es uno de los pasos del método científico que, consiste en una respuesta anticipada que se da como posible a un problema, y surge al tratar de explicar un fenómeno y que se debe verificar por medio de la experimentación.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga es uno de los pasos del método científico que, consiste en una respuesta anticipada que se da como posible a un problema, y surge al tratar de explicar un fenómeno y que se debe verificar por medio de la experimentación. de este sitio.
Método Científico
¿Cuáles son las fases del método científico?
Todos los avances de la ciencia parten de un principio concreto que es lo que define al adquisición de este tipo de conocimiento concreto: el método...
Ciencia y Tecnología
¿Cuáles son las fases del método científico?
26 Octubre 2017
Equipo de Expertos en Comunicación
Todos los avances de la ciencia parten de un principio concreto que es lo que define al adquisición de este tipo de conocimiento concreto: el método científico. El método científico se desarrolla en varias etapas. Es lo que se conoce como fases del método científico, y están definidas porque, en cada una de ellas, se realiza una labor concreta con el objetivo de pasar a la siguiente fase y obtener unos datos concretos que no puedan inducir a error.
MAESTRÍA OFICIAL EN COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Las fases del método científico pueden variar según el campo de estudio y las necesidades concretas de cada caso. De esta forma, se podrá hablar de fases diferentes o, incluso, subfases dependientes de otras fases principales. Sin embargo, en todos los casos, un estudio que se realice guardado las premisas del método científico deberán tener por lo menos las siguientes fases:
Observación:
La observación es quizás la fase más importante de todas porque, gracias a ella, se van a obtener los datos necesarios sobre los que se trabajará en las fases posteriores y que determinarán el conjunto del estudio. Durante la fase de observación, es fundamental ser completamente riguroso con los hechos objetivos y dejar fuera de la observación cualquier aporte subjetivo o personal. La observación deberá consistir en la examen, atento y riguroso, de los hechos y fenómenos naturales observados, que deberán ser recopilados para su posterior estudio.
Formulación de hipótesis:
Una vez que se han llevado a cabo todas las observaciones pertinentes, será el momento de formular una hipótesis a la luz de los datos obtenidos. Esto significa presentar una explicación posible y provisional que permita explicar los hechos observados de forma que no pueda haber error de ningún tipo en dicha explicación.
Experimentación:
Una vez que se ha formulado la hipótesis, se llevará a cabo la fase de experimentación, cuyo objetivo principal no deberá ser probar esta hipótesis, sino refutarla. Gracias a los experimentos, se deberá buscar la forma de refutar la hipótesis obtenida, lo que servirá de prueba de que el razonamiento no es completamente perfecto y debe seguir revisándose a la luz de los nuevos datos (obtenidos de los experimentos). En el caso de que la hipótesis se refute, se deberá elaborar una nueva hipótesis que concuerde con los nuevos datos obtenidos. Por el contrario, si, efectivamente, no se consigue refutar la hipótesis, se llegará a la conclusión de que se trata de la hipótesis correcta, y se pasará a la siguiente fase.
Emisión de conclusiones:
Una vez que se haya obtenido una hipótesis que no sea posible refutar, se presentarán las conclusiones y se formulará la teoría correspondiente a tales conclusiones, que constituirá un nuevo conocimiento científico hasta que se demuestre lo contrario.
Publicación y comparación:
Finalmente, la última fase del método científico consistirá en publicar y compartir las conclusiones obtenidas con un doble objetivo. Por un lado, ampliar el conocimiento de la comunidad científica en general y, por otro, hacerlas públicas para que otros científicos puedan revisar y estudiar dichas conclusiones. En caso de que toda la comunidad científica llegue a la misma conclusión a la luz de la repetición de los experimentos, se tomará como una conclusión correcta. Mientras que, si al revisar las conclusiones y los experimentos, otros miembros de la comunidad científica pudieran refutar dichas conclusiones, sería necesario revisar todo el trabajo para encontrar el fallo y poder trabajar de nuevo en la elaboración de una una hipótesis.
Equipo de Expertos en Comunicación
Equipo de Expertos en Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia.
ANTERIOR SIGUIENTE
Artículos destacados
ADN y ARN concepto, diferencias y funciones
Por qué estudiar bioética: 5 razones de peso
¿Qué dice la teoría inflacionaria sobre el Universo?
Teorías del universo: origen y evolución
Programas relacionados
Maestría Oficial en Comunicación Social de la Investigación Científica
Comunicación
Enfoque innovador para aprender a comunicar de forma clara y atractiva en diversos ámbitos científico-tecnológicos
fuente : www.universidadviu.com
Método Científico
Find and create gamified quizzes, lessons, presentations, and flashcards for students, employees, and everyone else. Get started for free!
10th
10th Método Científico
ALFONSO CAJAVILCA 1 play
10 Qs
Show Answers See Preview 1. Multiple-choice 1 minute 5 pts Q.
1. En el método científico, la observación consiste en
answer choices La toma de datos La lógica empírica
Aplicar los sentidos a un objeto o a un fenómeno
La repetición de un determinado experimento
2. Multiple-choice 1 minute 5 pts Q.
El método científico es el conjunto de pasos necesarios para obtener:
answer choices
Repeticiones válidas
Experimentos
Conocimientos válidos
Teorías científicas 3. Multiple-choice 1 minute 5 pts Q.
Entre las principales características del pensamiento científico se encuentra:
answer choices
Profundidad y las personas
Abstracción y lo científico
Utilidad del pensamiento
Objetividad y racionalidad
4. Multiple-choice 1 minute 5 pts Q.
El análisis de datos en el del método científico
answer choices
Es una herramienta estadística la cual, permite examinar datos totales o parciales por medio del cual se puede sacar diversas conclusiones.
Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis.
Es el momento en el que el científico se da cuenta que lo que “conjeturó” o “hipotetizó” era verdadero o bien falso.
Es el paso más importante, en el que debemos identificar el problema para poder resolverlo.
5. Multiple-choice 1 minute 5 pts Q.
La experimentación es uno de los pasos del método científico, que consiste:
answer choices
En el momento en que el científico se da cuenta de que su hipótesis es falsa o verdadera.
En la verificación o comprobación de la hipótesis.
En el examen, atento y riguroso, de los hechos y fenómenos naturales observados,
En la recopilación de hechos acerca de un problema
6. Multiple-choice 1 minute 5 pts Q.
Pasos del método científico en su orden son:
answer choices
Observación, experimentación, conclusión, hipótesis y análisis de datos
Experimentación, hipótesis, conclusión, análisis de datos, Observación
Observación, hipótesis, experimentación, análisis de datos, conclusión
Hipótesis, observación, conclusión, análisis de datos, experimentación.
7. Multiple-choice 1 minute 5 pts Q.
El paso de la conclusión en el método científico es:
answer choices
Verificación o comprobación de la hipótesis
Recopilación de hechos a cerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad
Momento en que se presenta un informe final
Es el momento en que el científico analiza los resultados y se da cuenta de que lo que conjuró o hipotetizó era verdadero o bien falso.
8. Multiple-choice 1 minute 5 pts Q.
Es una respuesta anticipada, que se da como posible a un problema que surge al tratar de explicar un fenómeno y que se debe verificar por medio de la experimentación.
a. Observación c. Experimentación
b. Hipótesis d. Conclusión
answer choices Observación Hipótesis Experimentación Análisis de datos Conclusión 9. Multiple-choice 1 minute 5 pts Q.
cardiológicos señalan que las personas fumadoras y obesas tienden a presentar problemas del corazón a temprana edad. Estos problemas rara vez se presentan en personas delgadas que no fuman.
La hipótesis más acertada es:answer choices
Si una persona es obesa y fuma entonces tiene mayor probabilidad de presentar problemas respiratorios a temprana edad
Si la persona es obesa y fuma, entonces no tiene la mayor probabilidad de presentar problemas cardiacos a temprana edad.
Todas las personas obesas y que fuman tienen la mayor probabilidad de presentar problemas cardiacos a temprana edad
Las personas que sean delgadas y fumen, no tiene mayor probabilidad de presentar problemas cardiacos a temprana edad.
10. Multiple-choice 1 minute 5 pts Q.
Un científico desea investigar el efecto del té chino como adelgazante:
Luego de estudiar las hierbas que lo componen y sus propiedades, determinó que el té chino acelera la reducción de peso. Para probar tomo dos grupos de personas, cada uno de ellos compuestos por 10 mujeres de la misma edad. Al grupo (1) le administró té chino 2 veces al día durante 30 días. Y al grupo (2) le administró placebo (sustancia no activa para el organismo). Pasado los 30 días pesó a las 20 mujeres notó que las del grupo (1) habían bajada de 5 a 7 kilos y las del grupo (2) no habían bajado de peso, por lo tanto, concluyó que el té chino si acelera la reducción de peso. Su hipótesis fue comprobada.
La hipótesis más acertada es:answer choices
El placebo acelera la reducción de peso
El té chino sube de peso
El té chino acelera la reducción de peso
El té chino no tiene probabilidad de adelgazar
Quizzes you may like
SUPER LESSON
19 Qs
Health
16 plays
University
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?