if you want to remove an article from website contact us from top.

    es la lógica como capacidad o disposición natural para pensar con orden y coherencia.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga es la lógica como capacidad o disposición natural para pensar con orden y coherencia. de este sitio.

    Lógica Flashcards

    Study Lógica flashcards. Create flashcards for FREE and quiz yourself with an interactive flipper.

    Skip to main content

    Lógica

    54cards Fernanda M.

    Languages And Literatures

    Spanish Language Studies

    Definición ordinaria de lógica

    Lo que es congruente, ordenado, bien estructurado.

    Lógica natural

    Aptitud que todos poseen para pensar con orden, ilación, coherencia.

    Lógica científica

    Teoría y técnica que posibilita el perfeccionamiento de la lógica natural.

    Definición nominal de la lógica

    Ciencia del pensamiento y la razón

    Utilidad e importancia de la lógic

    Ayuda a la mente a pensar con corrección, claridad, orden, profundidad e ilación.

    Definición real de la lógica.

    Ciencia de los pensamientos en cuanto a sus formas mentales, para facilitar el raciocinio correcto y verdadero.

    Objeto material.

    Tema o cosa estudiada por una ciencia. El de la lógica es el pensamiento.

    Objeto formal.

    Aspecto de la cosa que se estudia. El de la lógica son las formas mentales de los pensamientos.

    Forma mental.

    Modo o estructura que guardan los pensamientos en la mente.

    Formas mentales básicas.

    Idea, juicio y raciocinio.

    Fin de la lógica.

    Facilitar el pensamiento correcto y verdadero.

    Pensamiento correcto.

    El que está de acuerdo con cu propia estructura, de acuerdo con las leyes de la razón, congruente consigo mismo.

    Pensamiento verdadero.

    El que está de acuerdo con la realidad.

    Lógica formal.

    Estudia las condiciones para que un pensamiento sea correcto. Se subdivide en el estudio de la idea, el juicio y el raciocinio.

    Lógica material.

    Condiciones para llegar a un pensamiento verdadero. Se subdivide en el estudio de la verdad, la certeza, la ciencia y sus métodos.

    Fin último del estudio de la lógica.

    La verdad.

    Elementos del conocimiento.

    Sujeto, objeto, representación y operación.

    Sujeto Persona que conoce. Objeto.

    Cosa o persona conocida.

    Representación.

    Contenido captado en la facultad cognoscitiva y que se refiere a un objeto.

    Operación.

    Acto mismo de conocer.

    Conocimiento.

    Operación por la cual un sujeto obtiene representaciones internas de un objeto.

    Representaciones sensibles.

    Son singulares.

    Son captadas por medio de los sentidos.

    Reciben el nombre de imágenes.

    La lógica no las estudia directamente.

    Representaciones intelectuales.

    Son universales.

    Se captan con la inteligencia.

    Se llaman también pensamientos.

    Constituyen el objeto material de la lógica.

    Tipos de pensamientos estudiados en la lógica.

    Idea. Juicio. Raciocinio. Idea o concepto.

    Representación mental de un objeto, sin afirmar o negar nada de él.

    Juicio.

    Afirmación o negación de una idea respecto de otra.

    Raciocinio.

    Obtención de un nuevo conocimiento a partir de otros ya establecidos.

    Operaciones mentales.

    Simple aprehensión o abstracción.

    Juicio psicológico.

    Raciocinio psicológico.

    Expresiones de los pensamientos.

    Término. Expresión externa de una idea.

    Proposición. Argumentación.

    Procedimiento de la simple aprehensión.

    El hombre, después de captar un objeto con sus facultades sensibles, penetra con su inteligencia hasta un plano más profundo del objeto, y descubre allí un contenido inteligible, un sentido del objeto, una estructura necesaria.

    Lo captado con la inteligencia en la simple aprehensión.

    Es un dato necesario, una quididad, algo esencial, una estructura necesaria. Lo propio de la inteligencia es lo necesario.

    Idea.

    Representación mental de un objeto sin negar o afirmar nada de él.

    Características de la idea.

    Es una representación, expresión o significado.

    Es una representación mental superior a la imagen.

    No se refiere a la existencia del objeto; en esto difiere del juicio.

    Contenido de una idea.

    Esencia o elemento esencial del objeto.

    Esencia.

    Lo que es el objeto, estructura necesaria, constitutivo fundamental del objeto.

    Universalidad de la idea.

    Aptitud para referirse a todos los seres de la misma especie.

    Aspecto material de la idea.

    Se refiere a su contenido, que es la esencia.

    Extensión de una idea.

    Amplitud de la misma por la cual se refiere a un conjunto de seres de la misma especie.

    Comprehensión de una idea.

    Conjunto de notas o características que contiene esa idea. Es la misma esencia contenida, pero desarrollada en sus diferentes notas o elementos.

    Ley de la extensión y comprehensión.

    La extensión y comprehensión de las ideas está en razón inversa.

    Categorías.

    Conceptos supremos, cuyo conjunto abarca toda la realidad. Conceptos universales de máxima extensión. Modos de ser los entes, lo cual da lugar a una clasificación en grandes grupos.

    Categorías básicas.

    Sustancia y accidente.

    Sustancia.

    Todo ente que existe en sí mismo.

    Accidente.

    Ente que existe en otro.

    Accidentes aristotélicos.

    Cantidad, cualidad, relación, acción, pasión, lugar, tiempo, situación, pertenencia.

    Especie.

    Clasificación grupal de los de acuerdo con sus semejanzas.

    Agrupación de las especies en clases superiores.

    Género.

    Diferencia específica.

    Lo que diferencia entre sí a las especies que forman parte del mismo género.

    fuente : www.chegg.com

    Ruta 3

    Hemos comprobado que el objeto, finalidad y utilidad de la lógica consiste en garantizar la corrección del razonamiento. Ahora bien, alguien podría alegar -y no estaría equivocado- que no es necesario haber estudiado lógica para razonar correctamente. Esta apreciación nos obliga a distinguir entre los conceptos de "lógica natural" y "lógica científica":

    Existe una lógica natural o espontánea, previa a toda cultura, que podríamos denominar sentido común y que es suficiente para la vida cotidiana e incluso para el desarrollo de las diferentes disciplinas. Así, ni el abogado, ni el periodista, ni el empresario, ni el médico, ni el economista, ni el físico, suelen iniciar sus estudios por el de la lógica, pues confían en el "buen funcionamiento natural" de la razón.

    Sin embargo, está claro que una cultura completa implica la exigencia de no contentarse con el juego espontáneo de la razón y de su lógica natural, exige además la elaboración de una lógica científica a base de reflexión. En el orden teórico, esta lógica científica permite eliminar una laguna en nuestros conocimientos al conocer el porqué de las reglas que nuestra razón sigue espontáneamente. Por otra parte, en el orden práctico nos proporciona el máximo rigor en nuestra actividad intelectual.

    Para distinguirla de la lógica natural y espontánea, la lógica reflexiva debería llamarse lógica artificial, y, de hecho, así era designada en los tratados antiguos. Pero, por haber adquirido este término un sentido peyorativo en el lenguaje corriente, se ha adoptado la expresión "lógica científica": Es importante aclarar que la lógica científica no substituye a la lógica natural, no usurpa el papel del sentido común, pero sí lo cultiva o desarrolla. Por una parte, la lógica científica permite efectuar rápida y perfectamente razonamientos largos y complicados, demasiado difíciles o complejos para el simple sentido común. Por otra parte, permite desenmascarar y definir las deficiencias de razonamiento, las falacias o sofismas que el sentido común puede sospechar o presentir, pero que se ve incapaz de rechazar ni rectificar.

    La lógica científica, en cuanto estudio de las normas y leyes del pensamiento, se extrae de la lógica natural; es decir, lo que hace es reflexionar acerca del proceder de la lógica natural y extrae una serie de conclusiones o reglas que ordena y sistematiza. De este modo aparece la idea de una lógica científica que comienza por ser una técnica, sistemáticamente elaborada, del uso de la razón.

    Crea una frase que resume lo anterior con las siguientes palabras:

    fuente : recursostic.educacion.es

    ¿Qué es la lógica?

    ¿Te has preguntado alguna vez si utilizas tu razonamiento lógica? o ¿Reflexionado como haz llegado a obtener todo conocimiento? En estas diapositivas se resume…

    ¿Qué es la lógica?

    Frida Bibiana Ñonthe Ortiz

    07 de nov de 2021 • 0 recomendaciones • 244 visualizaciones

    Siguientes SlideShares

    1 de 34

    ¿Te has preguntado alguna vez si utilizas tu razonamiento lógica? o ¿Reflexionado como haz llegado a obtener todo conocimiento?

    En estas diapositivas se resumen la importancia que tiene la lógica en tu vida diaria, así como la utilidad de reforzar nuestro pensamiento lógico para utilizarlo en la vida cotidiana.

    El contenido de la presentación fue recapitulada del libro de texto "Lógica I" la cual cuenta con la siguiente ficha bibliográfica

    Autor: Luis Alfonso Zazueta Bastidas

    Año de edición: 2019

    Edición: primera Editorial: BookMart Páginas: 160 Educación

    Recomendado

    Pensamiento lógico leider-preciado Lógica

    Geovany Quintero Gómez

    Hume Mónica Mendívil

    Filosofía Moderna 3 Descartes

    adelablancabarrios Logica raulmendez63 Descartes Mónica Mendívil

    Kant: glosario de términos

    Pilar de la Torre Hume el compendio Mónica Mendívil

    Lógica del pensamiento humano y la razon

    Chechito5

    Teoría del conocimiento Bacon vs Descartes

    Melissa M.

    Más Contenido Relacionado

    Presentaciones para usted

    VOCABULARIO.kant GEMMA DesOrienta

    La obra de descartes

    Mónica Mendívil

    Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica

    Pilar de la Torre

    Epistemologia 1 logica ciencias_sociales

    giovanniferuglio

    Teoría del conocimiento de locke

    Diego Sebastián MJ

    Que es la Logica Juridica, Logica y Filosofia.

    Cybernautic.

    Filosofía Moderna 5 Kant

    adelablancabarrios

    La crítica de la razon practica

    francohispano

    Critica Razon Pura Kant

    jesus

    Kant filosofia critica

    Martín De La Ravanal

    Ensayo Kant Valentina Cerna G.

    El criticismo. jaimealexander

    Cómo se inicia la lógica

    misael saez

    Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010

    Filosofía Mery

    Kant. Uso práctico de la razón

    Jose Luis Fernández

    fuente : es.slideshare.net

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 7 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder