if you want to remove an article from website contact us from top.

    es una de las ramas que conforma a la ciencia filosófica, su objeto de estudio son las acciones humanas donde estudia la implicación de estas al mismo sujeto y con respecto a otros.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga es una de las ramas que conforma a la ciencia filosófica, su objeto de estudio son las acciones humanas donde estudia la implicación de estas al mismo sujeto y con respecto a otros. de este sitio.

    Diferencia entre ciencias naturales y ciencias sociales

    Las ciencias naturales son el conjunto de disciplinas científicas que se encargan de estudiar la naturaleza y los fenómenos naturales. Su finalidad es la de...

    Ciencias naturales y ciencias sociales

    Ever Arrieta Filósofo, historiador y traductor

    Las ciencias naturales son el conjunto de disciplinas científicas que se encargan de estudiar la naturaleza y los fenómenos naturales. Su finalidad es la de explicar y descubrir las leyes que rigen el mundo natural, y predecir su comportamiento.Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas científicas que tienen como objeto de estudio el ser humano, la sociedad y sus instituciones. Su intención es la de explicar y comprender cómo funciona el mundo social.

    Ambas utilizan el método científico y lo que se proponen es ampliar el conocimiento sobre la realidad.

    Ciencias naturales Ciencias sociales

    Definición

    Son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la naturaleza y los fenómenos naturales.

    Son un conjunto de disciplinas científicas que estudian el ser humano, la sociedad, sus conductas, interacciones y creaciones.

    Finalidad

    Explicar y descubrir las leyes del mundo natural y su funcionamiento. Explicar y comprender cómo funciona el mundo social, las acciones y el comportamiento del ser humano y sus instituciones.

    Objeto de estudio

    El mundo y los fenómenos naturales. Ser humano, el mundo social y sus interacciones.

    Métodos

    Principalmente cuantitativo, experimental y con apoyo de ciencias formales, como la matemática. Cuantitativo, cualitativo y mixto.

    Características

    Deterministas, primacía del principio de causa-efecto.

    Alto grado de neutralidad.

    La experimentación es importante.

    Altamente predictivas y fiables.

    El control de las variables es importante.

    Producen leyes, teorías y principios generales.

    Su objeto de estudio es poco ambiguo.

    La comprobación y refutación de las teorías son imperativas en su práctica.

    Su objeto de estudio es muy complejo.

    Nivel de neutralidad es limitado.

    Dificultad para realizar experimentación.

    Incapacidad de establecer leyes o teorías generales.

    Poco grado de control de las variables estudiadas.

    Trabajo científico es realizado individualmente o en pequeños grupos.

    Alto grado de interpretación y ambigüedad.

    Bajo grado de predictibilidad y repetición de los experimentos.

    Interés en el contexto particular y la profundización.

    Disciplinas

    Astronomía, física, química, biología, geología.

    Historia, ciencias políticas, lingüística, economía, derecho, sociología, arqueología, psicología, geografía, entre otras.

    ¿Qué son las ciencias naturales?

    Las ciencias naturales son un conjunto de disciplinas científicas que tienen como objeto de estudio los fenómenos naturales y el mundo natural. Utilizan una metodología que envuelve el uso de la observación y la experimentación.

    Su finalidad es la de aumentar el conocimiento sobre el mundo natural, así como explicar y predecir sus fenómenos.

    Pretenden desarrollar teorías y descubrir las leyes de la naturaleza. Por ello, excluyen toda explicación que no esté basada en hechos observables, empíricos, medibles y con capacidad de ser puestos a prueba.

    La falsabilidad o refutabilidad de las teorías en ciencias naturales es muy importante: las teorías no son consideradas como verdaderas de forma dogmática, sino que estas deben ser puestas a prueba constantemente para que la ciencia continúe desarrollándose.

    Poseen rigurosidad científica e intentan reducir la ambigüedad, simplificando el fenómeno estudiado. Es por esto que, en su práctica, se deja por fuera todo aquello que no tiene impacto directo en la investigación. Esto permite aislar mejor aquello que se investiga.

    Por otro lado, mantienen una posición determinista sobre el conocimiento del mundo, con un interés en el descubrimiento de las relaciones causa-efecto en la naturaleza, y buscan los patrones que definen el comportamiento de los objetos y elementos naturales, para poder explicar la realidad.

    Características de las ciencias naturales

    Deterministas: existe un interés en las explicaciones causa-efecto.

    Mayor uso de la experimentación y modelos matemáticos de las ciencias formales.

    La naturaleza y los fenómenos naturales no son ambiguos y su estudio puede ser simplificado.

    Predomina el método cuantitativo.

    Neutralidad: las creencias u opiniones de quien investiga tienen poca o nula influencia en el proceso y los resultados de la investigación científica.

    Reproductibilidad y confiabilidad del proceso de investigación y sus resultados.

    La comprobación y refutación son posible a través de la experimentación.

    Pretenden descubrir leyes, teorías y principios generales del mundo natural.

    Objeto de estudio de las ciencias naturales

    El mundo natural y sus fenómenos constituyen el objeto de estudio de las ciencias naturales. Su intención es la de formular leyes y teorías que sean capaces de predecir lo que va a acontecer.

    El método utilizado da prioridad a la experimentación y está basado en un principio hipotético-deductivo. Es decir, se parte de un problema, se observan los hechos, se establece una hipótesis y luego se pone a prueba la hipótesis a través de la experimentación.

    Gracias a las particularidades de su objeto de estudio, en las ciencias naturales es más sencillo determinar y aislar el conjunto de variables en estudio que en las ciencias sociales.

    fuente : www.diferenciador.com

    Las 6 principales ramas de la filosofía: Descubre cuales son

    BLOGS

    Lo más reciente

    Amenazas y desafíos de la Ciberseguridad

    Aún faltan cerrar la brecha en igualdad de género en las Universidades

    Índice de Percepción de la Corrupción

    BLOGS

    Las 6 principales ramas de la filosofía

    Categoría Posgrados IBERO

    29 octubre, 2020 AdminIberoBlogs 420392 Visitas 0 commentarios

    ¡Lee este post con atención y conoce de qué tratan y qué estudian 6 de las principales ramas de la filosofía!

    Las principales ramas de la filosofía son campos de conocimiento apasionantes de gran importancia y con milenios de historia.

    Estas corrientes buscan conocer, comprender y explicar elementos existenciales y factores claves de las sociedades humanas y la convivencia.

    Entonces, ¿te gustaría saber de qué tratan 6 de estas ramas y cuáles son sus principales características? De ser así, ¡sigue leyendo!

    1. Metafísica

    Esta rama de la filosofía se desarrolló gracias a autores y pensadores tan ilustres como Immanuel Kant, Sócrates, René Descartes y Aristóteles.

    Quizás, esta es la corriente filosófica más compleja y abstracta, ya que se centra en nada más y nada menos que el estudio de la existencia.

    En primer lugar, la filosofía metafísica busca responder qué es la existencia y, luego, analizar la naturaleza de la misma. Además de profundizar en nuestros orígenes y evolución, esta rama ayuda a analizar y responder inquietudes sobre las realidades de la actualidad.

    Dentro de este campo encontramos 2 sub disciplinas ocupan un lugar importante en el estudio metafísico, como lo son la ontología y la teología.

    La ontología se basa en la reflexión acerca de del ser humano y su esencia. En tanto, la teología se centra en el estudio de Dios o lo que se considera naturaleza divina.

    2. Estética

    Sí, esta rama de la filosofía se asocia a lo visual y a la imagen, específicamente al arte.

    El objetivo de esta disciplina, que resulta ideal para profesionales interesados por la cultura, es describir los mensajes, objetivos y propósitos que están detrás de las diferentes expresiones artísticas, como lo son la literatura, la pintura, la música y la escultura, entre otras.

    Debido a su enfoque visual, también abarca el análisis de elementos naturales y paisajes, como el mar, por ejemplo. En sí, la filosofía estética busca apreciar de forma profunda la belleza de los mismos, a la vez que describe su origen, composición y otras características.

    Esta también es una de las principales ramas de la filosofía que ha sido conceptualizada y desarrollada por célebres personajes de la historia, entre estos Friedrich Nietzsche.

    3. Epistemología

    Karl Popper, Mario Bunge, John Locke y Thomas Kuhn, entre muchos otros filósofos y pensadores, se desenvolvieron como autores de esta rama, que tiene un objetivo claro: estudiar y entender la metodología o forma para adquirir conocimientos.

    En otras palabras, la epistemología intenta responder la siguiente pregunta: ¿cómo aprendemos?

    Es una interrogante costa, a simple vista, pero la realidad es que se trata de un elemento de estudio profundo y existencial, que lleva a los filósofos a investigar y analizar la naturaleza y las propiedades del conocimiento, así como el funcionamiento de la mente y el pensamiento lógico.

    Incluso, este principio filosófico va un paso más allá y evalúa la forma en que las emociones y los sentamientos también influyen en el conocimiento y los procesos de aprendizaje, así como el entorno social y la realidad de las personas.

    Todos estos elementos de análisis dejan claro una cosa: el aprendizaje es un proceso amplio y complejo, que consta de diferentes aristas y que es influenciado por distintos elementos.

    4. Ética

    Esta rama también fue explorada y desarrollada por Aristóteles, que al mismo tiempo es uno de los “padres” de la metafísica. John Stuart Mill, Séneca, Thomas Hobbes y Peter Singer fueron otros que dedicaron tiempo, esfuerzo, análisis e investigación a la ética en ciertos momentos de sus carreras.

    Como es común en las principales ramas de la filosofía, la ética gira en torno a un gran dilema: ¿qué es bueno y qué es malo?

    Para poder ser esta balanza entre el bien y el mal, con relación a las acciones y los pensamientos de los individuos y los grupos sociales, esta corriente analiza códigos morales y los impactos de los comportamientos y las decisiones en la colectividad.

    Gracias a esta rama filosófica debemos la aceptación casi unánime de ciertos valores considerados como universales, entre estos: amor, igualdad, honradez, solidaridad, verdad, amor y, por supuesto, paz.

    5. Política

    La política es una de las áreas que mayor atención e interés genera en los grupos sociales, pues está directamente relacionada con la forma en que se organizan las poblaciones y las naciones. A su vez, conceptualmente se asocia con el entendimiento, la negociación y la resolución de conflictos.

    A lo largo de la historia, los filósofos también se han interesado por entender y explicar este campo, dando pie a la filosofía política como corriente. Algunos de sus más destacados autores son Nicolás Maquiavelo, Jürgen Habermas, Noam Chomsky, Hannah Arendt y Herbert Marcuse.

    fuente : blog.posgrados.ibero.mx

    Filosofía

    Filosofía

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Platón y Aristóteles, detalle de , pintura de Rafael.

    La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία 'amor a la sabiduría' derivado de φιλεῖν [] 'amar' y σοφία [] 'sabiduría';1​ trans. en latín como )2​ es una disciplina académica y un conjunto de reflexiones y conocimientos de carácter trascendental que, en un sentido holístico, estudia la esencia, las causas primeras y los fines últimos de las cosas.3​ Trata de responder a una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia y el ser (ontología y metafísica), el conocimiento (epistemología y gnoseología), la razón (lógica), la moral (ética), la belleza (estética), el valor (axiología), la mente (fenomenología, existencialismo, filosofía de la mente), el lenguaje (filosofía del lenguaje) y la religión (filosofía de la religión).4​5​6​ A lo largo de la historia, muchas otras disciplinas han surgido a raíz de la filosofía, y a su vez es considerada la base de todas las ciencias modernas por muchos autores.7​ La disciplina ha existido desde la Antigüedad en Occidente y Oriente, no solo como actividad racional sino también como forma de vida. La historia de la filosofía nos permite comprender su evolución, desarrollo e impacto en el pensamiento.

    El término probablemente fue acuñado por Pitágoras.8​Al abordar los problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad,9​ y de la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica,10​ sea mediante el análisis conceptual,11​ los experimentos mentales,12​ la especulación u otros métodos , aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos. Históricamente, la filosofía abarcaba todos los cuerpos de conocimiento y un practicante era conocido como «filósofo». Desde la época del filósofo griego Aristóteles hasta el siglo xix, la «filosofía natural» abarcaba la astronomía, la medicina y la física; por ejemplo, el término se menciona en la obra (1687) de Isaac Newton.13​

    La filosofía occidental ha influido sobre otras ramas del conocimiento humano, por ejemplo, en el ámbito de la ciencia, la religión y la política.14​15​ Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia. En el siglo xix, el crecimiento de las universidades de investigación modernas llevó a la filosofía académica y otras disciplinas a profesionalizarse y especializarse.16​17​ Desde entonces, varias áreas de investigación que tradicionalmente formaban parte de la filosofía se han convertido en disciplinas académicas separadas, como la psicología, la sociología, la biología, la lingüística y la economía.

    Hoy en día, los principales subcampos de la filosofía académica incluyen la metafísica, que se ocupa de la naturaleza fundamental de la existencia y la realidad; epistemología, que estudia la naturaleza del conocimiento y las creencias; la ética, que se ocupa del valor moral; y lógica, que estudia las reglas de inferencia que permiten deducir conclusiones a partir de premisas verdaderas.18​19​ Otros subcampos notables incluyen la filosofía de la ciencia, la filosofía de la tecnología y la filosofía política.

    La Conferencia General de la Unesco proclamó el Día Mundial de la Filosofía cada tercer jueves del mes de noviembre de cada año.[]

    Índice

    1 Definiciones 2 Ramas 2.1 Metafísica 2.2 Gnoseología 2.3 Epistemología 2.4 Lógica 2.5 Ética 2.6 Estética 2.7 Política 2.8 Lenguaje 2.9 Mente 2.10 Naturaleza 2.11 Ciencia 2.12 Religión 3 Métodos 3.1 Argumento 3.2 Falacia 3.3 Deducción 3.4 Inducción 3.5 Abducción 3.6 Analogía

    3.7 Experimento mental

    3.8 Especulación 3.9 Mayéutica 3.10 Duda metódica 4 Temas 4.1 Ser 4.2 Causalidad 4.3 Verdad 4.4 Moral 4.5 Belleza 5 Problemas

    5.1 Dilema del tranvía

    5.2 Dilema de Eutifrón

    5.3 Trilema de Münchhausen

    5.4 Problema de Gettier

    5.5 Problema de la inducción

    5.6 Problema del ser y el deber ser

    5.7 Problema mente-cuerpo

    5.8 Problema del mal

    6 Historia 6.1 Occidente 6.1.1 Edad Antigua 6.1.2 Edad Media 6.1.3 Renacimiento 6.1.4 Edad Moderna

    6.1.5 Edad Contemporánea

    6.2 Oriente 6.2.1 Persia 6.2.2 India 6.2.3 China 6.2.4 Japón 6.2.5 Corea 6.2.6 Budismo 6.2.7 Islam 6.3 África

    6.4 Filosofía indígena americana

    6.5 Progreso filosófico

    7 Mujeres 8 Etimología 9 Iconología 10 Véase también

    11 Notas y referencias

    12 Bibliografía 13 Enlaces externos

    Definiciones[editar]

    Artículo principal:

    Inicialmente, el término se refería a cualquier rama de conocimiento.8​ En este sentido, la filosofía está estrechamente relacionada con la religión, las matemáticas, las ciencias naturales, la educación y la política.20​ Además, los antiguos filósofos no diferenciaban la teoría de la práctica cotidiana, por lo que su discurso filosófico formaba parte integral y preparatoria de su modo de vida, y viceversa.21​

    fuente : es.wikipedia.org

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder