if you want to remove an article from website contact us from top.

    es la relación que permite moldear y remodelar los valores y las identidades; observando conductas de otros, discutiendo ideologías discrepantes.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga es la relación que permite moldear y remodelar los valores y las identidades; observando conductas de otros, discutiendo ideologías discrepantes. de este sitio.

    Visor Redalyc

    No es posible hablar de educación sin valores, como tampoco es posible hablar de cultura sin ideología. De la misma manera que los valores modelan y le da...

    Introducción

    La distancia cínica es sólo un camino -uno de muchos- para cegarnos al poder estructurante de la fantasía ideológica: aun cuando no tomemos las cosas en serio, aun cuando mantengamos una distancia irónica, aun así, lo hacemos. Slavoj Zizek (1992, p. 61)

    Para poder acceder al concepto de ideología, es necesario comprender el juego de interrelaciones que se produce entre los valores que son propios de una determinada sociedad, en base al comportamiento de los individuos que la componen. Es decir, los valores impactan en la vida individual, institucional y social conformando un modelo ideológico (Schwartz, 1990, p. 8).

    Si bien, la sociedad modela los valores de sus ciudadanos, son las personas que viven en esa sociedad las que modelan los valores sociales. Por lo tanto, estas dos posiciones sociológicas donde la sociedad determina al individuo y, a su vez, los libres albedríos de las personas determinan a la sociedad, no pueden abordarse por separado, sino que deben estudiarse como parte de un todo mucho más complejo denominado ideología. Es la ideología la que nos permite explicar el intríngulis del cómo y porqué, tanto las creencias, representaciones sociales, valores, actitudes, ideas e imágenes se complementan mediante complejos procesos sociales. (López, 2010, p.156)

    Los valores conforman en cada sujeto una amplia red axiológica que se relaciona con los distintos sistemas de valores de aquellas personas que integran su comunidad permitiendo, de esta

    manera, organizar un pensamiento simbólico común denominado ideología. (Ardevol y Muntañola, 2004)

    El concepto “ideología” tiene dos acepciones bien definidas en el área de la sociología. La definición más académica versa sobre el estudio científico de las ideas desde una mirada racional naturalista (lejos de estar relacionada con la fe o la autoridad) jerarquizada u organizada mediante un sistema de creencias, valores y modos de ser participados por los miembros de una comunidad. La otra acepción hace referencia al concepto de “Falsa Conciencia” concerniente a una serie de ideas equivocadas en cuanto al papel que desempeñan socialmente. (Thompson, 1991, pp. 31-32) Por lo tanto, la ideología se nutre de los valores morales explícitos y de la particular cosmovisión de los miembros de la sociedad (Connolly, 1967, p. 53). De esta relación entre valores y percepción del mundo surgen los “ismos” aplicados en los aspectos filosóficos, religiosos, políticos y económicos. Como ejemplo, podemos enunciar los conceptos de pragmatismo, capitalismo, subjetivismo, comunismo, etc. De esta manera, la filosofía de una ideología tratará de explicar determinados sucesos sobresalientes que atraviesa una comunidad, dando sentido a su forma de vida e historia. De igual forma abordará los aspectos políticos, la ideología será la encargada de seleccionar y organizar los propósitos y establecer las prioridades. Por esta razón, el líder político toma decisiones basado en la ideología imperante como sustento para optar por determinadas acciones de Estado en detrimento de otras. Así, las ideologías promueven valores humanos para la consecución del éxito en determinadas causas, como por ejemplo, igualdad de

    género, derechos sociales, etc.

    Este sistema de valores personales, credos y formas de pensamiento que brindan una determinada interpretación del mundo y sus cambios denominado “ideología”, en determinadas circunstancias, también promueven la necesidad de un cambio. Estos cambios o crisis están íntimamente relacionados con los mismos valores; cuando se produce un distanciamiento entre la forma de ver al mundo y la concepción ideológica del mundo, surge una crisis que promoverá una evolución de la ideología imperante o una sustitución de la misma, ya que los valores se transmiten, subsisten y mutan mediante las ideologías.

    En síntesis, la relación que existe entre ideología y los valores es muy íntima e inseparable. Ambas nociones subsisten la una de la otra y le dan sentido a la sociedad en base a la época que atraviesa. De esta manera, la cultura se transmite generacionalmente con el objeto de promover

    valores de adaptación permitiendo una acumulación de conocimiento generación tras generación. “El potencial de adaptación cultural es una de las soluciones más eficientes generadas por el mecanismo de la selección natural para ampliar el potencial de los organismos vivos” (Connolly, 1967, p. 363).b

    Desarrollo

    En base a lo expuesto en la introducción, tanto la familia como la escuela son considerados agentes socializadores encargados de la transmisión de la cultura (Jaramillo, 2011, p. 115) y responsables, en último término, de la consolidación de la idea de hombre para dicha sociedad, basados en un determinado modelo ideológico.

    Cada vez que abordamos el concepto de educación hacemos referencia al proceso de perfeccionamiento del individuo que la recibe, abriéndole la posibilidad de recrear y reformular determinados patrones sociales considerados valiosos. Por lo tanto, todo acto educativo implica valores.

    Dice Escámez (1983, p. 67) que ese modelo o ideal de hombre valioso al que tiende la educación es deseable en sí. Es decir, lo valioso que hay en ese ideal es lo que lo hace deseable desde una mirada subjetivista. Ahora bien, los valores no se dan aisladamente, sino que existe un compendio de ellos que conforman un modelo de ideas, deseos e intereses personales. A su vez, desde el plano social, el sujeto valora aquellos patrones considerados relevantes por su grupo, lo que le atribuye cierto nivel de pertenencia social. Esta conducta implica algún grado de sometimiento siempre y cuando haya armonía entre los valores compartidos. Sin embargo, cuando el sujeto capta la existencia de disociación entre lo que él considera valioso respecto de lo que su grupo de pertenencia plantea como tal, se produce una escisión y deja de pertenecer. Esta situación también puede darse en una escala superior cuando, en determinado momento, lo que una institución o conjunto de sujetos consideran valioso se opone a lo que socialmente está vigente.

    fuente : www.redalyc.org

    Estudio de caso en adulto mayor. by Licet Mariana Peña Romero

    Aimar, A., De Dominici, C., Stessens, M., Torre, M., & Videla, N. (2010). Capitulo 3: Diversidad en proyectos de vida . En A. Aimar, C. De Dominici, M. Stessens, M. Torre, & N. Videla, Desmitificando la vejez hacia una libertad situada (págs. 33-35). Argentina: Eduvim.

    Present

    Estudio de caso en adulto mayor.

    20 Learn about Prezi LP

    Licet Mariana Peña Romero

    Outline

    Thu Jul 21 2016 22 frames 1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    Reader view

    Aimar, A., De Dominici, C., Stessens, M., Torre, M., & Videla, N. (2010). Capitulo 3: Diversidad en proyectos de vida . En A. Aimar, C. De Dominici, M. Stessens, M. Torre, & N. Videla, Desmitificando la vejez hacia una libertad situada (págs. 33-35). Argentina: Eduvim.

    Cornachione, M. (2006). Capitulo 3. En M. Cornachione, Adultez: aspectos biológicos, psicológicos y sociales (págs. 29-39). Rep. Argentina: Brujas.

    Corraliza, J. (2000). Vida urbana y exclusión social. Psychosocial Intervention, 169-172.

    Frankel, K. (1990). Girls perceptions of peer relationship support and stress . Journal of early adolescence , 69-88.

    García, A., Rubadán, J., & Sánchez, A. (2006). Dependencia y vejez: una aproximación a un debate social . España: Arán.

    Isaza, L. (2012). El conteto familiar: Un factor determinante en el desarrollo social de los niños y las niñas. Revista Electronica de Psicologìa Social , 1692-0945 Vol. 23 .

    Ponciano, T., & Féres, E. (2012). Transición para la vida adulta: la transformación del rol parental. Interamerican Journal of Psychology, 219-222.

    Rice, P. (2000). Adolescencia, Desarrollo, Relaciones y Cultura. España: Prentice Hall.

    Sandoval, S. (2009). Psicología del desarrollo Humano II. Mexico: Universidad Autonoma de Sinaloa.

    Shaffer, D., & Kipp, K. (2007). Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia . Mexico: Thomson.

    Uriarte, J. (2007). Autopercepción de la identidad en la transición a la edad adulta. Revista de psicodidáctica, 279-281.

    fuente : prezi.com

    Desarrollo adolescente

    newjnjwencjwenjnejne universidad libre seccional cali trabajo teórico desarrollo de la adolescencia presentado por: jose rowan beltran lleras juan david paso

    Saltar al documento Premium

    Universidad Libre de Colombia

    Psicología

    Desarrollo adolescente

    Esta es una vista previa

    ¿Quieres acceso completo? Hazte Premium y desbloquea todas las 34 páginas

    Accede a todos los documentos

    Consigue descargas ilimitadas

    Preguntas a nuestros Expertos Nuevo

    Subir

    Comparte tus documentos para desbloquear

    ¿Ya eres premium? 1 de 34

    fuente : www.studocu.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 21 day ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder