es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor de este sitio.
Actividades La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes
La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor. En este proceso, además del emisor y
1 de 5
La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor. En este proceso, además del emisor y receptor, participan dife
Descarga Apuntes - La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor. En este proceso, además del emisor y receptor, participan dife La comunicación es un proceso que consiste en
Apuntes
La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor. En este proceso, además del emisor y receptor, participan dife, Apuntes de Lengua y Literatura
Lengua y Literatura 115 páginas Número de páginas 2020/2021
Año academico/ Semestre
Descripción:
La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor. En este proceso, además del emisor y receptor, participan diferentes elementos: el código, que es el lenguaje empleado, ... la retroalimentación o feedback, que supone la respuesta hacia el primer mensaje
VISTA PREVIA
SUBIDO EL 29/05/2021
arriba_worl_2021 🇵🇪 3 documentos
Documentos vistos recientemente
conceptos y aplicacion de la notacion cientifica.
examen diagnostico segundo grado
Proyecto de comparacion del agua dulce y salada Fisica ll
Actividad Integradora 4. Cuidando mi medioambiente
Ejercicios de quimica
Prepara tus exámenes de la mejor manera
Descarga documentos, accede a los Video Cursos y estudia con los Quiz
REGÍSTRATE
y obtén 20 puntos base para empezar a descargar
Ninguna valoración
Documentos relacionados
emisor, receptor, comunicación oral o escrita
La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor. En este proceso, además del emisor y receptor, participan dife
La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes e
La comunicación es un proceso
La comunicación es un proceso
Técnicas de comunicación
Técnicas de comunicación
Resumenes de comunicación
La comunicación como ciencia
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
¿Cuáles son los elementos de la comunicación? · Emisor: El emisor es un elemento imprescin
TEMA 6: Proceso de las RRPP Emisor y receptor en las RRPP
(2)
Comunicación5toSecundaria
LA COMUNICACION Y SU IMPORTANCIA
la comunicación resumen
ransmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. ransmisión de seña
La Redacción Profecional
Nuestra evolución en la comunicación.
Emisor Mensaje Canal Receptor
(4)
Comunicación Sistemas
Metodos de investigacion. La entrevista en profundida a los emisores y los receptores de los medios.
(1)
La comunicacion y Sus elementos
COMUNICACION E HISTORIA
La Comunicación verbal y no verbal
Estudios de recepción Emisor Mensaje Audiencia (receptor
La Comunicacion y sus caracteriticas
lenguaje y comunicacion
vicios del lenguaje y mapa conceptual de emisor receptor
tipos de comunicación
material ransmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.
VISTA PREVIA PARCIAL DEL TEXTO
¡Descarga La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor. En este proceso, además del emisor y receptor, participan dife y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Reconstruir sin ladrillos Comunidades de aprendizaje Guía Reconstruir sin ladrillos. Guías de apoyo para el sector educativo en contextos de emergencia Compilación: Griselda Amuchástegui, María Isabel del Valle, Henry Renna Diseño gráfico: Katherine González, Romina Yévenes Diseño de cubierta: Diego Donoso, Pedro Prado Ilustraciones: Archivo UNESCO Impresión: A Impresores S. A. Av. Gladys Marín Millie 6920, Estación Central, Santiago de Chile. Impreso en Chile Muchos de los desastres que sufrimos en la actualidad se ven exacerbados por el cambio climático y están aumentando en frecuencia e intensidad. Estos fenómenos obstaculizan significativamente el progreso hacia el desarrollo sostenible y ponen en jaque al sector educativo en su tarea de “no dejar a nadie atrás” ni que “nadie quede fuera” debido a una situación de crisis. Asimismo, en la reciente reunión de ministros y ministras de Educación, organizada por la OREALC/ UNESCO Santiago junto al Ministerio de Educación y Deportes de Argentina en Buenos Aires el 24 y 25 de enero de 2017 dentro de sus acuerdos se sostuvo que “nos comprometemos a que nuestros sistemas educativos desarrollen mejores respuestas y capacidad de adaptación y resiliencia, para garantizar los derechos y satisfacer las necesidades de personas migrantes y refugiadas, conforme a las políticas de los países; tomando en consideración los retos mundiales asociados a conflictos, violencia, discriminación, pandemias y desastres”. En este escenario y ante la demanda de los países, la UNESCO ha redoblado sus esfuerzos para dar respuesta a las necesidades del sector educativo en contextos de emergencias, poniendo un foco especial en la regeneración de vínculos, confianzas y capacidades locales para una recuperación de largo plazo de las comunidades afectadas. Es en este marco que adquiere coherencia el proyecto “Reconstruir sin ladrillos”, iniciativa impulsada por la OREALC/UNESCO Santiago en alianza con las oficinas de la ACHNUR, OIM, OPS y UNICEF en Chile. El material que tiene en sus manos es una de sus primeras iniciativas. Sistematiza metodologías para el trabajo docente y de todos los actores del sector educativo para ayudar a la apertura lúdica del currículum, el soporte socio-emocional entre y para los diferentes actores, la construcción de comunidades locales de aprendizaje y el uso de la radio como herramienta educativa. Esperamos que estas “Guías de apoyo para el sector educativo en contextos de emergencias” sean una herramienta para hacer de la educación una fuerza transformadora de las vidas de las personas afectadas por los desastres. Cecilia Barbieri Directora (a.i) Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Palabras Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Durante enero y febrero de 2017, una serie de incendios en la zona centro y sur de Chile desafiaron las capacidades de respuesta y recuperación del país. Cientos de miles de hectáreas se quemaron, hecho que costó la vida a 11 personas, destruyó viviendas, infraestructuras sociales y productivas, y afectó a los medios de vida de miles de hombres y mujeres en las regiones de Valparaíso, O´Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía. En ese contexto, el Sistema de las Naciones Unidas en Chile reaccionó de manera conjunta y puso al servicio del país sus capacidades nacionales e internacionales. En un primer momento, brindamos apoyo a las labores de coordinación en la respuesta a través de una misión internacional de expertos. Seguidamente, contribuimos a la organización de un esquema conjunto de apoyo a las tareas posteriores a la catástrofe. Tales labores se agruparon en dos grandes focos: la protección y atención a la población vulnerable, y la organización del proceso de recuperación posdesastre. Esta diferenciación se basó en las necesidades identificadas en los lugares siniestrados. En efecto, dada la envergadura del fenómeno, la dispersión territorial de la población impactada y, especialmente, el tipo de consecuencias que se derivan de un incendio, fue necesario implementar una dinámica de trabajo concebida para lograr dos propósitos: la protección de derechos de las personas en el corto plazo y la construcción de acuerdos para el desarrollo sostenible en el mediano y largo plazo. Es así como, desde marzo de este año, apenas superada la emergencia por los incendios, colegas de las distintas agencias del Sistema de las Naciones Unidas presentes en el país se organizaron en los equipos de Protección (con la participación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, la Organización Panamericana de la Salud OPS y la Organización Internacional para las Migraciones OIM, con el apoyo adicional de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR) y de Recuperación (conformado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, la Organización Internacional del Trabajo OIT y la Organización Internacional para las Migraciones OIM). Cada uno de los equipos trabaja en base a un Plan de Trabajo Conjunto elaborado con contrapartes del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Regionales de las zonas más golpeadas por el fuego, Maule y Biobío. Así, entre otras acciones, el equipo de Protección asumió tareas orientadas a favorecer la reanudación del sistema educativo en los sectores más afectados, a monitorear la situación de los niños y niñas que en ellos residen y a reforzar las habilidades psicosociales de los equipos pertenecientes a las instituciones públicas de salud. Y este trabajo conjunto ha ido dando sus frutos: el proyecto Reconstruir sin ladrillos, implementado por la Oficina Regional para América Latina de la UNESCO con el apoyo de OIM, OPS, UNICEF y ACNUR, así como la preparación de estas Guías de apoyo para el sector educativo en contextos de emergencias, dan cuenta de ello. Tal colaboración, además, se funda en un marco más amplio de desarrollo: la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta agenda y los 17 objetivos que contiene, suscritos por 193 países incluido Chile en 2015, propone armonizar tres elementos fundamentales para el desarrollo: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. De este modo, bajo el principio de “no dejar a nadie atrás”, la Agenda 2030 traza un rumbo claro para la transformación de nuestro mundo en uno más sostenible e inclusivo. En ese sentido, la irrupción de esta hoja de ruta mundial no podría ser más oportuna frente a la situación y los desafíos que el desastre de los incendios impone a Chile: el respeto de los derechos de todos y todas como marco de la respuesta a una emergencia, la inclusión social y la sostenibilidad como horizonte de la reconstrucción. Felicito a mis colegas de la UNESCO por el lanzamiento de este material de trabajo, y animo a los equipos docentes de las localidades que más sufrieron los incendios y a todos los actores del sistema educativo a incorporarlo en su quehacer cotidiano. Nuestra obligación: realizar el mayor esfuerzo para que los efectos del desastre no limiten las posibilidades de desarrollo de los niños y niñas de los territorios impactados. Nuestro desafío: no dejar a nadie atrás. Silvia Rucks Representante Residente Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD 9Reconstruir sin ladrillos Comunidades de aprendizaje Objetivos de las Guías ◉ Proveer de elementos generales para el desarrollo de políticas educativas en contextos de emergencias a la luz de los nuevos compromisos presentes en la Agenda E2030-ODS 4. ◉ Facilitar a las y los docentes la apertura lúdica del currículo en contextos de emergencias y desastres para ayudarles en el regreso a la rutina de niños, niñas y jóvenes dentro de la escuela contextualizando la situación vivida. ◉ Apoyar a los distintos actores de las comunidades educativas en la capacidad de soporte afectivo para la recuperación socioemocional, colaborando con la apropiación de aprendizajes significativos de manera interdisciplinaria. ◉ Orientar la creación de comunidades de aprendizaje mediante el desarrollo de diagnósticos compartidos, de acciones legitimadas y pertinentes a la realidad local afectada. 10 Reconstruir sin ladrillosComunidades de aprendizaje ¿Cómo usar esta guía? Esta guía busca entregar herramientas a los y las docentes y trabajadores/as de la educación para gestionar el aula en función de la construcción de vínculos que aporten al sentirse más seguros y enfrentar la emergencia. Aquí avanzamos hacia la mirada comunitaria y al sentido de colectividad favoreciendo estrategias para que los y las estudiantes trabajen y reflexionen sobre esta dimensión y su rol dentro de ella. Consecuente con ello, ofrece además herramientas para realizar un diagnóstico situacional comunitario y participativo de modo que las personas que se encuentran en la situación de crisis, que son las que más conocen el entorno y las condiciones específicas del lugar y de las otras personas que allí viven, puedan determinar necesidades y prioridades. El diagnóstico situacional participativo y comunitario aporta especificando las condiciones para generarlo y cuenta con ejemplos de dinámicas para su elaboración. Las dinámicas para los estudiantes han sido organizadas en torno a 2 bloques temáticos: (1) Conocer mi entorno, (2) Soy ciudadano. Cada uno de estos bloques intenta promover el aprendizaje y disfrute de los y las estudiantes, además la toma de conciencia de su realidad y del entorno en que se encuentra la institución educativa. En este sentido podemos decir que son bloques que abordan las situaciones de emergencia de manera preventiva. Trabajar las actividades antes de que ocurra una crisis, tendrá a los integrantes de la comunidad educativa más preparados para enfrentarla de forma adecuada. Los tiempos para las dinámicas, se sugiere se organicen en función de las necesidades de cada contexto. Cada uno de estos bloques se divide en los siguientes apartados: ◉ Actividades para iniciar: actividades orientadas principalmente a niños y niñas de la educación inicial, aun cuando algunas de ellas pueden ser utilizadas (o adaptadas) para comenzar el trabajo en esta área con niños y niñas mayores. ◉ Actividades para seguir avanzando: actividades orientadas principalmente a niños y niñas del primer y segundo ciclo de Enseñanza Básica (ordenadas de manera progresiva), aun cuando algunas de ellas pudiera ser utilizadas (o adaptadas) para desarrollarlas también con adolescentes. ◉ Actividades para profundizar: actividades orientadas principalmente a adolescentes, aunque dependiendo de los casos pudieran trabajarse con niños y niñas menores y también con adultos. 11Reconstruir sin ladrillos Comunidades de aprendizaje ◉ Reflexión: al final del bloque se plantean algunas preguntas e ideas generadoras y observaciones con la intención de ayudar al docente en el desarrollo y problematización de las dinámicas, dando algunas pistas sobre sus alcances y claves sobre cómo los estudiantes pueden utilizarlas. Finalmente, se incluye una sección dedicada al uso formativo de las radios tanto a nivel de escuela como en comunidad. Diagnósticos situacionales participativos y comunitarios En la mayoría de los países existe, dentro de la institucionalidad, espacios de descentralización curricular concretos y favorecer el desarrollo de capacidades de centros educativos y profesorados para hacer efectivos dichos procesos. Cada institución educativa necesita elaborar un diagnóstico de la situación a partir de la emergencia o desastre para poder reconocer el estado en el que se encuentra. Entendemos por comunidad educativa al “conjunto de actores y actrices sociales que conviven cotidianamente en el espacio simbólico de las escuelas y liceos”, por tanto, es importante tener en cuenta la perspectiva de todos para elaborar una planificación contextuada, sin perder de vista las prescripciones curriculares nacionales, focalizando las prioridades establecidas en cada caso. La construcción de un diagnóstico participativo, incluye la voz de todos los sectores en la identificación de problemas y sus ideas en relación a cómo resolverlos. Directivos y docentes lideran la coordinación de las dinámicas para facilitar la elaboración de diagnósticos y planificaciones que efectivamente puedan ser visualizadas como respuestas pertinentes en relación con el reconocimiento de las situaciones identificadas. Este diagnóstico se debe focalizar en el análisis de amenazas, vulnerabilidades y capacidades, sin olvidar la importancia de que cada comunidad se re-conozca, registrando el lugar de las emociones para asegurar una genuina comunicación y construcción colectiva. De ese modo, se visibiliza la necesidad de respetar las diferencias y atenderlas en un proyecto educativo institucional contextuado. Es importante la designación de un equipo profesional que coordine el proceso de diagnóstico y adaptación curricular. Se sugiere hacer una pequeña sinopsis del evento basada en información oficial como la proporcionada por la Unidad de Transversales del Ministerio de Educación, las Secretarías Regionales de Educación y los DAEM locales. 14 Reconstruir sin ladrillosComunidades de aprendizaje Ejemplos de dinámicas para la elaboración de diagnósticos participativos Con foco en los y las estudiantes con participación de adultos responsables Objetivo: Realizar un mapa de situación, riesgos y recursos. Habilidades, conocimientos y actitudes: Disposición para reconocer el estado de la situación e identificar las necesidades prioritarias. Disposición para el cuidado de sí y la colaboración mutua. Materiales: Marcadores, crayones, cartulinas, cinta adhesiva. Listado de amenazas: Vulnerabilidades y capacidades relevadas hasta el momento. 15Reconstruir sin ladrillos Comunidades de aprendizaje Desarrollo: 1. Organice a los participantes en grupos heterogéneos y explicite que el objetivo de la dinámica es construir entre todos un “mapa” de situación para trabajar juntos y contribuir a la solución paso a paso de las dificultades que ha ocasionado la emergencia. 2. Solicite que cada grupo recorra el edificio escolar y sus alrededores, anotando los lugares más importantes (negocios, calles con sus nombres, edificios públicos como municipio, iglesias, centros de salud, paradas de buses, entre otros) y cómo se encuentran. 3. Regrese al punto de encuentro y colectivamente elaboren un mapa del sitio explorado, señalando cómo se encuentra. 4. Invite a los participantes a identificar las vulnerabilidades que pudieron observar, ubíquelas en el mapa y lístelas en un papelógrafo mencionando con claridad por qué pueden ser consideradas como tales. 5. Seguidamente solicite que compartan las capacidades encontradas, señalándolas en el mapa y listándolas con el mismo criterio del ítem anterior. 6. Invite a los participantes a revisar el mapa y los listados para corroborar que se ha cubierto la información aportada por todos. 7. Luego, repase las vulnerabilidades encontradas y proponga que cada grupo piense e intercambie ideas sobre qué sería necesario para resolver los problemas detectados y qué instituciones y/o personas podrían colaborar en esa tarea. También focalice en la importancia de cuidarse mientras la situación no varíe. 8. Agradezca la colaboración de los participantes y destaque cómo entre todos la tarea resulta más efectiva. 9. Asegúrese de que la producción quede disponible para ser comparada y analizada a la hora de planificar los temas prioritarios a trabajar en clases. 16 Reconstruir sin ladrillosComunidades de aprendizaje Con foco en familias y otros actores de la comunidad Recuerde que las familias y otros miembros de la comunidad educativa, son muy importantes y tienen elementos para aportar en la recuperación de la vida cotidiana de la escuela. Busque un lugar confortable y exhiba las producciones que realizaron los y las estudiantes sobre el estado de la situación. Exhiba en un lugar bien visible los mapas realizados por los y las estudiantes, quienes sugerimos estén representados según selección de sus pares, lo que puede dar lugar a un ejercicio que ayudará a niños, niñas y jóvenes a enriquecer su experiencia democrática. Objetivo: Retroalimentar el análisis de vulnerabilidades detectadas por los y las estudiantes de la institución educativa y establecer prioridades a ser tenidas en cuenta desde el currículo. Desarrollo: 1. Agradezca la disposición para participar de la reunión y destaque el valor que se le da a los aportes de familias y miembros de la comunidad. 2. Relate cómo se trabajó en el diagnóstico con los grupos de estudiantes e invíteles a observar las producciones (mapas y listados), solicitando a los y las estudiantes presentes que atiendan las dudas que puedan presentarse, colabore con ellos si fuera necesario. 3. Explicite la importancia y necesidad de la elaboración del mapa de vulnerabilidades y capacidades para comenzar a trabajar en la resolución paulatina de las dificultades colaborativamente. Evidencie cómo se articularán estas cosas con las propuestas de enseñanza ligadas al currículo. 4. Invite a los asistentes a añadir información a los mapas y listados ya existentes, si fuera necesario señale los elementos vinculantes para evitar que cuestiones de lenguaje puedan obstaculizar el intercambio. 19Reconstruir sin ladrillos Comunidades de aprendizaje A modo de ejemplo, una forma de ir al lugar en calma (caminar y no correr para no chocar con nadie ni caerse) es hacerlo cantando. Cantar calma, lo asociamos con momentos buenos y lúdicos. Y cantar juntos implica aunar voces y respiración, se escucha una sola voz, que nos hace sentir en una comunidad que compartimos. Estar en comunidad con otros, calma. Paralelamente, escuchar a un curso cantando otorga tranquilidad a otros que escuchan. “Cuando los padres, madres y apoderados vieron a sus hijos ordenados cantando con su curso, se tranquilizaron” (Profesora Arica). Es importante también que cada uno conozca exactamente el lugar de evacuación que le corresponde de acuerdo al lugar en que se encuentre en el momento de la catástrofe y que en el momento de evacuación pueda tener un referente para saber dónde se encuentran los suyos. Para ello, los banderines históricamente han sido usados como parte de un emblema y/o distintivo que otorga pertenencia, representatividad, y actúa como señal para otros. Elaborar un banderín del curso en conjunto, aumenta el valor afectivo que este tendrá como símbolo de una comunidad, y con ello el uso que le den. Si las familias conocen ese banderín, sabrán donde ubicar a sus niños de manera más fácil en un caso de catástrofe. Conocer cada lugar de la escuela será importante para la evacuación al interior de la misma, pero conocer el entorno de la escuela también será decisivo a la hora de evacuarla. Entonces todos deben conocer las salidas de emergencia, las cotas de altura necesaria si hay alera de tsunami y mantenerse unidos si hay que caminar por las calles. Si hay evacuación será fundamental conversar con la familia para dar tranquilidad de que sus hijos se encuentran bien cuidados, de que la escuela “sabe” qué es lo que corresponde hacer. 20 Reconstruir sin ladrillosComunidades de aprendizaje ¡Veo - veo! 1. Invite a los niños y a las niñas a sentarse en círculo y a jugar al Veo – veo. Para ello usted guiará el siguiente diálogo: ◉ Veo, veo ◉ ¿Qué ves? ◉ Una cosa ◉ ¿De qué color es? ◉ Es… (verde) y sirve para… (entrar y salir) ¿dónde estará? (los niños y las niñas van diciendo dónde está…) 2. Siga nombrando las partes más importantes de la sala: ventanas, estantes, cajas de materiales, diagramas de evacuación, calendarios, extintores de incendios, pasillos de salida, lugar donde se guardan elementos que se usan en emergencia (botiquín, cordel, banderín de señalización, otro). 3. Para concluir puede chequear si los niños y las niñas recuerdan donde se encuentran los distintos elementos. Nota: es importante realizar esta actividad varias veces, de modo que todos puedan interiorizarla. Actividades para iniciar 21Reconstruir sin ladrillos Comunidades de aprendizaje El paseo de los enanitos 1. Indique a los niños y a las niñas que en este día harán una actividad como si fueran enanitos del bosque; ellos son muy curiosos y conocen cada detalle del lugar en donde viven, y son tan sigilosos que nadie puede verlos cuando andan recorriendo los cerros. Ellos caminan muy tranquilos y así escuchan cada señal que les da el lugar en donde están. Se trata de recorrer la sala de clases muy calmados, sin hacer ruido, y descubrir todos los lugares mirando. 2. Divida al grupo en dos. Primero recorrerá la sala un grupo, y luego el otro. Puede ayudarse con la asistente de sala, cuando un grupo termine su paseo (en silencio y caminando despacio por la sala) le irá contando a la educadora o docente según corresponda, todo lo que pudieron ver. Ella hará un listado con todo lo que los niños y las niñas digan. 3. Una vez que los dos grupos tengan su listado, se hará un listado común con el aporte de los dos grupos. 4. Repetir el andar como enanitos del bosque muchas veces para que se acostumbren a caminar y no a correr por la sala. 24 Reconstruir sin ladrillosComunidades de aprendizaje Las llamadas 1. Indique que van a aprender a reconocer las llamadas de las distintas alarmas. Cada llamada es distinta y sirve para saber sobre qué nos están advirtiendo. 2. Muestre a los niños y a las niñas los dibujos que aparecen en el anexo, correspondientes a tipos de alarma. Para cada objeto, pregunte (solo en caso que nadie pueda responder, usted lo explica): ◉ ¿Qué es esto? ◉ ¿Qué sonido hace cuando quiere llamarnos? ◉ ¿Qué sentimos con ese sonido? ◉ ¿Qué quiere decirnos con ese sonido? ¿A qué acción nos llama? ◉ ¿Qué debemos hacer cuando suena ese sonido de alarma? 25Reconstruir sin ladrillos Comunidades de aprendizaje 3. Explique que los sonidos son ALARMAS. Eso quiere decir que nos ponen en alerta, atentos, porque algo importante ocurre. Son llamadas de atención y acción. 4. Invite a jugar a las alarmas. Ellos deben hacer la mímica de lo que hay que hacer cuando suena esa alarma. ◉ Pídales hacer en mímica la acción que las personas suelen estar haciendo previo a la alarma que usted hará sonar (con su voz o con una grabación). (Durmiendo, caminando, cruzando una calle, etc). ◉ Presente el sonido de alarma. ◉ Los estudiantes simulan la acción (por ejemplo, se hacen a un lado si viene una ambulancia, se levantan si suena un reloj, etc). ◉ Usted les pregunta en voz muy fuerte: - ¿Qué les está diciendo que hagan esta alarma? Ellos responden a coro (por ejemplo; ¡levantarse!, con el reloj). - ¿Por qué les pide que hagan eso esta alarma? (por ejemplo: porque viene la ambulancia con un enfermo grave...¡se puede morir!). ◉ Repita cada sonido 2-3 veces, hasta que todos lo distingan muy bien. Cuídese que TODOS lo reconozcan. (Le puede pedir a un niño o a una niña que emita los sonidos). 5. En este contexto, explique los protocolos de seguridad que tiene la escuela y ensaye. 6. Como este es un aprendizaje por repetición, haga este juego varias veces. Puede variarlo pidiendo, por ejemplo, que a veces lo hagan sin mímica, hablando; alguien no responda a la alarma y el resto le ayuda). 7. Recordar constantemente tanto la emergencia que anuncia el sonido o alarma y la acción a la que les llama. 26 Reconstruir sin ladrillosComunidades de aprendizaje Banderín de curso 1. Invite al curso a pensar en un banderín que los identifique como curso para tenerlo siempre a mano y llevar al lugar que tienen designado en el plan PISE (Plan Integral de Seguridad Escolar). De esta manera, todos podrán ver el banderín y saber dónde está el resto del curso en un momento de confusión. El resto del establecimiento educacional, y los padres, madres y apoderados, también podrán saber dónde está el curso de su hijo o hija. 2. Para guiar el diseño, pregunte: ◉ ¿Qué colores debería tener un banderín de nuestro curso? ¿Por qué? ◉ ¿Qué dibujo podría interpretarnos? ¿Por qué nos interpreta? ◉ ¿Estamos todos de acuerdo? Haga una votación en caso de haber muchas diferencias. 3. Es importante que considere que las dimensiones mínimas de un banderín son 45 x 45 centímetros y debe llevar un mástil (acorde a su tamaño) que pueda ser movilizado rápidamente y permita al banderín ondear. 4. Puede incorporar al delegado u otro padre, madre o apoderado para el costo o elaboración final del banderín. Actividades para seguir avanzando 29Reconstruir sin ladrillos Comunidades de aprendizaje 8. Muy seguido, idealmente una vez a la semana al inicio del semestre y quincenalmente después, realice una actividad que les permita más apropiación del protocolo. Algunos ejemplos para hacer más amena la actividad: ◉ Relate el protocolo como si fuera un personaje que es muy distraído y se equivoca. Los mismos niños y niñas lo van corrigiendo. ◉ Entregue las acciones del protocolo desordenadas y pida que las ordenen, en términos de qué es primero y qué después y las peguen en un papelógrafo. Debe quedar reflejado en una acción concreta, para 1° y 2° básico ojalá en dibujos, el resultado debe quedar expuesto en la sala. ◉ Hacer un cartel o afiche sobre el protocolo. ◉ Escribir una canción con todas las etapas, sobre un ritmo conocido. ◉ Imaginar situaciones en que el plan se utiliza satisfactoriamente y gracias a él, se salvan muchas personas. 30 Reconstruir sin ladrillosComunidades de aprendizaje ¡Dentro de la escuela! 1. Divida al curso en grupos de 5 estudiantes. 2. Pida a cada grupo que haga un plano de la escuela con todos los lugares que recuerdan, y la referencia de las calles que la circundan. 3. Una vez que tienen el plano, pida que marquen en color rojo las vías de evacuación posibles. 4. Una vez que todos los grupos tengan sus planos, póngalos en un plenario para que puedan compararse. 5. Solicite a algún estudiante que tenga dotes para el dibujo que haga un plano que contenga toda la información. 6. Una vez que esté listo el plano, pida a algún estudiante (puede ser de la directiva del curso) que lo contraste con el encargado de este tema en el colegio. 7. En caso de que el plano contenga un error, corregir y dar a conocerlo a todo el curso. Actividades para profundizar 31Reconstruir sin ladrillos Comunidades de aprendizaje ¡Fuera de la escuela! 1. Pídale a los y las estudiantes que miren el plano de la escuela y que consideren que es solo un cuadrado en un mapa mucho mayor que corresponde a las inmediaciones del establecimiento. 2. Cada grupo deberá construir el plano con la información que conoce del entorno escolar. Deberán incluir sentido de las calles aledañas y direcciones de evacuación en caso de haber tsunamis. 3. Pueden incorporar la información respecto a personas que se encuentran en las inmediaciones con las que pueden confiar y que estarían dispuestas a ayudar en determinado momento (almacén, kiosco, policía, institución de salud, etc.). 4. También deben incorporar información respecto a las rutinas que se realizan en diferentes días en el entorno de la institución (ferias, trazados de grandes avenidas en donde hay muchos vehículos, lugares complejos para transitar en ellos, calles sin salida, etc). 5. Una vez que estén listos todos los mapas, comparar para crear uno común con toda la información. 6. Contrastar con el encargado correspondiente y dejar en un lugar visible de la sala. 34 Reconstruir sin ladrillosComunidades de aprendizaje nos insegurizamos. En cambio, cuando sabemos ser creativos para, desde nuestras fortalezas, desanudar lo que nos entorpece, nos energizamos. Objetivos comunes crean comunidad. Una buena relación entre todos y todas la fortalece. Hacer proyectos y resolver problemas requiere pensar y estimular todas las habilidades cognitivas superiores: mirar la realidad, comprender causas y efectos de los problemas que se van a resolver, buscar soluciones que se relacionen con el problema, jerarquizar las distintas soluciones, decidir cursos de acción, organizar, evaluar. Un proyecto de curso busca hacer equipos para ayudar a otros, permitiendo “ver” a otros más lejanos al grupo curso. Es una actividad de “ciudadanos”, que habitan un espacio social más amplio. ¿Qué relación tiene esto con las crisis? Enfrentar conflictos y situaciones extremas, requiere de toda nuestra inteligencia para salvarnos o no salir dañados. Esto significa que aprender a hacer proyectos y resolver problemas es una actividad que contribuye directamente a la seguridad de los y las estudiantes (y adultos). Trabajar colaborativamente requiere de una disposición a ayudar a los demás y de dejarse apoyar. Esto significa “una actitud” solidaria. La solidaridad se cultiva a través de “ver” a los demás, “reconocer sus necesidades”, “tomar su perspectiva”, “empatizar” con sus sentimientos y “realizar acciones de apoyo” a dichas necesidades. En sociedades más individualistas, de competencia por el éxito personal, no estamos tan abiertos a “ver” a los demás, porque estamos principalmente “viéndonos” a nosotros mismos. Atentos a nuestras necesidades, deseos y propia seguridad, no vemos lo de los demás, y así no se inicia la cadena que concluye en el acto solidario. En lo cotidiano necesitamos también abrir los ojos a los demás, y para eso sirve conocerse más. Debemos propiciar la ayuda al otro como un hábito. Así como en las matemáticas, la ayuda mutua y la preocupación por el otro, también requiere de un constante ejercicio. Descubrir el modo en que cada uno puede colaborar en momentos de crisis nos ayuda a actuar cuando así se requiere desde aquello que somos y que mejor desarrollamos. Imaginarse la forma en que uno actuaría en determinada situación, permite planificar y estar más preparado cuando situaciones parecidas puedan presentarse. Muchas veces podemos ser víctima de nuestro nerviosismo si antes no hemos pensando en las cosas que haríamos frente a determinadas circunstancias. Darse el tiempo de reflexionar sobre la forma en que actuaríamos si pasara tal o cual cosa y, asimismo escuchar a nuestros compañeros y compañeras, puede ser clave para tomar buenas decisiones cuando sea requerido. 35Reconstruir sin ladrillos Comunidades de aprendizaje Actividades para iniciar Rincón de la amistad 1. Invite a los niños y a las niñas a desarrollar un proyecto de curso, en que todos participen y aporten. Se trata de armar en el curso un rincón de la amistad. Será un rincón cómodo y amable, para que cuando un niño o niña se sienta triste, enojado o molesto, pueda ir y sentarse un rato. Del mismo modo, cuando alguien ve que hay un niño o una niña en ese lugar, puede ir a acompañarle. 2. Dé tiempo para que todos los niños y las niñas comenten sobre la idea de tener el rincón. Si hay acuerdo para armar el rincón (ya sea como usted lo imaginaba o con algunas variaciones) pida que den ideas para dejarlo muy bonito y acogedor. 3. Apunte las ideas y elijan algunas que sean más fáciles de implementar. 4. Para cada idea, decidan en conjunto: ◉ los materiales que necesitan, y cómo los conseguirán. ◉ quiénes quedarán a cargo (que se armen equipos). 5. Anote y dé tiempo y apoyo para que cada equipo realice sus planes. 6. Esta es una actividad que se irá desarrollando en 1-2 semanas. Alternativa para los más pequeños Explique y realice usted misma el rincón de la amistad, pidiéndoles a ellos solo que construyan adornos para el rincón: dibujos, móviles, cojines de diario, plantas, pintura en la pared, collages, etc. 36 Reconstruir sin ladrillosComunidades de aprendizaje ¿Qué sigue? 1. Comente con los niños y las niñas que cuando hay una evacuación o catástrofe es importante seguir todas las instrucciones que se den, y para eso en necesario practicar. Indique que dará una instrucción y que ellos deberán escuchar y realizar todas las acciones que se les indiquen. 2. Habrá instrucciones que se hacen en la sala y otras en el patio, y se pondrán cada vez más difíciles. 3. Invítelos a seguir las instrucciones que se adjuntan. Existen instrucciones asociadas a dos o tres variables, según la edad de los niños y las niñas. 4. Instrucciones de dos variables: ◉ Caminen en puntas de pie y levanten las manos mientras caminan. ◉ Caminen hasta la puerta y salgan caminando al patio. ◉ Levántense muy lentamente de sus sillas y caminen hasta el pizarrón. ◉ Levántense de sus sillas y métanse debajo de sus mesas. ◉ Levántense de sus sillas y pónganse en pareja con otro niño o niña, tomándose de la mano. 5. Instrucciones de tres variables: ◉ Párate, camina despacio hasta la puerta y sal al patio. ◉ Guarda lo que tienes sobre tu mesa, párate lentamente y camina hasta el otro extremo de la sala. ◉ Estás en la sala, lejos de tu mesa, camina lentamente hacia tu mesa y métete debajo de ella. ◉ Estás en el patio, deja el juego que estás haciendo, camina lentamente y júntate con tus compañeros y compañeras en el lugar de seguridad. ◉ Estás en el patio, corre y cuando la educadora lo indique detente y ve al lugar de seguridad. 6. Cierre la actividad explicando que en algunos juegos y también en algunos momentos difíciles, hay que obedecer las instrucciones. Por ejemplo, obedecer las instrucciones que nos den en el establecimiento educacional si hay un temblor o un incendio. 39Reconstruir sin ladrillos Comunidades de aprendizaje 6. Ayude a repartir roles en grupo y pida que se organicen. 7. Realice un plenario y pida que cada grupo explique al resto cómo se organizarán, y que el resto le haga sugerencias para que todos participen. 8. Dé el tiempo necesario para que los grupos implementen sus proyectos. Puede ser en la misma sala, puede ser en un tiempo más largo, dependiendo del proyecto. Recuérdeles que deben trabajar en equipo, es decir, todos hacen algo y que, si tienen conflictos, los resuelvan argumentando. 9. En la medida que vayan terminando los grupos, deben exponer al resto su obra, así como comentar cómo les fue trabajando en grupo, qué problemas tuvieron y cómo lo harían si tuvieran que trabajar de nuevo como equipo. 10. Al finalizar, motive a los niños y a las niñas niñas para que inviten a otras personas de la escuela o liceo a visitar su sala renovada. 40 Reconstruir sin ladrillosComunidades de aprendizaje ¿Y qué hago ahora? 1. Invite a jugar un juego que les ayudará a reflexionar en situaciones que muchas veces pasan, pueden ser situaciones de peligro en que no se sabe qué hacer (por ejemplo hay que arrancar, y una amiga se cae y se retrasa). 2. Reparta a cada niño o niña una de las tarjetas del set que se adjunta y una hoja en blanco. 3. Pida que observen la situación que les tocó detenidamente y que se imaginen que son ellos los protagonistas de esa situación. 4. Invite a reflexionar por unos momentos sobre qué es lo que harían si estuvieran ahí. 5. Luego, pídales que lo escriban, dibujen o ambas cosas, según su preferencia. 6. Invite a los y las estudiantes que tuvieron la misma situación, a formar un grupo y compartir sus respuestas y elegir la mejor alternativa. Pida a cada grupo que presente su situación y respuesta dramatizándola. 7. Promueva entre los y las estudiantes una reflexión y discusión de las respuestas. Hay que arrancar, y una amiga se cae... Hay un terremoto y me gritan que salga de la casa… y está mi juguete preferido en la pieza… Un compañero muy agresivo, a quien le temo, está burlándose de nuevo de una compañera... Está subiendo mucho la marea. Yo estoy con una amiga en la playa esperando a que llegue el resto de mis amigos… 41Reconstruir sin ladrillos Comunidades de aprendizaje Hay un temblor, y con el curso vamos saliendo bien formados a la zona de seguridad. Veo que una compañera se esconde, y me dice que quiere a salir sola después, pues prefiere correr a su casa... A mi casa llega un amigo de la familia, que empieza a pelear mucho con mi pariente… Una compañera que me gusta mucho me llama a jugar, y el niño con que estoy, se va a quedar solo, porque a mi compañera no le cae bien... Cerca de mi casa hay un derrumbe, me tienen prohibido ir, pero ahí se juntan mis amigos… Hay un adulto en el establecimiento educacional, que trata mal a algunos de los compañeros. Nos ha hablado mucho que no hay que acusar……. Hay un incendio, no me dejan entrar y está mi gatito adentro… En la calle hay un perro recién herido, aullando… Hay un perro grande y enojado, corro o me quedo quieto... 44 Reconstruir sin ladrillosComunidades de aprendizaje Actividades para profundizar ¿Qué hacer? 1. Pida a sus estudiantes que respondan individualmente a los tres casos adjuntos. Corresponden a situaciones críticas donde hay que actuar. 2. Posterior al trabajo individual, en grupos de 4 personas, pida que se relaten lo que escribieron y, finalmente, combinen las distintas soluciones, buscando lo que les parece la mejor manera de enfrentar las situaciones que se exponen. 3. En plenario, cada grupo expone sus propuestas. 4. El grupo vuelve a trabajar junto ahora con las siguientes preguntas: ◉ ¿Cuáles son las ventajas y desventajas para organizarse si hay una persona mayor o una autoridad? ◉ ¿Cuáles son las ventajas y desventajas para enfrentar una crisis si hay más personas y se actúa como comunidad? ¿Vale la pena actuar como comunidad? ◉ ¿Dirían ustedes que en el día a día actuamos comunitariamente? ¿Por qué sí o no? 5. Abra un plenario donde un representante de cada grupo exponga los comentarios del grupo. 45Reconstruir sin ladrillos Comunidades de aprendizaje Situación I Imagina que vas por la calle, de pronto escuchas un auto que frena muy fuerte y se termina estrellando contra otro auto. El choque es violento. Escuchas gritos dentro de los autos. ¿Qué convendría hacer? Situación II Imagina que es de noche y estás en tu casa. Estás leyendo o viendo televisión y de pronto escuchas un ruido. Llamas a la persona con la que vives, pero ella no contesta. Vas a su habitación. Ella o él está en el suelo, casi sin habla a causa de un fuerte dolor en la zona del estómago. ¿Qué convendría hacer? Situación III Imagina que en la pequeña ciudad en que tú vives ha ocurrido una catástrofe natural y no funciona la luz eléctrica, ni el agua potable. Las comunicaciones están cortadas. Sólo se sabe que esta situación se mantendrá por tres semanas. ¿Qué convendría hacer? 46 Reconstruir sin ladrillosComunidades de aprendizaje ¿Solidaridad solo en las tragedias? 1. Entregue a sus estudiantes el texto adjunto, “Solidaridad en las crisis”, que refiere a hechos reales el 2014 en el terremoto del norte y el incendio de Valparaíso. 2. Pídales que lo lean individualmente, luego, coméntelo en grupos de 3 o 4 personas y reflexionen en torno a las dos primeras preguntas que se plantean al final del texto. 3. Abra un plenario donde puedan comentar libremente. Usted tome nota de lo que se dice, para recordarlo en la próxima sesión. 4. En la siguiente sesión, retome lo conversado anteriormente. Pida que vuelvan al grupo, ahora a crear ideas para la tercera pregunta, que refiere a organizaciones solidarias del curso hacia otras personas (apoyar a cursos más pequeños, centros de ancianos, comedores populares; pintar la sala; ayudar a alguna familia que se encuentre en una situación complicada, entre tantas otras cosas en que nos podemos ayudar). 5. En plenario, exponen las distintas ideas y se decide una, o algunas combinadas, para partir (otras pueden ser implementadas en otra ocasión). 6. Pida que se nombren responsables y se trabajen los pasos a seguir. 7. Ayude en los grupos a elegir ideas que puedan realizar. Es muy importante que tengan la vivencia de concretar lo que se proponen. Solidaridad en las crisis En momentos de crisis, como una guerra, un terremoto, una inundación o un gran incendio, vemos que como país nos unimos, nos ayudamos mutuamente. Surge un sentimiento de comunidad, de preocupación por el otro. Un ejemplo claro de esto, como recordarán, pudimos apreciarlo tras el terremoto que se produjo en Arica, Iquique y en varias zonas del Norte Grande, el 2 y 3 de abril de 2014 o los incendios de 2017. 49Reconstruir sin ladrillos Comunidades de aprendizaje ◉ Hay un compañero que trata muy mal a sus pololas, algunas son o han sido compañeras tuyas. Las seduce, las deja, las pela, etc. ◉ A una compañera se le murió su abuela, con quien vivía y quedó sola. ◉ Estalla una cañería de gas en el sector y tres estudiantes se desmayan. ◉ Estando solos en la casa, a una tía le da un ataque de epilepsia. ◉ Estando solo con tus hermanos, uno de ellos se atora con un cuesco de durazno. Reflexión: Ser ciudadano, más que un discurso es una actitud con la que se vive. Sentirse parte de una familia, de una comunidad, de un barrio y de una ciudad es fundamental para crecer y desarrollarse. Amar la vida y sus circunstancias y aprender a ver lo positivo por sobre lo negativo hace que las personas tengan una mejor calidad de vida. Conviene preguntarse qué tal está nuestra propia ciudadanía, qué tal nos sentimos allí donde nos desenvolvemos y qué es lo que aportamos para hacer de ese sitio un mejor lugar, para nosotros mismos y para quienes conviven a diario con nosotros. Cómo aportamos a hacer el espacio sustentable y cómo enseñamos a nuestros estudiantes a cuidarse, a cuidar a los otros y a cuidar también ese entorno. 50 Reconstruir sin ladrillosUso de radios USO DE RADIOS Juan Enrique Ortega, ONG Eco Pía Matta 51Reconstruir sin ladrillos Uso de radios ¿Qué contiene esta sección de la guía? Esta sección tiene dos apartados. El primero desarrollado por el equipo de ONG ECO Educación y Comunicaciones en el marco de distintos trabajos de su área de radios comunitarias, entre ellos la creación de distintas radio-escuelas en el Programa “Atacama Volvió a Clases” impulsado junto a la OREALC/UNESCO en el MINEDUC de Chile y el segundo apartado elaborado por la OREALC/UNESCO junto a AMARC en el marco de un proyecto de creación de radios en Barrio Franklin y República junto al Municipio de Santiago. 54 Reconstruir sin ladrillosUso de radios Propuesta de un plan de desarrollo de una radio escolar El proceso formativo planteado se dividió en 3 grandes pasos: Formación docente Formación radial: Apropiación técnica Formación radial: Producción de contenidos Principales contenidos Formación docente: Enfoque educomunicacional Ecosistema comunicativo, ¿cómo se ofrece en el aula? Radio escuela: 4 ejes de desarrollo: ◉ Eje educativo: renovación de puesta en escena de contenidos y valorización de aprendizajes. ◉ Eje valores: respeto por el otro, el valor de la palabra del otro / otra. ◉ Eje ciudadano: formación de ciudadanía crítica para el contexto actual. ◉ Eje comunitario- territorial: re-pensando el lugar de la escuela en una comunidad. Re-defininiendo la comunidad educativa. 55Reconstruir sin ladrillos Uso de radios Formación radial/ Apropiación técnica Cadena acústica del proceso radial. Grabación y edición de audios. Conocimiento de equipos y funciones: micrófonos, mezcladora, monitoreo, salida al aire. Uso de internet para streaming y podcasting. Formación radial / Producción de contenidos Comunicación como herramienta diaria. ◉ Medios de comunicación, ¿Quién habla? ¿Quién nos habla? ¿Quién nos ve? ¿Dónde hablamos nosotros? ◉ ¿Qué temas y enfoques tenemos? Territorio y temas presentes. ◉ Imagen de futuro: personal y territorial. ◉ Formatos radiales cotidianos: entrevista, comentario, opinión, conversación, debate. 56 Reconstruir sin ladrillosUso de radios Un enfoque educomunicativo para repensar el aula La educomunicación se define como “toda acción comunicativa en el espacio educativo que comprende la comunicación interpersonal, grupal, organizacional y masiva, realizada con el objetivo de producir y desarrollar ecosistemas comunicativos”. Mario Kaplún, pedagogo argentino de la educomunicación popular plantea la educomunicación, como una forma de utilizar recursos comunicativos para que “los destinatarios tomen conciencia de su realidad, para suscitar una reflexión, para generar una discusión”1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de ecosistemas comunicativos? ¿Qué significa el término? El conjunto de las relaciones mutuas entre un determinado medio ambiente social, sus actores y actrices, los discursos, sentidos e imaginarios que habitan en él y que incluyen los factores de equilibrio simbólico y energético de la comunicación. Por lo tanto, para ingresar la radio en el aula con perspectiva educomunicacional, debemos pensar en todos los ecosistemas donde se manifiestan los procesos comunicacionales entre docentes, alumnos y directivos. Nuestra propuesta plantea cuatro ejes principales: Eje ciudadano Eje valórico Eje comunitario- territorial Eje educativo Radioescuela 1Una pedagogía de la comunicación, Madrid, Ed. De la torre, 1198, p. 17. 59Reconstruir sin ladrillos Uso de radios Eje ciudadano: articular la voz propia para generar ciudadanías críticas y propositivas ◉ Radio como promotora y favorecedora de la comprensión de derechos humanos / derechos de niños, niñas y jóvenes / Rol de los padres y docentes en la defensa y promoción. ◉ Pone el acento en la participación protagónica de niños, niñas y jóvenes. ◉ Favorece la construcción de un mensaje y de un discurso que promueve una cultura de respeto a los derechos humanos, en particular el ejercicio de sus propios derechos: a ser escuchados, a la información, a la participación. ◉ Problematiza el rol del estado / medios de comunicación/ enfoque crítico al derecho a la comunicación y libertad de expresión. ◉ Fomenta la participación activa en actorías sociales, luchas medioambientales, conciencia de abusos y deberes colectivos. ◉ Contribuye a relevar la relación existente entre el tratamiento de los contenidos curriculares y los derechos propios de los niños, las niñas y los jóvenes, visibilizándolos como actores sociales, como sujetos de derechos, con una voz que puede expresarse y que debiese ser escuchada. 60 Reconstruir sin ladrillosUso de radios Eje comunitario- territorial: la radio ayuda a re-definir la comunidad educativa ◉ La escuela, como lugar de producción discursiva y construcción colectiva del mensaje, re-posiciona la educación en el centro de las actividades comunitarias. ◉ Permite recuperar los relatos locales al servicio de aprendizajes escolares: voces de vecinos, contextos urbano-rurales, relatos de abuelos y abuelas. Sabiduría popular. ◉ Valoriza lo local frente a la avalancha de contenidos globales, contribuyendo a crear perspectiva y contexto. ◉ Reinstala la importancia de saber de dónde somos, quiénes somos en nuestro hábitat. ◉ Otorga a los y las docentes y educadores una responsabilidad para con su entorno que en la actualidad ha ido desdibujando. 61Reconstruir sin ladrillos Uso de radios Rol del docente en el desarrollo de un medio escolar Para nuestro enfoque de radio escolar y la proyección del trabajo educomunicativo, el rol del docente es fundamental. Nuestra experiencia en el desarrollo de procesos comunicacionales al interior del aula, nos indica que la participación y compromiso de docentes, y directivos es pilar para la proyección de una radio de y al servicio de la comunidad escolar. Es por ello que iniciamos el proceso con un taller y diálogo con educadores, ya que son ellos quienes se deben motivar frente al abanico de posibilidades que se abren con la herramienta radial. Abrir la posibilidad de manejo técnico de equipos e instalaciones a los y las estudiantes, involucra el poder exponer al cuerpo docente las ventajas y aprendizajes del proceso. La dimensión educativa de la radio escolar, es decir, la manera en que se ofrezcan los contenidos curriculares, articulados con la vida diaria, de manera atractiva e interesante, dependen prioritariamente de la motivación y la creatividad de los y las docentes, pero también del trabajo en equipo entre los diferentes actores y actrices que se involucren en el proyecto y su apoyo. La formación ciudadana, hoy tan en boga en la reforma educacional chilena, supone repensar el funcionamiento de la convivencia social en la vida cotidiana de los y las estudiantes. No tan solo establecer márgenes o normas para el funcionamiento cívico de la democracia, sino la creación de espacios de debate, reflexión y expresión libre de las miradas de los jóvenes sobre la relación de derechos y responsabilidades, sobre el desarrollo de la nación y las proyecciones frente al futuro de las generaciones de estudiantes. El docente comprometido con el proceso de radio escolar, debe creer en el proyecto, y así poder despertar en los estudiantes las ganas de comunicar, de usar la expresión y valorar la palabra propia como un momento de compartir saberes. Esto involucra en muchos casos reorientar las pautas clásicas del aula, donde el profesor-adulto es el llamado a expresar los saberes y los estudiantes muchas veces se relegan a un rol más pasivo de escucha y de atención. 64 Reconstruir sin ladrillosUso de radios Metodología y enfoque docente para uso radio escolar El taller de introducción a la educomunicación dirigido a docentes y directivos de establecimientos, tiene por objetivo promover una reflexión crítica de las prácticas educativas, detectando aquellas áreas del quehacer cotidiano que generan mayor conflicto o problemas en el aula. El espacio formativo les introduce en los conceptos básicos de la educomunicación, reconociendo la relación de la comunicación y el clima de aula, y cómo la enseñanza se ve favorecida. Se presenta el concepto de ecosistema comunicacional local, como una forma de definir los discursos que circulan en nuestras comunidades escolares, poder identificarlos, redireccionarlos y hacer uso de ellos para generar un diálogo constante con y entre los y las estudiantes. Hoy se debate abiertamente el quehacer docente en la sala de clases y hay consenso en señalar que la práctica docente tradicional no está generando un nivel de conversación con los jóvenes. Eso indicaría que el aula es como una burbuja que no favorece la articulación de lo que se enseña con la realidad cotidiana de los y las estudiantes. Para revertir ese escenario, es importante que los y las docentes se reconozcan como facilitadores de comunicación, inmersos en una comunidad escolar, donde deben dialogar con los y las estudiantes, apoderados, directivos, funcionarios, etc. Los y las docentes necesitan reconocerse también como comunicadores, articuladores de discurso y visiones de mundo distintas. Asimismo, se promueve una reflexión sobre los medios de comunicación masivos, que parta de un análisis crítico hacia lo propositivo, asumiendo que para el profesional docente los contenidos hoy entregados por los medios son de baja y nula calidad, no obstante, es el universo simbólico en el que se desenvuelven con soltura sus estudiantes. Poder reconocer que tanto ellos como docentes y ciudadanos tienen derecho a la comunicación, a poder emitir contenidos y opiniones libremente con acuerdos de respeto y no agresión, sin temor a ser censurados, así como el derecho a recibir contenidos de calidad. 65Reconstruir sin ladrillos Uso de radios Las grandes reivindicaciones por una mejor comunicación en América Latina se basan en la crítica a la concentración de discursos, monopolio de propiedades y de visiones de mundo que hoy se ven en los medios de comunicación de masas. No obstante, el llamado que se hizo en el taller va en busca de que, frente a este panorama, sean las propias comunidades las que levanten sus voces en la radio, descubriendo el lenguaje propio, adaptando los formatos existentes a las necesidades y especificidades de cada establecimiento. Con una metodología participativa los y las docentes reconocen que la primera aproximación es siempre la crítica a los contenidos de los medios, y pocas veces se ponen en la situación de poder emitir contenidos desde las aulas, y pensar los contenidos pedagógicos con lógica comunicacional. Refuerzo valórico Vínculo comunitario Apoyo educativo Formación ciudadana Ejercicio comunicacional Educomunicación aplicada 66 Reconstruir sin ladrillosUso de radios En el taller con docentes y directivos de los establecimientos, se comparten miradas sobre los temas y posibles ejes que serían desarrollados con mayor relevancia en sus contextos escolares. Este mapeo de temas fue muy útil para reconectar a los y las docentes con su territorio, con la realidad de sus establecimientos escolares y la opinión pública local que se construye diariamente en los colegios. Los y las docentes participantes expresaron la necesidad de que los contenidos salieran de los propios estudiantes porque es necesario construir autonomía en el aprendizaje y reconociendo los propios intereses se incentiva la curiosidad y el placer para seguir aprendiendo. Los profesores y las profesoras coincidieron en los siguientes temas como emergentes en los establecimientos: ◉ Desafección educativa, falta de motivación de los y las educandos por el proceso escolar y las instituciones formales de educación. ◉ Problemáticas locales de movilización ciudadana. ◉ ¿Para qué aprender? ◉ Consumo y uso problemático de drogas. ◉ Falta de proyección del futuro de los y las estudiantes, expectativas y realidades. ◉ Problemas ecológicos y cuidado del medioambiente. ◉ Violencia en las relaciones afectivas (pololeo). Propuestas de formatos para el tratamiento de los temas: ◉ Programas de debate. ◉ Conversación y testimonios de los y las estudiantes. ◉ Cápsulas educativas. ◉ Entrevistas a referentes locales (dirigentes, profesores, abuelas y abuelos). ◉ Campañas grabadas sobre temas de interés de los y las estudiantes. ◉ Informativos escolares, ¿cómo nos contamos lo que pasa?. ◉ Conversación libre sobre temas. 69Reconstruir sin ladrillos Uso de radios Taller 1: El valor de tu propio medio. Valorizando temas y enfoques Duración Total: 120 min Previo Instalar un sistema de grabación de audio, que permita presentar visualmente una cadena de transmisión de radio. Conectar proyector y chequear el material de apoyo (video y audio). Tener papelógrafos y plumones para trabajo grupal. 40 min Inicio: Ejercicio 1: Presenta tu radio. Cada participante crea y nombra una radio, el dial donde suena y la marca. Se graba y se guarda el archivo. Provocación 1 Debate: ¿Qué nos muestran los medios de comunicación? Funciones y características que nos parecen importantes. De qué manera concreta influyen las redes sociales y las tecnologías de la comunicación en nuestra vida. ¿Aparezco reflejado en los medios? Llevar conversación de lo general-global a lo específico-local en relación al Ecosistema Comunicacional Local (ECL). Relación entre verdad e información, entre contenido e intereses. Ejercicio 2: Micrófono abierto. Si nada espontáneo aparece se recomienda incentivar un karaoke con presentación en vivo. Grabar todo y guardar los archivos. 10 min Pausa 70 Reconstruir sin ladrillosUso de radios 40 min Desarrollo: Provocación 2 Propuesta: ¿Qué temas hay en mi territorio? ¿Cuáles nos interesan y con qué propósito? Armar una lista poniendo énfasis en los enfoques posibles. Reforzar el respeto por los intereses y fundamentos expuestos. Llevar la conversación a la Construcción Colectiva de Agenda. Ejercicio 3: Despacho informativo. Formar grupos y seleccionar tema. Definir relevancia, enfoque y pensar el público. Utilizar los elementos y herramientas disponibles para buscar información y argumentos. Dibujar y escribir guion. Grabar (evaluar en relación al tiempo disponible para el plenario de cierre). 10 min Pausa 20 min Plenario de cierre: escuchamos los audios y las voces, enfatizando el respeto entre todos y todas (dependiendo contexto de taller y capacidad técnica). Reflexiones finales y comentarios sobre los aprendizajes. Rescatar el valor de los relatos propios y la construcción de una agenda colectiva, relevante y funcional a la realidad concreta. Tarea Dependiendo de motivaciones, intereses y capacidades técnicas, grabar: Voces, sonidos de ambiente y recopilar música. Se propone la búsqueda de pequeñas entrevistas, relatos locales, historias de la comunidad, historias de amigos. Plantearlo en forma de desafío mantiene la motivación para un próximo encuentro. Preguntas sugeridas: ¿cómo imaginas el futuro de este territorio? ¿Qué hecho tienes presente en la memoria y por qué? ¿Cuál es su gracia? Productos Productos donde se muestran los despachos radiales o los temas y enfoques que cada grupo manifestó. 71Reconstruir sin ladrillos Uso de radios Taller 2: Soñar mi futuro y del territorio. Formatos radiales y proyección territorial Duración Total: 120 min Previo Instalar sistema de grabación de audio. Conectar proyector y chequear el material de apoyo (video y audio). Tener papelógrafos y plumones para trabajo grupal. Contar con diferentes dispositivos de grabación de audio. Material explicativo sobre lenguaje radial, géneros y formatos. 40 min Inicio: Ejercicio 1: Escuchar y reconocer. Reproducir aleatoriamente voces del taller anterior, sonidos de ambiente, música popular, estímulos sonoros varios. Mientras escuchamos vamos anotando que hay en cada sonido, ya sean animales, voces de amigos, artistas, etc. Al final se exponen algunas anotaciones y reflexionamos sobre las emociones evocadas por el sonido. Provocación 1 Géneros y formatos: explicación sobre el lenguaje radial y sus cuatro componentes (voz-silencio-efectos-música). Presentación de géneros dramático, periodístico, musical y los distintos formatos en que se pueden trabajar: radioteatro, monólogo, cuento, leyenda, noticia, entrevista, ranking musical, etc. Diagrama paso a paso para la construcción de un radioclip. 10 min Pausa 74 Reconstruir sin ladrillosUso de radios Cabe destacar que, aun cuando se intenciona que los espacios para el desarrollo de los talleres sean los adecuados, los establecimientos muchas veces designan salas o salones no aptos para este tipo de formaciones. En algunos colegios, los talleres de producción radial se hicieron en las salas de música, por espacio y porque ya hay una cercanía con equipos de sonido, cables y micrófonos; en otros casos, el taller se realizó en las bibliotecas de las escuelas o en salas normales, donde es más difícil poder superar la lógica de estudiantes sentados y profesores hablando, ya que los alumnos y las alumnas asumen de antemano una actitud reticente y poco participativa. En otros casos, el taller se realizó en una sala de computación, donde los y las estudiantes se sentaban frente a un computador, que generaba distracción, conversaciones paralelas y poca interacción. Ante todos los factores anteriormente mencionados, el equipo capacitador asume que los resultados en cada establecimiento son disímiles y no son susceptibles de comparación entre sí. Los mecanismos de evaluación deben contemplar los cambios ocurridos en los participantes antes y después del taller, si han reconocido o no capacidades comunicativas en sus relaciones sociales, si han podido o no proyectar contenidos radiales a partir de los talleres realizados. 75Reconstruir sin ladrillos Uso de radios Metodologías colectivas de generación de contenidos Para nuestra propuesta de trabajo, es fundamental que los y las estudiantes descubran en el diálogo con sus pares, los temas, enfoques y formas de apropiarse de la herramienta radial. Desde la lógica de esta metodología, el acercamiento a la radio en todas sus dimensiones no puede hacerse con base en la repetición de técnicas o recetas ya probadas, ya que pautearía de antemano a los jóvenes a hacer lo que ya conocen que realizan las emisoras que escuchan. Por lo tanto, luego de cada provocación, se invita a trabajar en grupo, en algunos casos, entre alumnos y las alumnas de distintos cursos, que no se conocen, que deben superar diferencias, desconfianzas y temores para poder articular un contenido que pueda ser llevado al formato radial. No siempre esta generación de jóvenes valora la conversación y la interacción de la palabra como forma de expresión, muchas veces prima la vergüenza y el dejar que el “más hablador” haga todo el trabajo. Es importante señalar que no se obliga a nadie a hacer algo que no quiere, por lo tanto, si hay algún chico o chica que no desea hablar por algún motivo, se le invita a hacerse cargo de los controles, o de la producción, del ordenamiento de los datos a exponer. El objetivo es mostrar que la cadena de roles en la producción de contenidos, involucra diferentes funciones, que no todos o todas deben obligatoriamente hablar al micrófono y que un producto comunicacional necesita de un trabajo en equipo, donde uno controla el sonido, otros comentan, otros piensan, etc. 76 Reconstruir sin ladrillosUso de radios Principales aprendizajes destacados Para docentes Metodologías participativas de aprendizaje El saber se construye entre todos. Los procesos de apropiación de aprendizajes necesitan que los y las docentes usen metodologías participativas, busquen que todos se involucren afectiva y simbólicamente en los contenidos y las formas que usamos para aprender nuevas experiencias de la vida. Los profesores y las profesoras están llamados a renovar sus formatos de participación y motivar el habla libre de los y las estudiantes, promoviendo de este modo el derecho de niños, niñas y jóvenes a ser escuchados. La tecnología es un espacio a colonizar educativamente La tecnología no debe ser demonizada ni vista como un espacio de desconcentración de los estudiantes. Hoy la vida cotidiana de los alumnos y las alumnas ocurre en espacios virtuales, es ahí donde se vinculan, enamoran y construyen sus identidades. Si los docentes se mantienen al margen del desarrollo tecnológico, se aumenta la brecha generacional y el abismo de mundos comunes. Urge que los docentes se sumen y vinculen la tecnología con el aula. El docente es un agente comunicador El rol vinculante que tienen los profesores en un establecimiento en relación con las familias, los estudiantes y los directivos, es primordial. Las capacidades comunicacionales de un docente no se limitan solo a saber exponer sus contenidos de forma clara, sino también como un agente que desata diálogos y conversaciones, que puede moderar e intencionar reflexiones que los chicos hagan con sus pares y familias. 79Reconstruir sin ladrillos Uso de radios ACTIVIDAD Nº 1 Una ronda sobre lo que esperamos PASO 1 Haremos una breve práctica tratando de dar cuenta de las ideas y las motivaciones que nos llevaron a aceptar ser parte del EQUIPO DE GESTIÓN. PASO 2 Responderemos brevemente al grupo QUÉ TRAIGO: expectativas y experiencias que dan cuenta de la razón por la que me involucro en este proyecto. Y qué espero LLEVARME, o sea, doy cuenta en términos generales, de cuál imagino será el resultado de este proceso. 80 Reconstruir sin ladrillosUso de radios EL HORIZONTE PARA UNA PRÁCTICA ¿Qué es la GESTIÓN? La gestión es la formulación del proceso y los elementos que se coordinan para establecer los objetivos de la radio, definiendo los pasos para ponerla en práctica y los recursos que se necesitan. En otras palabras, es la definición de los modos en que se hará la radio. La manera de organizar la gestión o sea de hacer la radio tiene que armonizar principios, formas y prácticas, asumiendo las experiencias, la identidad y los procesos en que se encuentra la comunidad. Entendida así la gestión de radio solo se puede comprender dentro del marco cultural donde cada radio se forma y se desarrolla. Por eso, en nuestro caso, es necesario que la definición del proyecto en su etapa inicial sea hecha por actores de la comunidad, con una visión y una vocación por esta que sea clara y definida. ¿Cómo es la gestión de una radio comunitaria? Todos los proyectos de comunicación (privados, públicos y comunitarios) tienen un proyecto de gestión. En la mayoría de los casos se les conoce como proyecto EDITORIAL y su expresión es la programación. Equivale a la definición de hacia dónde vamos. En el caso de la radio comunitaria y ciudadana la gestión es un proceso de construcción colectiva desde las identidades, las experiencias y las habilidades de quienes participan en las diferentes acciones que dan forma a la radio. La gestión será siempre un juego de consensos, disensos y transformaciones que implican a toda la comunidad que se auto convocará a ser parte de ella, tanto en la producción de contenidos como en la recepción e interacción con su programación. 81Reconstruir sin ladrillos Uso de radios Así como la radio se hace y se construye desde el grupo que trabaja día a día en ella, también va tomando forma a partir de los modos que tiene de relacionarse con la audiencia, con las organizaciones sociales, con el municipio, etc. Por ese motivo, cada radio es, de alguna manera, única e irrepetible en el tiempo y en la historia. La gestión no se restringe a una mirada interna de la organización, sino que resulta también del análisis y del diagnóstico de lo que somos como comunidad. De las fortalezas y debilidades, desafíos y oportunidades que le dan sentido. La gestión, por lo tanto, está en todo el proceso y en todos los elementos que se coordinan hasta llegar a establecer los objetivos de una acción, los pasos para ponerlos en práctica y los recursos que se necesitan. El proyecto de arranque debe establecer un conjunto de objetivos y principios destinados a regir el funcionamiento de la radio. Deben ser valores con los que el grupo se identifica y deben ser claramente visibles para la comunidad que es destinataria del proyecto. Parten de un diagnóstico común sobre el lugar que debe ocupar la radio en la comunidad. Así que partamos con el comienzo y hagamos ese diagnóstico. 84 Reconstruir sin ladrillosUso de radios EL CAMINO SE HACE AL ANDAR, DEFINIENDO eL PROYECTO COMUNICACIONAL Para llevar adelante el proyecto comunicacional la radio da modos de organización y comunicación, de los que surge la organización del trabajo y de la participación. De esas modalidades de organización surgen también las estrategias de vinculación con las organizaciones de la comunidad. Para poner en marcha la radio necesitamos DEFINIR la misión, que es el fundamento del PROYECTO COMUNICACIONAL. En la radio comunitaria el concepto central es la participación de la comunidad en el debate público local. Por lo cual es clave definir la participación, tanto en la creación y producción de contenidos, como en el lugar de la comunidad en tanto audiencia. Una vez que hemos formulado el PROYECTO COMUNICACIONAL, se elabora el PROYECTO DE PROGRAMACIÓN, donde la misión y los sentidos del proyecto comunicacional se concretan y nuestra relación con la comunidad toma forma. Para avanzar en esta definición, es necesario que nos pongamos de acuerdo en el rol de las comunicaciones en la vida comunitaria, a partir del análisis del rol de los medios de comunicación en nuestra cultura. A continuación, nos detendremos a hacer ese análisis en conjunto. De las conclusiones a las que lleguemos saldrán las ideas que nos permitirán avanzar en el diseño del proyecto comunicacional; es decir, en la definición de la MISION que guiará el proyecto de arranque de la radio. 85Reconstruir sin ladrillos Uso de radios El rol de las comunicaciones en la vida social contemporánea. A través de la historia se ha reflexionado desde distintas realidades acerca de la función que cumplen los medios y la libertad de expresión en nuestra vida social. La valoración inicial que se propone es que los medios son elementos esenciales para el desarrollo local, porque habilitan un espacio de encuentro que hace realizable EL DERECHO a la libertad de expresión de toda la ciudadanía. A través de su historia, las Radios Comunitarias (RC) han acumulado conocimientos que llevan a concluir que sin la participación de las comunidades en la gestión de medios de comunicación muchos sectores quedan excluidos de nombrar el mundo en sus propios términos y de tener lugar en el debate público. En la vida moderna los medios de comunicación son los espacios donde una sociedad se mira y se piensa y en las sociedades democráticas son recursos fundamentales para la participación y la incidencia en el desarrollo del bien común. 86 Reconstruir sin ladrillosUso de radios ACTIVIDAD Nº 3 PENSANDO LA RADIO QUE QUEREMOS 1º PARTE El rol de la comunicación en nuestra cultura. PASO 1 Antes de ponernos creativos es necesario que reflexionemos sobre el rol de los medios de comunicación en la vida colectiva. Con ese objetivo, revisa estas consignas y elige la que mejor represente tu opinión sobre el rol de los medios en la vida común. ◉ La Democracia se debilita si la sociedad no se informa. ◉ Lo más dañino para la libertad de expresión es que haya pocas voces. ◉ Los medios deben estar al servicio de la libertad de expresión. ◉ Las radios comunitarias deben tener una voz fuerte. A cada CONSIGNA le corresponde un texto. Léelo y prepara una presentación o comentario de tres minutos para poner en común con otros participantes que eligieron el mismo texto. PASO 2 Dentro del grupo, revisamos y hacemos un cruce entre los elementos del diagnóstico sobre la comunidad que surgieron en el primer ejercicio y preparamos una presentación para el plenario, identificando la proyección de la radio del barrio a partir de los conceptos de libertad de expresión que hemos analizado. 89Reconstruir sin ladrillos Uso de radios ACTIVIDAD Nº 4 PENSANDO LA RADIO QUE QUEREMOS 2º PARTE Definiendo las bases del proyecto comunicacional PASO 1 En los mismos grupos de la actividad anterior, volveremos a revisar el diagnóstico sobre nuestra comunidad realizado al inicio del taller y lo relacionaremos con el rol de las comunicaciones que vimos en la etapa anterior. Con ese objetivo contestaremos la siguiente pregunta: ¿cómo se expresa en nuestra comunidad la necesidad de espacios de comunicación ciudadanos? PASO 2 Después de poner en común las reflexiones de todos los grupos e identificar las ideas más importantes, volvemos al grupo para contestar la siguiente pregunta: ¿qué rol puede jugar la RC dentro de la vida del barrio? En plenaria hacemos una síntesis de los elementos, estableciendo su orden de importancia. Haciendo una columna con las NECESIDADES DE COMUNICACIÓN DEL BARRIO y otro con el ROL DE LA RADIO EN NUESTRA COMUNIDAD. 90 Reconstruir sin ladrillosUso de radios DE LAS IDEAS FUERZA A LOS OBJETIVOS GENERALES Al cruzar las necesidades de espacios de comunicación de la comunidad con el rol de los medios de comunicación podemos definir los sentidos que serán los fundamentos de la radio. La revisión de los resultados de la actividad anterior nos permitirá establecer las ideas fuerza que deben guiar la formulación del proyecto comunicacional. Con ese fin, el grupo facilitador ha elaborado una síntesis que vamos a revisar. La gestión es una definición que debe servir para dar forma a una experiencia práctica. Las ideas fuerza deben convertirse en objetivos que nos permitan llegar a la definición de un plan de acción para trabajar con toda la comunidad. En este punto concluye la primera parte de nuestro trabajo: diseñar el proyecto comunicacional de nuestra radio. ¿Por qué? Porque ya contamos con las ideas que nos permitirán abordar las primeras definiciones sobre la radio que queremos hacer y ser. 91Reconstruir sin ladrillos Uso de radios CONSTRUYENDO EL PROYECTO COMUNICACIONAL DE LA RADIO COMUNITARIA DEL BARRIO Para poder avanzar vamos a convertir las ideas fuerza en OBJETIVOS GENERALES. Recuerda que los objetivos son los logros que se buscan alcanzar. Se refieren a cuestiones a concretar a través de acciones específicas. Una cuestión central para toda radio comunitaria es que esta definición se haga de modo colectivo, o sea, del carácter participativo de la gestión. Tenemos que resolver cómo será la participación de la comunidad para que la radio sea un espacio de encuentro para todos y todas. Para poder facilitar esta definición haremos una actividad muy simple de discusión de todo el grupo, de la cual debe surgir un CONSENSO, porque es vital que los objetivos sean compartidos, que sean sentidos como propios y sean el punto de convergencia y unión del equipo de gestión. Las ideas se transforman en objetivos, cuando se convierten en acciones. Por ejemplo, si mi idea fuerza es que la comunidad conozca su historia, mi objetivo será: la comunidad escucha su historia. Así podemos transformar las ideas en propósitos y los propósitos en acciones. Puede parecer un ejercicio retórico, pero se convertirá en la guía para elaborar nuestro proyecto. 94 Reconstruir sin ladrillosUso de radios ACTIVIDAD Nº 6 LA RADIO SE PRESENTA A LA COMUNIDAD A continuación, revisaremos algunas “marcas radiales” de presentación, que se usan dentro de la programación para que la audiencia identifique y se identifique con el proyecto comunicacional. Escúchalos y escribe brevemente qué ideas o sentidos asocias. Algunos son muy literales y otros se relacionan con la música, los énfasis en la voz, etc. MARCA 1 MARCA 2 MARCA 3 Pongamos en común la interpretación hecha. Podremos observar que los sentidos comunicacionales se concretan como relación con la audiencia en el desarrollo de los contenidos. Para avanzar en la formulación del proyecto de radio comunitaria es muy importante tomar en cuenta de qué modo la radio establece de manera colectiva sus propios criterios y toma decisiones sobre la estética, los contenidos y las formas de participación y relación con las audiencias. Esa es la tarea del equipo de gestión que como dijimos al comienzo formulará el proyecto de arranque al que el conjunto de la comunidad será invitada a participar. 95Reconstruir sin ladrillos Uso de radios LA COMUNIDAD COMO PRODUCTORA DE CONTENIDOS Ya sabemos que con el soporte de radio que vamos a trabajar la comunidad será la audiencia y la productora de contenidos. En ambos roles, los actores de nuestro territorio tienen un papel activo. El objetivo es que la radio sea una red que relacione a los miembros de nuestra comunidad a través de la programación. En función de ese objetivo desarrollaremos los principios del proyecto de programación y nos daremos una organización como equipo de gestión. Para hacer ambas cosas volveremos a trabajar sobre los objetivos que hemos definido y en relación a ellos formularemos los PLANES DE ACCIÓN. No podemos olvidar en este proceso que el equipo de gestión será el motor y asumirá la tarea de convocar a la comunidad a formar parte del proceso. Nunca debemos perder de vista el horizonte que guía nuestra práctica. Desde la radio comunitaria podemos trabajar para generar nuevos espacios culturales, que permitan a la ciudadanía otras formas de acceder a la cultura, con mayor participación y donde todos los actores sociales encuentren vías de expresión y de relación con la comunidad. 96 Reconstruir sin ladrillosUso de radios LA PROGRAMACIÓN COMO MODELO DE PARTICIPACION Ya definimos nuestros objetivos en función del diagnóstico, lo que nos permitirá determinar algunos puntos esenciales de nuestro plan de acción para poner la radio al aire. Para construir el proyecto de comunicación debemos tener en claro el lugar de los destinatarios de nuestros contenidos. Sólo a partir de conocer a nuestros futuros destinatarios, podremos definir las formas de comunicación, los contenidos o mensajes a ser comunicados y un lenguaje, no sólo pertinente, sino además característico de nuestro proyecto. Ahora bien, para definir estos puntos (destinatarios, mensajes, canales, lenguaje) primero hemos determinado nuestros objetivos. Es importante tenerlos claros para poder definir estrategias o planes de acción. Algunas de las preguntas que debemos tener en mente a la hora de tomar decisiones ¿Qué tipo de relación comunicativa deseamos entablar con el barrio destinatario de nuestros mensajes? ¿Qué esperamos de la comunidad a que nos dirigimos? ¿Qué esperaran ellos? ¿Cómo son? ¿Qué hacen? ¿Cuáles son sus identidades culturales? ¿Qué medios consumen más? ¿Qué formas de comunicación son las más adecuadas para llegar a ellos (lenguajes, canales, espacios, momentos)? Los objetivos tendrán que traducirse en planes de acción que serán las formas concretas que nos daremos para caminar en la radio. Habrá, por ejemplo, un plan de acción para la programación y otro para convocar a la comunidad. Cada uno de esos planes de acción tiene metas propias, se desglosa en actividades que se ubican en el tiempo de acuerdo a un cronograma.
Comunicación: qué es, características, elementos, funciones y tipos
¿Qué es la Comunicación?: La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor. En este...
Comunicación
Revisión por Isbel DelgadoLicenciada en Comunicación Social
¿Qué es la Comunicación?
La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor.
En este proceso, además del emisor y receptor, participan diferentes elementos:
el código, que es el lenguaje empleado,
el canal de comunicación, que es el medio usado,
el contexto, que son las circunstancias donde se desarrolla la comunicación,
el ruido o perturbaciones en la recepción del mensaje original, y
la retroalimentación o feedback, que supone la respuesta hacia el primer mensaje.
El proceso comunicativo es esencial para la vida en sociedad: permite que los seres humanos se expresen y compartan información entre sí, establezcan relaciones, lleguen a acuerdos y sean capaces de organizarse.
La comunicación, además, puede llevarse a cabo de diferentes maneras: verbal, utilizando un lenguaje o idioma, o no verbal, valiéndose de gestos, lenguaje corporal o signos no lingüísticos.
La palabra comunicación deriva del latín communicatĭo que significa compartir, participar en algo o poner en común.
Por eso, el término comunicación también se utiliza en el sentido de conexión entre dos puntos. Por ejemplo, el medio de transporte que realiza la comunicación entre dos ciudades o los medios técnicos de comunicación (las telecomunicaciones).
Elementos de la comunicación
Los elementos que componen el proceso de la comunicación son:
Emisor: es quien transmite el mensajeReceptor: es el que recibe el mensaje.Código: es el conjunto de signos que serán utilizados para crear el mensaje (palabras, gestos, símbolos).Mensaje: es la información o conjunto de datos que se transmiten.Canal de comunicación: es el medio físico que se utilizará para enviar el mensaje, como carta, teléfono, televisión, internet, el propio aire, etc.Ruido: son todas las distorsiones que pueden influir en la recepción del mensaje original, y pueden ser tanto del emisor, como del canal o del receptor.Retroalimentación o feedback: en una primera instancia, es la respuesta del receptor hacia el mensaje recibido. Si posteriormente el emisor responde a lo enviado por el receptor, también se considera retroalimentación.Contexto: son las circunstancias en las que se desarrolla el proceso de comunicación. Tienen influencia directa en la interpretación del mensaje (espacio físico, marco de referencia cultural del emisor y el receptor, contexto social, etc.)Vea más sobre los Elementos de la comunicación.
Los 5 pasos en el proceso de comunicación
Para que la comunicación ocurra, son necesarios algunos pasos básicos que caracterizan a este proceso:
La intención de comunicar: se requiere de uno o varios emisores que quieran enviar a un mensaje.La codificación del mensaje: el emisor prepara el mensaje según el tipo de comunicación que vaya a emplear (verbal, no verbal, escrita o visual).La transmisión del mensaje: implica la utilización de medios o canales adecuados al código empleado en el mensaje (un correo electrónico o un mensaje instantáneo para enviar un mensaje escrito, una llamada o charla para una comunicación verbal, etc.)La recepción del mensaje: para que el mensaje pueda ser recibido, el receptor debe conocer el código en el cual le fue enviada la información. Por ejemplo, si se le envía una carta a una persona que no sabe leer, el proceso de comunicación no tendrá lugar.La interpretación del mensaje: aquí entra en juego el contexto del receptor, ya que dependiendo de factores biológicos, psicológicos, emocionales o socio culturales, el mensaje puede ser interpretado de múltiples formas que no necesariamente tienen que coincidir con la intención que tenía el emisor al momento de comunicar.Vea también Proceso de comunicación.
Principales características de la comunicación
Requiere de un emisor y un receptor: para que el mensaje pueda ser enviado se requiere de la intervención de un emisor, del mismo modo que el receptor es esencial para que el mensaje pueda ser recibido e interpretado.Es un proceso dinámico: los roles de emisor y receptor se pueden intercambiar en el proceso comunicacional. De esta forma, una vez que el receptor envía su retroalimentación o feedback, se convierte en emisor.Es indispensable para la interacción de los individuos: la comunicación sirve para reafirmar al individuo al permitirle expresarse y transmitir un mensaje.Favorece la organización social: influye en la interacción de los grupos sociales que comparten un código común y les permite establecer acuerdos y organizarse.Es imposible que no se lleve a cabo: la comunicación es un proceso que ocurre de forma continua y en diferentes niveles. Esto se describe en los cinco axiomas de la comunicación establecidos por el psicólogo Paul Wazlawick. El primer axioma estipula que es imposible no comunicarse.Vea también Axiomas de la comunicación.
Funciones de la comunicación
Dentro del proceso de comunicación se distinguen cinco funciones básicas:
Función informativa
El mensaje transmite una información objetiva y sustentada con datos verificables. Las noticias televisivas y de la prensa escrita tienen esta función.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?