if you want to remove an article from website contact us from top.

    es la propiedad que tiene un cuerpo de formar hilos o alambres muy finos

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga es la propiedad que tiene un cuerpo de formar hilos o alambres muy finos de este sitio.

    2.3 Propiedades tecnológicas

    2.3 Propiedades tecnológicas

    Propiedades tecnológicas son las que nos indican la disposición de un material para poder trabajar con él o sobre él. Ductilidad  Maleabilidad

    Imagen de:  Wimipedia.Creative Commons  Imagen de:  Wikipedia. Creative Common

    Ductilidad

    Es la propiedad que presentan algunos metales de poder estirarse sin romperse, permitiendo obtener alambres o hilos.

    Maleabilidad

    Es la posibilidad que presentan algunos metales de separarse en láminas delgadas sin romperse.

    Resiliencia

    Es una medida de la energía que se debe aportar a un material para romperlo.

    Resistencia Mecánica.

    Es la capacidad que tiene un material de soportar los distintos tipos de esfuerzo que existen sin deformarse permanentemente.

    Soldabilidad

    Es la posibilidad que tienen algunos materiales para poder ser soldados.

    Colabilidad

    Es la aptitud que tiene un material fundido para llenar un molde.

    Mecanibilidad

    Es la facilidad de algunos materiales para ser mecanizados por arranque de viruta. También se le llama maquinabilidad.

    Acritud

    Es el aumento de dureza y fragilidad que adquieren los materiales cuando son deformados en frío.

    Pregunta de Elección Múltiple

    fuente : www.edu.xunta.gal

    Propiedades De Los Materiales

    Propiedades de los materiales Cada material tiene sus propias características. Hay materiales más duros que otros, más elásticos o mejores conductores. Las car…

    Propiedades De Los Materiales

    robertovillarreal 10 de jun de 2008 • 2 recomendaciones •

    124.475 visualizaciones

    Siguientes SlideShares

    1 de 11 Anuncio

    Recomendado

    PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

    Fernanda Garfias

    Propiedades de los materiales

    covapretic

    Propiedades Materiales

    Juan Manuel Penagos

    Propiedades de los materiales. técnicas y medida de ensayo de las propiedades

    Diego Sánchez-Dehesa Chozas

    Propiedades De Los Materiales

    Antonio Jesús Romero

    Propiedades de los materiales I

    rperez74

    Materiales mapa mental y conceptual 10% 1er corte

    leonardoperez126

    Propiedades de los materiales

    Rosana Mejia Gelvis

    Propiedades de los materiales Trab

    nekroniko

    Propiedades de los materiales

    Nene_Zulay

    fuente : es.slideshare.net

    Ductilidad

    ¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.

    [¡Ayúdanos con las traducciones!]

    Ductilidad

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Esquema de la respuesta de una barra cilíndrica de metal a una fuerza de tracción de dirección opuesta a sus extremos. (a) Fractura frágil. (b) Fractura dúctil. (c) Fractura totalmente dúctil.

    La ductilidad es una propiedad que presentan algunos materiales, como las aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los cuales bajo la acción de una fuerza, pueden deformarse plásticamente de manera sostenible sin romperse,1​ permitiendo obtener alambres o hilos de dicho material. A los materiales que presentan esta propiedad se les denomina . Los materiales no dúctiles se califican como frágiles. Aunque los materiales dúctiles también pueden llegar a romperse bajo el esfuerzo adecuado, esta rotura solo sucede tras producirse grandes deformaciones.

    Algunos ejemplos de materiales muy dúctiles son el oro, la plata, el cobre, el bronce y el latón.

    En otros términos, un material es dúctil cuando la relación entre el alargamiento longitudinal producido por una tracción y la disminución de la sección transversal es muy elevada.

    Índice

    1 Introducción

    2 Medidas de ductilidad

    3 Véase también 4 Referencias 5 Bibliografía 6 Enlaces externos

    Introducción[editar]

    En el ámbito de la metalurgia se entiende por metal dúctil aquel que sufre grandes deformaciones antes de romperse, siendo el opuesto al metal frágil, que se rompe sin apenas deformación. Nótese que la ductilidad es un fenómeno observable solo en régimen plástico.

    No debe confundirse dúctil con blando, ya que la ductilidad es una propiedad que como tal se manifiesta una vez que el material está soportando una fuerza considerable, suficiente para producir plastificación. Esto es, mientras la carga sea pequeña, la deformación también lo será y en general la deformación será elástica y reversible, sin embargo, alcanzado cierto punto el material cede fluye por plastificación, deformándose en mucha mayor medida de lo que lo había hecho hasta entonces pero sin llegar a romperse.

    En un ensayo de tracción, los materiales dúctiles presentan una fase de fluencia caracterizada por una gran deformación sin apenas incremento de la carga. Desde un punto de vista tecnológico, al margen de consideraciones económicas, el empleo de materiales dúctiles presenta ventajas:

    En la fabricación: ya que son aptos para los métodos de fabricación por deformación plástica.

    En el uso: presentan deformaciones notorias antes de romperse. Por el contrario, el mayor problema que presentan los materiales frágiles es que se rompen sin previo aviso, mientras que los materiales dúctiles sufren primero una acusada deformación, conservando aún una cierta reserva de resistencia, por lo que después será necesario que la fuerza aplicada siga aumentando para que se provoque la rotura.

    La ductilidad de un metal se valora de forma indirecta a través de la resiliencia. La ductilidad es la propiedad de los metales para formar alambres o hilos de diferentes grosores. Los metales se caracterizan por su elevada ductilidad, la que se explica porque los átomos de los metales se disponen de manera tal que es posible que se deslicen unos sobre otros y por eso se pueden estirar sin romperse.

    Medidas de ductilidad[editar]

    Tras una prueba de tensión, o prueba de tracción, son dos las que nos proporcionan información acerca de la de un material: el porcentaje de elongación y la reducción porcentual en el área.

    El porcentaje de elongación cuantifica la deformación permanente en la rotura (deformación plástica), es decir, no se incluye la deformación recuperada tras la fractura (deformación elástica). De esta manera, se mide la distancia entre las medidas calibradas en la muestra antes y después de la prueba. Se observa que la deformación tras la falla (rotura) es menor que la deformación en el punto de ruptura, debido a que el esfuerzo elástico se recupera cuando cesa la carga. El porcentaje de elongación puede escribirse como:

    {\displaystyle \%{\text{porcentaje de elongación}}={\frac {L_{f}-L_{0}}{L_{0}}}\cdot 100}

    Donde es la distancia entre las marcas calibradas tras la falla de la muestra.

    La reducción porcentual del área consiste en medir el cambio en el área de la sección transversal en el punto de fractura antes y después de la prueba. Describe pues, la cantidad de adelgazamiento sufrido por el espécimen durante la prueba:

    {\displaystyle \%{\text{porcentaje de reducción del área}}={\frac {A_{0}-A_{f}}{A_{0}}}\cdot 100}

    donde Af es el área de la sección transversal final en la superficie de la fractura.

    Véase también[editar]

    Aleación Metalurgia Maleabilidad Elongación Plasticidad Resiliencia

    Referencias[editar]

    ↑ , p. 104, en Google Libros

    Bibliografía[editar]

    Askeland, Donald R., Pradeep P. Fulay, Wendelin J. Wright: , CENGAGE Learning.

    Enlaces externos[editar]

    fuente : es.wikipedia.org

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder