es la integración de los países del mundo a una economía de carácter mundial en la que el comercio y los movimientos financieros juegan un papel fundamental
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga es la integración de los países del mundo a una economía de carácter mundial en la que el comercio y los movimientos financieros juegan un papel fundamental de este sitio.
Integración de los países en una economía crecientemente mundializada
Discurso pronunciado en la reunión de alto nivel del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
Integración de los países en una economía crecientemente mundializada -- Eduardo Aninat
5 de julio de 2000
Subdirector Gerente del Fondo Monetario Internacional
Discurso pronunciado en la reunión de alto nivel del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
Nueva York, 5 de julio de 2000
Deutsch English Français
Señor Presidente, damas y caballeros: Es para mí un honor participar en la reunión de alto nivel del ECOSOC este año, pero al mismo tiempo deseo transmitirles los sentimientos de nuestro nuevo Director Gerente, Horst Köhler, quien lamenta no poder asistir. Como saben, el Sr. Köhler está realizando una serie de viajes por diversos países miembros del FMI para conocer su opinión sobre la función de la institución, y esta semana inició sus viajes por África.
El tema de esta reunión del ECOSOC —el papel de la tecnología de la información en una economía basada en el conocimiento, o, expresado en otros términos, la manera de cerrar la "brecha informática"— plantea la cuestión clave de lo que denominaría "conectividad". No me refiero al hecho de que sólo algunas personas o sectores sociales estén conectados a Internet y tengan acceso a las más avanzadas comunicaciones de alta tecnología sino más bien al hecho de que algunas personas o segmentos de la comunidad mundial están conectados a la economía mundial mientras que otros no lo están. Algunos disfrutan de las enormes oportunidades que brinda la globalización —aumento de la inversión, creación de empleo y crecimiento económico— en tanto que otros se ven privados de esos beneficios.
Un hecho que no resulta sorprendente es que, además, los "desconectados" son los pobres del mundo, aquellos que no se benefician del crecimiento económico mundial porque no tienen acceso a los servicios sociales básicos, a la infraestructura esencial ni a oportunidades de obtención de ingreso y empleo, y mucho menos acceso a Internet. En estos días, estar desconectado supone un costo aún mayor: el costo del aislamiento y la marginación, en tiempos en que ya existe una brecha creciente entre ricos y pobres dentro de cada país y entre los distintos países.
¿Qué puede hacer la familia de las Naciones Unidas —y en especial el FMI— para facilitar la integración de todos los países en una economía crecientemente mundializada? Quisiera examinar esta cuestión, pero comenzaré por referirme sucintamente a las perspectivas de la economía mundial, que en gran medida determinan el margen de maniobra con que contamos.
Perspectivas más alentadoras para la economía mundialLa novedad auspiciosa es que la economía mundial, afectada por las crisis financieras de 1997-98, ha experimentado una notable recuperación. Al cabo de dos años de desaceleración, la tasa de crecimiento económico mundial debería situarse alrededor del 4,5% este año —el nivel más alto desde 1988—, y el año próximo las cifras no serían muy diferentes. Ahora vemos que la desaceleración económica mundial suscitada por esas crisis fue relativamente breve. La mayoría de los países de mercados emergentes que experimentaron crisis disfrutan de un notable crecimiento, que en parte obedece a la enérgica determinación de las autoridades económicas de perseverar en la aplicación de programas de ajuste y reforma, aunque todavía queda mucho por hacer. Otros países en desarrollo, así como varias economías en transición, también están contribuyendo a la recuperación.
Sin embargo, no podemos darnos por satisfechos. Tres motivos básicos de preocupación vienen a la mente: 1) ¿Estamos haciendo lo suficiente para restablecer paulatinamente el equilibrio del crecimiento económico mundial y, por lo tanto, eliminar los desequilibrios de balanza de pagos entre las principales zonas monetarias: Estados Unidos, cuyo crecimiento económico sigue siendo vigoroso; Japón, donde se asiste a una frágil recuperación tras la recesión, y Europa, cuya economía está dejando atrás un período de deterioro? 2) ¿Los valores de las monedas clave son compatibles con los parámetros fundamentales a mediano plazo de las economías respectivas, en especial en lo que respecta al tipo de cambio del euro frente al dólar? 3) ¿Estamos haciendo lo suficiente para lograr que los reajustes de los mercados financieros se produzcan del modo más ordenado posible?
En consecuencia, es más urgente que nunca que logremos una transición ordenada hacia una estructura de crecimiento económico mundial más equilibrada. En Estados Unidos, esto significa poner coto a una excesiva presión de la demanda, evitando una orientación fiscal demasiado expansiva. En Japón y Europa se deben corregir las rigideces estructurales, entre otras formas mediante una desregulación acertada de los sectores fundamentales. En América Latina es necesario seguir reduciendo los déficit fiscales para crear confianza en los inversionistas y contener los riesgos que crea la necesidad de un gran volumen de financiamiento externo. En Asia se debe perseverar en la reestructuración de los bancos y las empresas. En África habrá que dar nuevos bríos a las reformas económicas e institucionales, de modo de ampliar la base económica y crear un entorno propicio para el sector privado, futuro motor del crecimiento económico.
Un contexto económico mundial más seguroTodo esto se traduce en una economía mundial que es básicamente sólida, lo cual nos ofrece una oportunidad, muy necesaria, de intensificar nuestros esfuerzos por hacer extensivos los beneficios de la globalización a los sectores que han quedado marginados. La globalización, claro está, no constituye un fenómeno nuevo. Pero la situación actual es diferente debido al enorme efecto de las nuevas tecnologías de la información en la integración de los mercados, la eficiencia y la organización industrial, además de su importancia para el desarrollo del capital humano.
14. ¿Qué es la Integración Económica Internacional?
Usted está aquí: Inicio / Sin categoría / 14. ¿Qué es la Integración Económica Internacional?
14. ¿Qué es la Integración Económica Internacional?
8 NOVIEMBRE, 2019 POR MJAZNAR 30 COMENTARIOS
Una de las características más destacadas de la economía mundial desde mediados del siglo XX es la denominada integración económica internacional, también conocida en ocasiones como regionalismo. Estos procesos dan como resultado la formación de bloques económicos, formados a partir de acuerdos comerciales regionales.
La integración constituye un proceso realmente complejo, que conlleva no solo implicaciones económicas, sino también políticas y sociales. Podemos definir la integración económica como un proceso mediante el que un grupo de países, por lo general geográficamente próximos, se comprometen a eliminar determinadas barreras económicas entre ellos, con objeto de disponer de un gran mercado que aglutine los mercados más pequeños de los miembros. Se trata, por tanto, de un proceso de unificación de mercados.
En un proceso de integración económica se observan diferentes formas o fases:
– La forma más elemental de integración la constituyen los Acuerdos Comerciales Preferenciales, que suponen la concesión por parte de un país de determinadas ventajas comerciales a ciertos productos procedentes de otro país o grupo de países. Normalmente tienen carácter asimétrico, es decir, no exigen reciprocidad y son habituales entre países con diferentes grados de desarrollo.
– La siguiente etapa en un proceso de integración es el Área de libre Comercio (o Zona de Libre Comercio), en la que un grupo de países suprimen los obstáculos comerciales existentes entre sí, pero cada uno mantiene su propio régimen comercial frente a terceros países.
– La formación de una Unión Aduanera (UA) supone que un grupo de países eliminan los obstáculos comerciales entre ellos y establecen barreras exteriores comunes frente al resto del mundo.
– Cuando una unión aduanera elimina las barreras, no solo a los movimientos de mercancías sino también de factores de producción, se transforma en un Mercado Común (MC) caracterizado, por tanto, por la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas.
– Por último, una Unión Económica y Monetaria (UEM) se entiende como un mercado común en el que se coordinan las políticas económicas (sobre todo la monetaria y la fiscal) y se sustituyen las monedas nacionales por una moneda única para los países integrados. Se trata de la forma de integración plena, no siendo posible una integración superior desde el punto de vista económico.
A pesar de las diferencias comentadas, todos los acuerdos de integración económica tienen en común la supresión de determinadas fronteras económicas, lo que exige la celebración de debates y negociaciones para permitir que el proceso avance. Además, en diversos niveles, los procesos de integración comparten el mismo coste: la cesión de soberanía que implica que, a medida que avanzan las negociaciones, se pierda cada vez más capacidad de decisión a nivel nacional, en diversos frentes, en pro de las nuevas políticas e instituciones que aparecen en escena para ir dando cuerpo a las nuevas áreas integradas.
Detrás de la decisión de un país de incorporarse a un proceso de integración existen diversas motivaciones, entre las que cabe destacar:
Aprovechar las economías de escala. Ante un mercado de mayores dimensiones, las empresas pueden abaratar costes al dirigirse a un mayor número de consumidores, lo que en gran medida justifica la existencia de los procesos de integración.Desarrollar proyectos e infraestructuras “en grupo”. Existen muchos proyectos e inversiones (como las redes de trenes de alta velocidad), que por su alto coste son prohibitivos para muchos países. Pero como es cierto que “la unión hace la fuerza”, disponer de un grupo integrado lo suficientemente amplio permite sacarle partido a ciertas infraestructuras que pueden redundar positivamente en el conjunto, evitando que de forma aislada se tengan que asumir altos costes, si es que no es imposible.Conseguir una mayor especialización. Si desaparecen las barreras proteccionistas (como los aranceles y los cupos) se hace más fácil sacarle partido a las ventajas comparativas que poseen los diversos países respecto a los demás.Lograr una mayor eficiencia productiva. Si no existen aranceles, las empresas participan con mayor facilidad en un mismo mercado, y ello hace que refuercen la competencia entre ellas, obligándose a reducir los precios y mejorar las calidades de los productos que ofrecen para evitar ser expulsadas del mercado y seguir manteniéndose en el mismo.Más poder de negociación frente a otras potencias. Cuando se hace frente común para negociar en los diversos foros internacionales, aumenta la capacidad de imposición y reivindicación de los intereses del área integrada.Entre los procesos de integración económica que existen por todos los continentes hay que citar en primer lugar al mayor grupo de integración económica del mundo, la Unión Europea, pues nos afecta directamente, ya que pertenecemos al mismo. Se trata del esquema de integración más completo y avanzado de todos los existentes.
Comercio internacional e integración
La misión de la CEPAL en esta área es generar y difundir análisis y propuestas de políticas orientadas a fortalecer la participación de América Latina y el Caribe en el comercio mundial y su proceso de integración regional, particularmente en sus aspectos económicos. Entre las herramientas utilizadas se destacan la elaboración de estudios y publicaciones, la organización de
Comercio internacional e integración
La misión de la CEPAL en esta área es generar y difundir análisis y propuestas de políticas orientadas a fortalecer la participación de América Latina y el Caribe en el comercio mundial y su proceso de integración regional, particularmente en sus aspectos económicos. Entre las herramientas utilizadas se destacan la elaboración de estudios y publicaciones, la organización de conferencias y seminarios, la prestación de asesoría técnica a los gobiernos y mecanismos de integración de la región, y el desarrollo y mantenimiento de diversas bases de datos. La labor de la División de Comercio Internacional e Integración considera los aspectos tanto cuantitativos como cualitativos de ambos temas, mediante un trabajo coordinado con otras Divisiones y oficinas subregionales y nacionales de la CEPAL.
LEER MÁS Disponible en ENGLISH ESPAÑOL PORTUGUÊS
Subtemas
Logística y movilidad
Inserción en la economía mundial
Comercio internacional
Integración y cooperación regional
Huella de carbono
Relaciones de América Latina con Asia y el Pacífico
Facilitación del comercio
Negociaciones comerciales
Actividades
21 SEP 2022 ONLINE, CHILE | CONFERENCIAS Y REUNIONES DE ÓRGANOS SUBSIDIARIOS
Perspectivas de América Latina sobre Comercio y la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático: Prioridades de Política y Recomendaciones para la Acción
14 SEP 2022 ONLINE 11:00 - 13:00, CHILE | CONFERENCIAS Y REUNIONES DE ÓRGANOS SUBSIDIARIOS
Potencializando el comercio electrónico en América Latina
23 AGO 2022 ONLINE, CHILE | REUNIONES Y SEMINARIOS TÉCNICOS
Taller virtual para negociadores comerciales de la AP: “Enfoque de género en los acuerdos comerciales”
17 AGO 2022 LIMA, PERÚ | CONFERENCIAS Y REUNIONES DE ÓRGANOS SUBSIDIARIOS
Recuperación Post-COVID en la subregión Andina y los Efectos de la Guerra en Ucrania
Más eventos Más cursos
Noticias
27 JUL 2022 NOTA INFORMATIVA
Convocatoria para presentar trabajos - XI Conferencia REDLAS : “Servicios creativos y modernos para el comercio y desarrollo sostenible”
10 JUN 2022 NOTICIAS
Altas autoridades de organismos internacionales reafirman compromiso de apoyar la agenda de recuperación de las Américas
Representantes de las instituciones miembros del Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres emitieron una declaración conjunta en el marco de la IX Cumbre de las Américas, en la que manifestaron su apoyo a los esfuerzos para construir un futuro sostenible, resiliente y equitativo.
6 JUN 2022
COMUNICADO DE PRENSA
Guerra en Ucrania acelera la inflación, reduce el crecimiento y aumenta la pobreza en América Latina y el Caribe
Nuevo informe especial de la CEPAL señala que la desaceleración económica, la mayor inflación y la lenta e incompleta recuperación de los mercados laborales aumentarán la pobreza, la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria en la región en 2022.
31 MAYO 2022 ANUNCIO
CEPAL presentará nuevo informe que analiza los impactos socioeconómicos de la guerra en Ucrania en América Latina y el Caribe
El Secretario Ejecutivo Interino del organismo, Mario Cimoli, dará a conocer el documento en una conferencia de prensa híbrida el lunes 6 de junio, en la sede central de la institución en Santiago, Chile.
Más noticias
Más notas informativas
Publicación destacada
09-DIC-2021 | PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
International Trade Outlook for Latin America and the Caribbean 2021: Pursuing a resilient and sustainable recovery
En su edición 2021, este informe anual de la CEPAL examina el comportamiento del comercio exterior de las economías durante el presente año, con las más recientes cifras disponibles sobre el impacto y la recuperación pospandemia de COVID-19 en los países de la región. El documento consta de tres...
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?