if you want to remove an article from website contact us from top.

    es resultado de los comportamientos y emociones naturales derivados de conocer sobre un incidente traumático sufrido por otro que ha experimentado un trauma.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga es resultado de los comportamientos y emociones naturales derivados de conocer sobre un incidente traumático sufrido por otro que ha experimentado un trauma. de este sitio.

    Estrés tema 2. Qué siento.docx

    View Estrés tema 2. Qué siento.docx from PSYCHO 123 at Autonomous University of Zacatecas. Estrés tema 2. ¿Qué estoy sintiendo? Efectos inmediatos de las situaciones de emergencia Los eventos

    Estrés tema 2. Qué siento.docx - Estrés tema 2. ¿Qué estoy...

    Autonomous University of Zacatecas

    PSYCHO 123

    MagistrateBoarPerson148

    11

    This preview shows page 1 - 3 out of 11 pages.

    Estrés tema 2. ¿Qué estoy sintiendo?Efectos inmediatos de las situaciones de emergenciaLoseventos traumáticosson altamente estresantes y rompen la idea de que vivimos en unentorno seguro y nos hacepercibir nuestro etntorno como amenzanate e incontrolable.Existenmuchas clasificaciones del estrésy trauma. A continuación se mencionan algunas:Clasificación 1. Estrés primario/estrés secundario1)Estrés Primario: Derivado de vivir una experiencia crítica2)Estrés secundario:El estrés secundario es derivado de los comportamientos yemociones naturales derivados de conocer sobre un incidente traumático sufrido porotro que ha experimentado un trauma, tal es el caso del personal encargado deatender emocionalmente a las personas que han experimentado un trauma. Aquíaparece la fatiga por compasión y el síndrome de Burnout (agotamiento físico, mentaly emocional).Clasificación 2. Estrés general y crítico/Estrés postraimático y Estrés acumulativo1)Estrés general y crítico: Tanto el estrés general como el derivado de las situacionescríticas son adaptativos y por tal son normales. Aún cuando el estrés está relacionadocon las situaciones críticas es normal, pues se trata de la respuesta normal a unincidente anormal. Que sea normal no implica que no sea displacentero, pero ocurreen respuesta a un estímulo que al terminar, la respuesta termina con él.2)Estrés postraumático: Incluye la re-experimentación (que incluye síntomas como deflashbacks, recuerdos intrusivos, pesadillas, angustia al recordar el evento estresante),la evitación (evitar lugares, personas o hablar del evento estresante) y la

    Related Textbook Solutions

    See more Solutions

    ©

    Biology: The Unity and Diversity of Life

    Starr/Taggart Solutions

    ©

    Biology: Concepts and Applications

    Starr/Evers Solutions

    ©

    Biology Today and Tomorrow with Physiology

    Starr/Evers Solutions

    ©

    Biology Today and Tomorrow without Physiology

    Starr/Evers Solutions

    © Human Biology Starr/McMillan Solutions

    ©

    Essentials of Biology

    Mader/Windelspecht Solutions

    © Human Biology Mader/Windelspecht Solutions

    © Biological Science Freeman Solutions

    ©

    Life: The Science of Biology

    Sadava Solutions

    © Principles of Life

    Hillis/Price/Hill/Hall/Laskowski

    Solutions

    © Campbell Biology

    Cain/Urry/Wasserman/Minorsky/Reece

    Solutions

    ©

    Campbell Biology: Concepts & Connections

    Cain/Urry Solutions

    ©

    Campbell Biology in Focus

    Cain/Urry/Wasserman/Minorsky

    Solutions

    ©

    Campbell Essential Biology with Physiology

    Simon/Dickey/Reece Solutions

    ©

    Campbell Essential Biology

    Simon/Dickey/Reece Solutions

    fuente : www.coursehero.com

    El estigma de la salud mental en América Latina: Recursos y más

    Una persona puede experimentar un trauma luego de una situación angustiosa o amenazante. Conoce las causas, los síntomas y los tratamientos.

    ¿Qué es un trauma? Tipos, síntomas y tratamientos

    Revisado médicamente por Timothy J. Legg, PhD, PsyD — Por Jayne Leonard el 24 de agosto de 2021

    El trauma psicológico es una respuesta a un evento que una persona encuentra altamente estresante. Algunos ejemplos incluyen estar en una zona de guerra, un desastre natural o un accidente. El trauma puede causar una amplia gama de síntomas físicos y emocionales.

    No todos los que experimentan un evento estresante desarrollarán trauma. También hay varios tipos de trauma. Algunas personas desarrollarán síntomas que se resuelven después de unas pocas semanas, mientras que otras tendrán efectos más a largo plazo.

    Con el tratamiento, es posible abordar la causa raíz del trauma y encontrar formas constructivas de manejar los síntomas.

    En este artículo, analizamos los diversos tipos de trauma, los síntomas de trauma y las opciones de tratamiento disponibles.

    ¿Qué es el trauma?

    Share on Pinterest

    Abordar la causa raíz del trauma puede ser una manera efectiva de manejar los síntomas físicos y emocionales.

    Según la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), el trauma es “una respuesta emocional a un evento terrible como un accidente, una violación o un desastre natural”.

    Sin embargo, una persona puede experimentar un trauma como respuesta a cualquier evento que encuentre física o emocionalmente amenazante o perjudicial.

    Una persona traumatizada puede sentir diversas emociones tanto inmediatamente después del evento como a largo plazo. Puede sentirse abrumada, indefensa, conmocionada o tener dificultades para procesar sus experiencias. El trauma también puede causar síntomas físicos.

    El trauma puede tener efectos prolongados en el bienestar de la persona. Si los síntomas persisten y no disminuyen en gravedad, puede indicar que el trauma se ha convertido en un trastorno de salud mental llamado trastorno de estrés postraumático (TEPT).

    Hay varios tipos de trauma, incluyendo:

    Trauma agudo: resulta de un solo evento estresante o peligroso.Trauma crónico: resulta de la exposición repetida y prolongada a eventos altamente estresantes. Los ejemplos incluyen casos de abuso infantil, intimidación o violencia doméstica.Trauma complejo: resulta de la exposición a múltiples eventos traumáticos.

    El trauma secundario, o trauma vicario, es otra forma de trauma. Con esta forma de trauma, una persona desarrolla síntomas de trauma por el contacto cercano con alguien que ha experimentado un evento traumático.

    Los miembros de la familia, los profesionales de la salud mental y otras personas que cuidan a quienes han experimentado un evento traumático corren el riesgo de sufrir un trauma indirecto. Los síntomas a menudo reflejan los del trastorno de estrés postraumático.

    ADVERTISEMENT

    Affordable therapy delivered digitally – Try BetterHelp

    Choose from BetterHelp’s vast network of therapists for your therapy needs. Take a quiz, get matched, and start getting support via secure phone or video sessions. Plans start at $60 per week + an additional 20% off."

    START QUIZ Síntomas

    Los síntomas del trauma pueden pasar de leves a severos. Muchos factores determinan la manera en que un evento traumático afecta a una persona, incluyendo:

    sus características

    la presencia de otras afecciones de salud mental

    exposición previa a acontecimientos traumáticos

    el tipo y las características del evento o eventos

    sus antecedentes y el enfoque para manejar las emociones

    Respuestas emocionales y psicológicas

    Una persona que ha experimentado un trauma puede sentir:

    negación ira miedo tristeza vergüenza confusión ansiedad depresión entumecimiento culpa desesperación irritabilidad

    dificultad para concentrarse

    Pueden tener arrebatos emocionales, les resulta difícil hacer frente a cómo se sienten o se alejan de los demás. Los flashbacks, o escenas retrospectivas, cuando una persona revive el evento traumático en su mente, son comunes, al igual que las pesadillas.

    Respuestas físicas

    Junto con una reacción emocional, el trauma puede causar síntomas físicos, como:

    dolores de cabeza síntomas digestivos fatiga

    aceleración del ritmo cardíaco

    sudoración sentirse nervioso

    A veces, una persona también experimenta hiperexcitación, que es la sensación de estar en alerta constante. Esto puede hacer que sea difícil dormir.

    Las personas también pueden desarrollar otros problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y problemas de abuso de sustancias.

    Experiencias traumáticas

    Algunas investigaciones estiman que del 60 al 75 por ciento de las personas en Norteamérica experimentan un evento traumático en algún momento. La organización benéfica Mind en el Reino Unido enumera las siguientes causas potenciales de trauma:

    acoso hostigamiento

    abuso físico, psicológico o sexual

    agresión sexual

    accidentes de tráfico

    dar a luz

    enfermedades que ponen en riesgo la vida

    pérdida repentina de un ser querido

    fuente : www.medicalnewstoday.com

    Reacciones postraumáticas: revisión desde una perspectiva dimensional

    El vínculo entre los acontecimientos vitales adversos o estresantes y la salud psicológica ha sido estudiado desde hace algunos años y la evidencia científi...

    Reacciones postraumáticas: revisión desde una perspectiva dimensional

    Post-traumatic relations: review from a dimensional perspective

    Anabel de la Rosa Gómez [email protected]

    Universidad Nacional Autónoma de México, México

    Georgina Cárdenas López

    Universidad Nacional Autónoma de México, México

    Reacciones postraumáticas: revisión desde una perspectiva dimensional

    Psicología Iberoamericana, vol. 24, núm. 1, pp. 70-79, 2016

    Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

    Resumen:

    El vínculo entre los acontecimientos vitales adversos o estresantes y la salud psicológica ha sido estudiado desde hace algunos años y la evidencia científica ha informado que las respuestas postraumáticas son diversas, desde la psicopatología hasta el crecimiento postraumático. Sin embargo, el efecto o influencia directa que generan estas respuestas ante la adversidad y su impacto en la salud psicológica es todavía objeto de estudio. El entendimiento de las respuestas postraumáticas requiere la comprensión de factores de riesgo, protectores y mediadores que den luz acerca de los mecanismos y causas para el desarrollo y mantenimiento de algún desorden psicológico. En el presente artículo, se revisan los hallazgos de investigación respecto a la conexión entre el trauma, resiliencia y crecimiento psicológico, así como los factores que estimulan los procesos de reajuste postraumático desde una perspectiva dimensional de la psicopatología.

    Palabras clave:

    Trauma, Estrés, Crecimiento postraumático, Modelo dimensional.

    Abstract:

    The link between vital adverse or stressful events and psychological health has been studied for some years and the scientific evidence has shown a variety of post-traumatic discourses, from psychopathology to post-traumatic growth. However, the direct influence or effect generated by these responses to adversity and their impact on psychological health is still being researched. The understanding of post-traumatic responses requires the understanding of factors of risk, protections and mediators that shed light on the mechanisms and causes for the development and maintenance of some psychological disorder. This article examines research findings on the connection between trauma, resilience and psychological growth, as well as factors that stimulate processes of post-traumatic readjustments from a dimensional perspective of psychopathology.

    Keywords:

    Trauma, Stress, Post-Traumatic Growth, Dimensional Model.

    En los últimos años, ha habido un interés creciente en conocer las diversas respuestas emocionales que presentan los individuos ante las adversidades de la vida. El estrés y el trauma se han estudiado durante al menos un siglo; se han explorado desde las respuestas fisiológicas simpáticas hasta intervenciones psicológicas eficaces. La comprensión de múltiples dimensiones es ardua dada la cantidad de conocimientos existentes y la complejidad de los temas. Por su parte, las definiciones y criterios del estrés y el trauma están en constante cambio, como se refleja en las secciones pertinentes de los sistemas de clasificación psiquiátrica como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V (APA, 2013) y la próxima publicación de la Clasificación Internacional las Enfermedades (CIE-11).

    La exposición a eventos altamente estresantes es una experiencia generalizada tanto para adultos y niños, hombres y mujeres, en cualquier contexto cultural. Se estima que alrededor del 82 al 90% de la población en general estará expuesto a algún tipo de evento traumático en algún momento en su vida (Breslau et al., 1998; Powers, Halpern, Ferenschak, Gillihan y Foa, 2010). Algunos eventos son más comunes que otros, tales como la muerte de un familiar o un amigo, la violencia escolar, o un accidente automovilístico, mientras que otros son extraordinarios, como el ser secuestrado o torturado, ser testigo de una guerra, etc. (Medinamora et al., 2005).

    Por fortuna, la mayoría de las personas expuestas a un suceso traumático logran recuperarse con el paso del tiempo. Sin embargo, una minoría presenta síntomas de estrés postraumático, que en ausencia de un tratamiento eficaz pueden multiplicarse con un efecto en cascada hasta el desarrollo de una alteración psiquiátrica seria y persistente.

    La evidencia científica ha informado que los acontecimientos estresantes precipitan el distrés psicológico y empeoran la salud física (Rivera, Caballero, Pérez y Montero, 2010). No obstante, también se ha visto que existen respuestas postraumáticas que dan lugar a una transformación positiva. Es así que el poder del efecto o influencia directa que generan estas respuestas ante la adversidad y su impacto en la salud psicológica es todavía objeto de investigación; ya que, a pesar de las diferencias encontradas, algunas personas experimentan niveles de estrés vital sin que su salud física o psicológica se vea afectada.

    Ante esto, se han estudiado los factores que intervienen en la capacidad de recuperación frente a la exposición a eventos estresantes o traumáticos. Los hallazgos muestran que la relación entre las demandas externas (posibles estresores) y los resultados en la salud, rendimiento y adaptación de los individuos, está mediada por variables psicológicas que fungen como mecanismos de protección (Sandín, Rodero, Santed y García-Campayo, 2006). Los procesos con mayor respaldo empírico son la fortaleza cognitiva (resiliencia) y las estrategias de afrontamiento (Bilbao, Páez, da Costa y Martínez-Zelaya, 2013; García, Jaramillo, Martínez, Valenzuela y Cova, 2013). Así la evaluación primaria del acontecimiento determina su valor de amenaza, desafío o beneficio, mientras que la secundaria valora la controlabilidad del estímulo y los recursos disponibles para afrontar la situación (Folkman y Moskowitz, 2007; López, 2008). No obstante, aún se necesita más investigación para entender la naturaleza de las reacciones postraumáticas y los procesos psico-emocionales subyacentes. De esta forma, se hace relevante explorar qué recursos y procesos permiten a las personas afrontar eventos de naturaleza traumática. En el presente artículo, se revisarán los hallazgos de investigación respecto a la conexión entre el trauma, resiliencia y crecimiento psicológico, así como cuáles son los factores que estimulan los procesos de reajuste postraumático desde una perspectiva dimensional de la psicopatología.

    fuente : www.redalyc.org

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder