la merma de reservas marinas de peces.

    Más en inglés…

    4.2.2 El crecimiento económico y el consumo de servicios de los ecosistemas ya no están tan íntimamente ligados como lo estuvieron en el pasado. En general, el empleo de dichos servicios ha crecido mucho menos que el PIB durante las últimas cinco décadas. Esto refleja no sólo un cambio en las estructuras económicas sino también un aumento del uso eficiente de tales servicios y de la disponibilidad de sustitutos. Sin embargo, el consumo de energía y materiales continúa creciendo en términos absolutos ya que el crecimiento de la demanda es más rápido que el crecimiento de la eficiencia.

    El comercio de los servicios de los ecosistemas amplifica los efectos de gobernanza, legislación y gestión, tanto los buenos como los malos. El incremento del comercio puede acelerar la degradación de tales servicios en los países exportadores si sus sistemas políticos, legislativos y de gestión son inadecuados. El comercio internacional es una fuente importante de plusvalía económica ya que permite sacar provecho ventajas comparativas y acelera la difusión de tecnologías y prácticas más eficientes.

    fuente : www.greenfacts.org

    Factores limitantes y adaptaciones de los seres vivos al ecosistema

    8.4. Factores limitantes y adaptaciones

    Ocultar Ocultar Ocultar

    Factores limitantes

    Los factores limitantes son los factores ambientales o ecológicos que actúan directamente sobre los seres vivos de una población, limitando su tamaño, ya que estos factores determinan su natalidad, mortalidad, migraciones, etc. Son los que regulan el crecimiento y la expansión de una especie.

    Si los factores ambientales son los óptimos para el desarrollo de un ser vivo, favorecen el crecimiento de ese organismo en ese biotopo. Pero si alguno de esos factores impide el crecimiento de una especie, se habla de factor limitante.

    Entre estos factores físicos y químicos que determinan el biotopo destacan:

    Factores abióticos (no dependen de la densidad de población):Climáticos:Luz. En el agua sólo acceden a ella los organismos más superficiales. En la tierra, también hay competencia en zonas frondosas para poder acceder a ella.Temperatura. Algunos seres vivos no pueden vivir a la temperatura que viven otros.Agua: Es necesario que llueva o que los seres vivos puedan acceder al agua para poder vivir. Si no hay agua, mueren.Presión atmosférica.No climáticos:Factores del suelo: La composición química del suelo, su pH, salinidad, etc. hace que algunas especies vegetales puedan o no sobrevivir en él.Factores del medio acuático: La concentración de O2, de CO2 disuelto, el grado de salinidad, la existencia de corrientes, etc., limita el desarrollo de algunos organismos.Factores bióticos (dependen de la densidad de población):Alimento. Si no disponen de suficiente alimento, la población tendrá que ser menor.Relaciones interespecíficas. El número de depredadores limita el número de presas, y viceversa.Relaciones intraespecíficas. Las relaciones que se establecen entre individuos de la misma especie también pueden limitar su existencia.

    Actividad interactiva: Factores limitantes.

    Ocultar Ocultar

    Adaptaciones biológicas

    La supervivencia de una especie depende de la capacidad de adaptación a los cambios que se produzcan en el medio en el que viven. El proceso de adaptación puede ser rápido o muy lento. Todos los seres vivos evolucionan adaptándose a las condiciones del medio.

    Algunas de las adaptaciones biológicas pueden ser:

    Adaptaciones al día o a la noche

    Según si las especies se han adaptado a desarrollar su actividad durante el día o la noche, se distinguen:

    Especies diurnas. Tienen muy buena visión en colores y muy aguda. Por ejemplo, el águila.Especies nocturnas. Tienen visión nocturna sensible al color blanco y negro, acompañada de un oído muy sensible. Por ejemplo, el búho.

    El búho nival o búho de las nieves (Bubo scandiacus) es una especie bien adaptada al ambiente del círculo polar ártico. Es nocturno pero cuando en verano, no oscurece en el Polo, tiene que ser cazador diurno. De esta especie es Hedwig, la lechuza blanca de Harry Potter.

    Ocultar

    Estrategias de reproducción

    No todas las especies tienen la misma capacidad para colonizar nuevos lugares ni la misma capacidad competitiva, por lo que suelen seguir uno de los dos tipos de estrategias reproductivas:

    Estrategia de la "r"

    Son especies que tienen muchas crías pero mueren muchas de ellas. No cuidan a sus descendientes y su vida es corta. Estas especies son las primeras en colonizar nuevos ecosistemas. El tamaño de la población es muy variable, no existe equilibrio.

    Algunas especies r estrategas son las bacterias, roedores, insectos, etc.

    Vídeo: Estrategia reproductiva "r".

    ¿Por qué hay tantas moscas?

    Ocultar

    Cada hembra de Musca domestica puede poner unos 120 huevos a la vez, que madurarán en dos semanas. Así, solo con los meses de verano, se pueden producir unas siete generaciones de moscas. Esa mosca produciría miles de millones de moscas en un solo verano si no fuera por el ambiente, con sus depredadores y los inviernos fríos que hacen que no aumente tanto la población de moscas.

    Ocultar

    Estrategia de la "k"

    Estas especies tienen pocos descendientes pero los cuidan hasta que se pueden valer por sí mismos. Presentan poca mortalidad, siendo su vida larga. Son características de ecosistemas estables.

    Ejemplos de especies k estrategas son los animales grandes, como los humanos.

    Vídeo: Estrategia reproductiva "k".

    Ocultar Ocultar

    Especialización de las especies

    Según el grado de especialización de las especies, se distinguen:

    Especies generalistas

    Las especies generalistas son especies poco especializadas, con nichos ecológicos muy amplios, pudiendo hacer uso de una gran variedad de recursos. Puede vivir en una amplia gama de condiciones ambientales, por lo que se adapta con facilidad a los cambios de su entorno.

    Por ejemplo, el hombre, las ratas, las moscas, las gaviotas, serían especies generalistas.

    Especies especialistas

    Las especies especialistas sólo pueden vivir en un estrecho rango de condiciones ambientales, por lo que su nicho ecológico es pequeño. Dependen de un recurso muy determinado, por lo que si desaparece, su supervivencia corre serio peligro.

    fuente : biologia-geologia.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 14 day ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder