es un aspecto de la narrativa en el que se relata la vida de un escritor o escritora. para comprender sus obras de una manera más profunda.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga es un aspecto de la narrativa en el que se relata la vida de un escritor o escritora. para comprender sus obras de una manera más profunda. de este sitio.
Novela Contemporánea: contexto, referentes y características
Novela Contemporánea ✓ Te explicamos qué es la novela contemporánea, sus características y el contexto histórico. Además, la diferencia con la novela clásica.
— INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS —
NOVELA CONTEMPORÁNEA
La novela contemporánea surgió luego de la Segunda Guerra Mundial de 1939.
¿Qué es una novela contemporánea?
Una novela contemporánea es una obra literaria escrita en prosa que relata una acción con la finalidad de provocar una reacción en el lector. Es un subgénero narrativo más extenso que el cuento y que presenta una trama compleja en la que intervienen varios personajes, en un determinado momento y lugar.
La novela contemporánea fue uno de los estilos literarios que surgió a partir de la Segunda Guerra Mundial de 1939, como consecuencia de los cambios políticos, los movimientos sociales y las crisis económicas. Este tipo de género fue una vía de escape ante una realidad tan opresiva e incierta, utilizada por autores y lectores como medio para poder liberar los sentimientos.
Ver además: Novela policial
Características de la novela contemporánea
La novela contemporánea apela a la subjetividad y a las emociones más profundas del ser.
La novela contemporánea se caracteriza por:
Haber surgido en un contexto de guerras y de levantamientos populares que desencadenaron grandes represiones sociales. A su vez, se crearon en esa época grandes invenciones tecnológicas y científicas, como la radio y el automóvil.
Utilizar el cuestionamiento del uso de la razón como única manera de explicar el mundo y del individuo alienado en la nueva sociedad industrializada.
Utilizar teorías individualistas y subjetivas para comprender lo que la ciencia no puede explicar.
Poner énfasis en la subjetividad del individuo y la búsqueda interior, apelando a las emociones más profundas.
Utilizar tramas relacionadas con conflictos sociales, la soledad del ser humano, la angustia existencial del individuo postmoderno, entre otras.
Incluir personajes de tipo antihéroe que rompen con los parámetros de lo esperado.
Novela contemporánea vs. Novela clásica
La novela contemporánea se caracteriza por contar historias basadas en hechos reales o historias creíbles, con personajes importantes y con múltiples narradores. Utiliza escenarios de la era actual o moderna, por lo que no suele incluir novelas de ciencia ficción.Luego de los horrores de las guerras, las personas sentían que Dios no existía lo que llevaba a la población a una vida sin sentido. A través de sus novelas contemporáneas, los escritores buscaron hacer frente a esa realidad. El ser humano comenzó a preguntarse sobre su subjetividad y la novela fue una forma de reflejar esa búsqueda interior a través de la multiplicidad de voces y enfoques diferentes.
En cambio, las novelas clásicas se caracterizan por contar temas que pueden corresponder a cualquier época. Suelen emplear recursos universales que se adaptan a una audiencia de lectores muy amplia, por lo que se convierten en historias clásicas o populares que se mantienen vigentes con el paso de los años.
Las novelas clásicas abarcan varias décadas de diferentes momentos históricos y se destacan por una calidad artística narrativa única que las distingue de otras obras literarias.
Principales referentes de la novela contemporánea
Las novelas de autores como Vargas Llosa se destacaron en la literatura contemporánea.
Entre los principales referentes de novelas contemporáneas se destacan:
Camilo José Cela (1916 – 2002). Novelista y periodista español autor de obras como: “La familia de Pascual Duarte”, “La colmena” y “Viaje a la Alcarria”.Miguel Delibes Setién (1920 – 2010). Novelista español, miembro de la Real Academia Española, autor de obras como: “El hereje”, “La sombra del ciprés es alargada” y “Los santos inocentes”.Gonzalo Torrente Ballester (1910 – 1999). Novelista y profesor español, autor de obras como: “Los gozos y las sombras”, “Javier Mariño” y “Filomeno, a mi pesar”.Luis Martín Santos (1924 – 1964). Escritor y psiquiatra español, autor de obras como: “Tiempo de silencio”, “Grana gris” y “Condenada belleza del mundo”.Carlos Fuentes (1928 – 2012). Escritor mexicano, autor de obras como: “La muerte de Artemio Cruz”, “Aura” y “La región más transparente”.Salvador Novo (1904 – 1974). Escritor, poeta y ensayista mexicano miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, autor de obras como: “Nuevo amor”, “La estatua de sal” y “Nueva grandeza mexicana”.Gabriel García Márquez (1927 – 2014). Escritor y periodista colombiano, autor de obras como: “Cien años de soledad”, “El coronel no tiene quien le escriba” y “El otoño del patriarca”.Mario Vargas Llosa (1936 – actualidad). Escritor peruano, autor de obras como: “La ciudad y los perros”, “Conversación en La Catedral” y “La casa verde”.Intro Hispanic Lit Quiz 1 Flashcards
vocabulario y movimientos literarios Learn with flashcards, games, and more — for free.
Intro Hispanic Lit Quiz 1
Term 1 / 71 la literatura
Click the card to flip 👆
Definition 1 / 71
El conjunto de obras creativas -- orales o escritas -- que nos ponen en contacto con los hechos realizados por los seres humanos, así como, con el espíritu humano, con la complejidad de su psicología y de su vida.
viene del latín littera, que significa letra; de ahí que se pueda decir que la mayor parte de la literatura está representada por documentos escritos
Click the card to flip 👆
Created by daze67
vocabulario y movimientos literarios
Terms in this set (71)
la literatura
El conjunto de obras creativas -- orales o escritas -- que nos ponen en contacto con los hechos realizados por los seres humanos, así como, con el espíritu humano, con la complejidad de su psicología y de su vida.
viene del latín littera, que significa letra; de ahí que se pueda decir que la mayor parte de la literatura está representada por documentos escritos
la lectura
La manera de ponernos en contacto con la literatura y su mensaje.
Es un proceso informativo que comprende un elemento pasivo y un elemento que implica la activación de un documento realizada por el lector en el momento en que éste. (como información)
También, es un acto de comunicación que se lleva a cabo cuando el lector pone en juego su competencia lingüística y cultural para captar, entender e interpretar lo que lee. (como comunicación)
el emisor
también puede decir el autor, o el cual comunica algo
el mensaje
contenido de la obra literario
el receptor
también el lector, quien recibe la información que se quiere comunicar
el arte
se origina del latín ars, que significa conjunto de reglas o habilidad para hacer bien una cosa.
el arte por el arte
"art for art's sake" es un frase que resume la posición de aquéllos que creen que el arte no tiene que tener un fin pragmático o utilitario.
el arte con un fin docente
"instructive art" es el arte que se propone instruir o enseñar, entendiendo que el arte está destinado a mejorar la condición humana.
el arte comprometido, concientizado
"engagé" art; art w/ a commitment, es el arte que implica una actitud crítica o no conformista.
está es la actitud de los que mantienen que todo artista tiene la obligación moral de poner su obra al servicio de una causa social o política.
Horacio
escritor latino (65-8a.C) que estableció una doble función para toda obra de arte al decir que ésta, llamada también obra maestra (masterpiece), tiene que ser dulce e utile (performs a practical function and also deserves our attention).
Conocido por su obra la Poética.
Poética
la obra de Horacio que ayuda a establecer el función del arte que dice que tiene que ser dulce et utile
Dulce y útil el arte docente La estética
capacidad de afectar emocionalmente al que la lea, mire o escuche .
originariamente significó ciencia de lo bello y de la creación artística
La cosmovisión
su visión del mundo (worldview).
la interacción entre los hombres o entre los seres humanos y el universo se llama.
las artes plásticas
las artes visuales como el dibujo y la escultura
- se refiere a las obras creativas artísticas como "Las artes plásticas"
Algo que se pueda manipular, algo con textura
Los períodos literarios
la influencia del momento histórico, el clima político y las condiciones económicas y culturales del país.
La época medieval, el humanismo, el renacimiento, el Barroco y el neoclasicismo -- épocas caracterizadas por una manera particular de ver, sentir y expresar las cosas.
El movimiento literario
la tendencia que reúne a escritores que comparten un estilo o un objetivo en común. Estos movimientos se desarrollan durante un periodo específico de tiempo y pueden acotarse a una región determinada.
La novela
la forma narrativa más estudiada, aunque su desarrollo es un fenómeno relativamente reciente.
El novelista tiene mayor libertad en cuanto a la selección de material literario y es fácil notar la gran complejidad de la novela, no sólo respecto al lenguaje sino también respecto al nivel temático.
El cuento
Una narración breve en prosa que normalmente consta de un solo argumento, uno o dos personajes centrales y un ambiente principal. El cuentista no tiene la oportunidad ni de ampliar las ideas ni de usar tantos recursos literarios como el novelista.
El narrador (de 1, 3 limitada, omnisciente, 2 persona)
el narrador de primera persona, se emplea el yo de una voz subjetiva que puede pertenecer al protagonista, a un personaje secundario o a un testigo (witness) de la acción. un narrador omnisciente: nos puede contar todo, incluso los pensamientos de los personajes.
El narrador fidedigno vs. el narrador no digno de confiar
el narrador fidedigno es fiable (reliable) mientras el narrador indigno de confianza es poco fiable (unreliable).
El narratario vs. el lector real
el narratario es el lector ficticio (narratee). Un narratario es situado dentro de la novela y un lector real, fuera de ella
el punto de vista
(point of view) - la perspectiva de alguien / una persona -- determinada por la voz narrativa o narrador
la historia (la fábula o el argumento)
La vidaEl concepto de vida en la teoría literaria
La vida, verá usted, no es nunca ni tan buena ni tan mala como se cree Guy de Maupassant, Una vida A veces oponemos “la verdadera vida” a la literatura; otras veces, la verdadera vida, “la vida por fin descubierta y esclarecida, la única vida que por lo tanto es plenamente vivida, es la literatura”. A priori, nada menos teórico que la “vida”. Durante mucho tiempo, el término ha podido parecer arcaico, ya que remite más a hagiografías medievales que a proyectos ficcionales o incluso biográfi...
Índice Documento anterior Documento siguiente 20 | 2019 Situación Traducciones
El concepto de vida en la teoría literaria
Tiphaine SamoyaultTraducción de Mariana Di Ció
https://doi.org/10.4000/lirico.8893
Plano | Notas de la redacción | Texto | Bibliografía | Notas | Cita | Autores
PLANO
I. De la vita a la life: un uso poético de la vida
2. La vida como valor
3. Organicidad de las obras
Inicio de página
NOTAS DE LA REDACCIÓN
En nombre de Cuadernos LIRICO agradecemos a Tiphaine Samoyault la autorización para publicar esta traducción de su artículo « Vie », publicado originalmente en Emmanuel Bouju (dir.), Fragments d'un discours théorique. Nouveaux éléments de lexique littéraire, Nantes, Cécile Defaut, 2015, p. 401-417. Las cursivas son siempre de la autora. Salvo indicación contraria, la traducción de las citas entre comillas es siempre de la traductora. Las notas y comentarios de la traductora se indican entre corchetes.
TEXTO COMPLETO PDF
Enviar el documento por correo electrónico
La vida, verá usted, no es nunca ni tan buena ni tan mala como se cree
Guy de Maupassant, Una vida
1 [Existe una versión en español : Génesis y desarrollo de la biografía en Grecia, México, Fondo de C (...)
2 Cf. Tronto Joan, Un monde vulnérable. Pour une politique du care, La Découverte, 2009 [1993]. Molin (...)
1
A veces oponemos “la verdadera vida” a la literatura; otras veces, la verdadera vida, “la vida por fin descubierta y esclarecida, la única vida que por lo tanto es plenamente vivida, es la literatura”. A priori, nada menos teórico que la “vida”. Durante mucho tiempo, el término ha podido parecer arcaico, ya que remite más a hagiografías medievales que a proyectos ficcionales o incluso biográficos. Ha sido, sobre todo, el contrapunto de la teoría literaria tal como se ha instituido –desde Contra Sainte-Beuve hasta la sacrosanta “Muerte del Autor”– contra el programa de la historia literaria que relaciona la vida a la obra de los escritores, sometiendo la interpretación a coordenadas biográficas ; del mismo modo, pero de manera inversa, ha podido ser incluso lo opuesto de la historia, como lo recuerda Arnaldo Momigliano en Génesis y desarrollo de la biografía en Grecia (1971: 10-17), antes de convertirse plenamente en una categoría de la historia1. Así, el término ha podido adquirir función y usos en la teoría literaria sin que ello significara un retorno a la crítica biográfica. Pero se ha operado un giro semántico, en que se ha pasado de pensar el término “vida” como vida de alguien, al concepto de vida sin complemento nominal. Influenciada por la filosofía y la ética, y en la continuidad de la distinción propuesta por Agamben entre zoë y bios y de la reflexión acerca de la “vida buena” desarrollada por Judith Butler y otras teóricas del “care” [“cuidado”]2, la literatura se ha vuelto un espacio privilegiado para pensar la vida, a la vez porque se presenta como una reserva para la sabiduría práctica y porque busca darle un sentido. En contrapartida, la teoría literaria puede hacer de ella, además de un concepto poético (la vida como género literario), el concepto de la potencia y de la memoria de las obras (vida, sobrevida, organicidad de las obras en el tiempo), y un concepto que aspira a determinar el alcance ético y la relación de la literatura con los espacios y con el ejercicio de lo vivo.
2
El desarrollo que sigue contempla sucesivamente estos usos, sin perder de vista la cuestión de la inclusión, legítima o no, del concepto de vida en la historia literaria.
I. De la vita a la life: un uso poético de la vida
3
La vida es un género, incluso si a veces es un mal género. Ha sido objeto de descripciones y se ha declinado de las maneras más variadas; todas estas formas tienen en común el hecho de que despliegan una existencia, tanto en el sentido de sucesión como en el sentido de explicación, a veces cobrando una de ellas superioridad sobre la otra. Michel de Certeau ha destacado la organización textual de la vida del Santo, mostrando cómo la interpretación avanzaba sobre los datos factuales de la existencia concreta. Ha caracterizado, más bien, la vida del Santo como una organización textual, que se refiere menos a “aquello que ha ocurrido”, resorte de la historia, que a “aquello que es ejemplar”. Hay, además, una división en dos series: la de las biografías eruditas y la de las vidas que se alejan progresivamente de lo verdadero. “Lo extraordinario y lo posible se apoyan mutuamente para construir la ficción, puesta aquí al servicio de lo ejemplar” (de Certeau). Ligada a la disponibilidad, al ocio, a la distracción en relación con el estudio de las escrituras, de los textos canónicos y pedagógicos, la hagiografía se sitúa por lo tanto lo más cerca posible de la ficción o de aquello que llamamos hoy literatura, distinguiéndose de la leyenda y manteniendo cierta relación con lo verdadero y con lo auténtico.
4
La heterogeneidad de las prácticas textuales está bastante bien centralizada por la dimensión metonímica del término “vida”, que remite al mismo tiempo al texto y a la existencia. ¿Qué viene primero, la vida o la vida como texto? A pesar de la distancia que hay entre las biografías de carácter histórico y las vidas con finalidades pedagógicas o morales, tanto en sus versiones profanas como sagradas –distancia que radica principalmente en la relación que mantienen con la verdad – la especialización léxica no se produce rápidamente, como lo subraya Daniel Madelénat en su bella síntesis sobre la biografía. La palabra “biografía” aparece a fines del siglo XVII, por medio de un préstamo del griego tardío biographia, para denotar “un acto y una obra con un rigor ‘científico’”, en oposición implícita a las antiguas formas […] de la elocuencia sagrada o vulgar (1984: 14). Pero Madelénat subraya también que la fortuna del término se ve entorpecida por sus connotaciones abstractas, lo que favorece la tenacidad en el uso el término “vida”. Si no hay un paradigma único para pensar la existencia, la ductilidad de la categoría permite emplearla para epistemes diferentes; el mismo fenómeno termina por alcanzar al término “biografía” en sí mismo, que puede tanto reenviar a documentos historiográficos como a ficciones ejemplares.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?